sábado, 5 de julio de 2025

Reseña de la película: La Ciénaga entre el Mar y la Tierra (Manolo Cruz, Carlos del Castillo) - 2016 / Colombia + Compilación de Posts de Cine Colombiano (44 películas)

Reseña de la película: La Ciénaga entre el Mar y la Tierra


Finalmente he podido ver esta película colombiana, que como dice en su título se estrenó en el 2016, en donde además fue premiada en el Festival de Sundance con el Premio del Público - Drama (World Cinema), entre más reconocimientos, pero que solo ha podido estrenarse en salas de cine casi diez años después, ahora en el 2025, por distintos problemas de derechos de autor entre el director Carlos del Castillo y el actor, Manolo Cruz, quien finalmente fue acreditado también como codirector del filme. En Cartagena de Indias se estrenó hace una semana y lamentablemente solo estuvo esa misma semana disponible en salas, pero sigue en las salas de otras ciudades del país. Recomiendo que vayan a verla para apoyar la permanencia del Cine Colombiano en las salas de cine del país, y además porque es una película muy bella y dura al mismo tiempo. La película cuenta la historia de Alberto Navarro, un hombre que vive en la Ciénaga Grande de Santa Marta junto a su madre, y que desde pequeño es diagnosticado con distonía, una enfermedad que le impide el movimiento y le obliga a estar conectado a un respirador artificial. La inmovilidad le ha impedido su sueño de ir al mar, que se encuentra solo a 300 metros de su casa, además de otros deseos y sueños de un joven de 28 años. 



Reseña de la película: La Ciénaga entre el Mar y la Tierra


Es una historia sencilla que no ocupa muchos escenarios, sino que los directores deciden fijar la mirada en los padecimientos del joven, quien yace postrado en una cama sobre una casa que flota por encima de la Ciénaga. Pero también en las formas en que se ingenia para distraerse y ser activo a pesar de su condición. Para ello cuenta con el apoyo de su madre y su amiga Giselle. Entonces podemos ver que el retrato y estudio de la enfermedad es central pero no se explota tanto como en otras películas de ese subgénero, sino que además nos lleva a reflexionar sobre la vida, la muerte, sobre el cuidado, sobre el amor y el deseo no correspondido. La película tiene a la vez, un trasfondo claramente con sentido social y de denuncia ante los problemas del sistema de salud en tratar ciertas enfermedades, en la condición económica de los pacientes y sobre los cuidadores que deben abandonarse para cuidar a alguien más sin opción de retribución económica. 



Reseña de la película: La Ciénaga entre el Mar y la Tierra


Me gusta también la importancia de la ubicación geográfica, que sirve como símbolo para reflejar el drama interno de Alberto, quien tiene varias cosas cerca pero lejanas al mismo tiempo, como el mar. La fotografía es muy buena y sirve para reforzar el hilo narrativo de la trama, y se aprovecha mucho el uso de la luz natural, además de aprovechar muy bien los encuadres para contrastar el espacio opresivo de la habitación de Alberto con la luz del exterior y la amplitud de su patio, que da directo a la ciénaga y al infinito horizonte. También destaco el trabajo sonoro y musical, que acompañan muy bien las escenas en los espacios cerrados. Y finalmente, el excelente trabajo de los actores, como el mismo Manolo Cruz, pero todos los aplausos para la gran Vicky Hernández, una de nuestras mejores actrices, que acá vuelve a brillar y en mucho momentos lleva la película sobre sus hombros, con sus miradas que hablan por sí solas, hasta llegar a ese desenlace, que personalmente me gustó y abre la discusión sobre otros temas muy actuales, como el derecho a morir dignamente. En fin, no dejen de verla en salas de cine.





Foto con Vicky Hernández en el FICCI 2016 y Palabras de Vicky sobre el Cine Colombiano


Curiosamente la siguiente foto es del 2016, año en que se estrenó "La Ciénaga Entre el Mar y la Tierra". El lugar fue en el FICCI 2016, aunque hasta el 2025 pude ver la película. Pero ese día recuerdo haber encontrado a Vicky y le manifesté mi admiración, porque creo que es de las grandes, sino la mejor actriz que hemos tenido. Hace poco volví a ver "La Mansión de la Araucaima" de Carlos Mayolo en RTVC Play, y disfruté de su actuación hipnótica, sensual, cómica y dramática. Es todo un paquete completo. No dejen de verla en la película.


Reseña de la película: La Ciénaga entre el Mar y la Tierra


En estos días se publicaron unas declaraciones de Vicky sobre el Cine Colombiano, que me gustaría compartir. Se publicaron en el portal "Canal Trece Colombia":

En el marco de la proyección de La Ciénaga entre el mar y la tierra, la legendaria actriz Vicky Hernández compartió unas palabras que invitan a la reflexión sobre cómo vemos y valoramos nuestro cine. 

"Me interesa que le den siempre al cine colombiano un chance, que no salgan como todo el mundo dice, o los distribuidores o los exhibidores, que el cine colombiano no trae gente, es malo, no lo ve nadie.

Si nosotros no aprendemos a ver nuestro cine y a hacerlo, nadie lo puede hacer por nosotros.

Si ustedes no se apropian del cine, lo critican, lo manosean, lo aman, lo detestan, si tienen alguna postura frente a él, es posible que algún día este país tenga imágenes que reflejen verdaderamente lo que somos y lo que necesitamos ser."



Compilación de Posts de Cine Colombiano


Y a propósito de las palabras de Vicky se me ocurrió añadir a este post una compilación de todos los posts que he publicado sobre cine colombiano en mis dos blogs. Alcancé a encontrar 44 películas reseñadas, gracias a las etiquetas que les puse pero puede que se me hayan escapados varias, porque al inicio de mi blog no le ponía etiqueta a los posts, y se me dificulta buscar entre más de 1.000 publicaciones. Pero acá están las que encontré con su link (en orden cronológico) y menciono la plataforma donde pueden verlas:





1. Malta (Natalia Santa) - 2024 / Netflix

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2024/07/Resena-pelicula-Malta-Natalia-Santa-Colombia-En-Cines.html


2. Morichales (Chris Gude) - 2024 

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2025/04/Resena-pelicula-Morichales-Chris-Gude-Colombia-Documental.html


3. Memento Mori (Fernando López Cardona) - 2023 

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2023/04/Resena-pelicula-Memento-Mori-Fernando-Lopez-Cardona-Colombia.html


4. El Otro Hijo (Juan Sebastián Quebrada) - 2023 / AppleTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2023/11/Resena-pelicula-El-Otro-Hijo-Juan-Sebastian-Quebrada-Colombia-En-Cines.html


5. La Suprema (Felipe Holguin) - 2023 / AppleTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2024/05/Resena-pelicula-La-Suprema-Felipe-Holguin-Colombia-En-Cines.html


6. Los Reyes del Mundo (Laura Mora Ortega) - 2022 / Netflix

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/10/Resena-pelicula-Los-Reyes-del-Mundo-Laura-Mora-Ortega-Colombia.html


7. Anhell69 (Theo Montoya) - 2022 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2023/07/Resena-pelicula-Anhell69-Theo-Montoya-Colombia.html


8. Nuestra película (Diana Bustamante) - 2022 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2023/06/Resena-documental-Nuestra-pelicula-Diana-Bustamante-Colombia.html


9. Rebelión (José Luis Rugeles) - 2022 / Netflix

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/12/Resena-pelicula-Rebelion-Jose-Luis-Rugeles-Colombia-Joe-Arroyo.html


10. Memoria (Apichatpong Weerasethakul) - 2021 / Amazon Prime Video y MovistarTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/02/resena-pelicula-memoria-apichatpong-weerasethakul-colombia.html


11. Amparo (Simón Mesa Soto) – 2021 / Colombia / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/09/Resena-pelicula-Amparo-Simon-Mesa-Soto-Colombia.html


12. La Roya (Juan Sebastián Mesa) – 2021 / Colombia / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/11/Resena-pelicula-La-Roya-Juan-Sebastian-Mesa-Colombia.html


13. El Árbol Rojo (Joan Gómez Endara) - 2021 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2022/09/Resena-pelicula-El-Arbol-Rojo-Joan-Gomez-Endara-Colombia.html


14. El olvido que seremos (Fernando Trueba) - 2020 / Netflix

https://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com/2021/05/frases-pelicula-el-olvido-que-seremos-fernando-trueba.html


15. Monos (Alejandro Landes) - 2019

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2019/04/critica-pelicula-monos-alejandro-landes.html


16. Reseña de la película: "Litigante" (Franco Lolli) - 2019

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2019/11/critica-pelicula-litigante-franco-lolli.html


17. Pájaros de Verano (Ciro Guerra, Cristina Gallego) - 2018 / MovistarTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2018/08/critica-pelicula-pajaros-de-verano-ciro-guerra-cristina-gallego.html


18. El Piedra (Rafael Martínez Moreno) - 2018 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2019/05/critica-pelicula-el-piedra-rafael-martinez-moreno.html


19. Matar a Jesús (Laura Mora Ortega) - 2017 / Netflix y ClaroVideo

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2018/03/critica-pelicula-matar-a-jesus-laura-mora-ortega.html


20. Señorita María: La falda de la montaña (Rubén Mendoza) - 2017 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/11/critica-documental-senorita-maria-la-falda-de-la-montana.html


21. Virus Tropical (Santiago Caicedo) - 2017 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2018/05/critica-pelicula-virus-tropical-santiago-caicedo.html


22. La Defensa del Dragón (Natalia Santa) - 2017

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/07/critica-pelicula-la-defensa-del-dragon-natalia-santa.html


23. Siete cabezas (Jaime Osorio Márquez) - 2017

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/10/critica-pelicula-siete-cabezas-jaime-osorio-marquez.html


24. Amazona (Clare Weiskopf, Nicolas van Hemelryck) - 2016

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/08/critica-documental-amazona-clare-weiskopf-nicolas-van-hemelryck.html


25. La Mujer del Animal (Víctor Gaviria) - 2016

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/03/critica-pelicula-la-mujer-del-animal-victor-gaviria.html


26. Los Nadie (Juan Sebastián Mesa) - 2016 

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2016/09/critica-pelicula-los-nadie-juan-sebastian-mesa.html


27. La Tierra y la Sombra (César Augusto Acevedo) - 2015 / AppleTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/07/critica-pelicula-la-tierra-y-la-sombra.html


28. El Abrazo de la Serpiente (Ciro Guerra) - 2015 / MovistarTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/05/critica-pelicula-el-abrazo-de-la-serpiente-ciro-guerra.html


29. Todo Comenzó por el Fin (Luis Ospina) - 2015 /RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2016/08/critica-documental-todo-comenzo-por-el-fin-luis-ospina.html


30. Carta a una Sombra (Daniela Abad, Miguel Salazar) - 2015

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/08/comentario-documental-carta-una-sombra-daniela-abad.html


31. Siempreviva (Klych López) - 2015 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/10/critica-pelicula-siempreviva-klych-lopez.html


32. ¡Qué viva la música! (Carlos Moreno) - 2015

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/10/critica-pelicula-que-viva-la-musica-carlos-moreno.html


33. Colombia, Magia Salvaje (Mike Slee) - 2015

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/09/critica-documental-colombia-magia-salvaje-mike-slee.html


34. Todos se van (Sergio Cabrera) - 2015 / AppleTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2015/05/critica-pelicula-todos-se-van-sergio-cabrera.html


35. Marmato (Mark Grieco) - 2014 

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2014/10/comentario-documental-marmato.html


36. Tierra en la Lengua (Rubén Mendoza) - 2014 / AppleTV

Reseña: https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2014/03/comentario-pelicula-tierra-en-la-lengua.html

Frases y Diálogos: https://frasesdecineparaelrecuerdo.blogspot.com/2014/05/frases-pelicula-tierra-en-la-lengua.html


37. Anina (Alfredo Soderguit) - 2013 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2013/03/anina-alfredo-soderguit.html


38. El Faro (Luis Fernando Bottia) - 2013

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2013/03/el-faro-luis-fernando-bottia.html


39. La Playa D.C (Juan Andrés Arango) - 2012 / AppleTV y RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/10/la-playa-dc-juan-andres-arango.html


40. Sin Palabras (Ana Sofía Osorio y Diego Fernando Bustamante) - 2012 / Amazon Prime Video

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/03/sin-palabras-ana-sofia-osorio-y-diego.html


41. 180 segundos (Alexander Giraldo) - 2012 / Amazon Prime Video y MovistarTV y RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/04/180-segundos-alexander-giraldo.html


42. Los Colores de la Montaña (Carlos César Arbeláez) - 2010 / RtvcPlay y MovistarTV

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/04/los-colores-de-la-montana-carlos-cesar.html


43. Pequeñas Voces (Oscar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo) - 2010 / RtvcPlay

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/05/pequenas-voces-oscar-andrade-jairo.html


44. La Estrategia del Caracol (Sergio Cabrera) - 1993

https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/10/la-estrategia-del-caracol-sergio-cabrera.html




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

lunes, 23 de junio de 2025

Reseña del libro: Nuestra parte de noche (Mariana Enriquez)

Reseña del libro: Nuestra parte de noche

 

Hace poco terminé esta novela de la escritora argentina, Mariana Enriquez, y debo decir que estuve fascinado leyendo sus 666 (+1) páginas. Ya había leído algunos relatos de Enriquez, quien junto a Samantha Schweblin, también argentina, se han caracterizado por incorporar el género del terror a sus obras, pero esta novela es sin dudas su trabajo mejor logrado, y una de las mejores novelas que he leído en los últimos años. 


La novela, aunque puede considerarse dentro del género del terror y dentro del subgénero del folk horror, atraviesa otros más, como el viaje en carretera, historia de iniciación o novela de formación, algo de novela histórica, erotismo, espiritismo, fantasía, vínculos de sangre (amistad, sexuales y queer), entre otros temas. Y nos muestra en su primera parte, situada en el año de 1981 en Buenos Aires (en medio de la dictadura militar), a un padre (Juan) y su hijo (Gaspar), en medio de un viaje en carretera hacia la Cataratas del Iguazú, tras la repentina y sospechosa muerte de Rosario (madre de  Gaspar), intentando escapar de un cruel destino predestinado. La familia de Rosario forma parte de un grupo secreto de élite, llamado “La Orden”, en donde invocan a entes oscuros y malignos con el fin de obtener la vida eterna y guía para seguir prosperando en sus múltiples negocios. Para hacer contacto con estos seres necesitan un médium, y Juan es uno natural, que es acogido por La Orden y patrocinado para que les sirva de por vida. El pequeño Gaspar parece haber heredado la capacidad del padre, y Juan queriendo evitarle esa vida de sufrimiento, oscuridad y servilismo, intenta alejarlo de todo ese mundo y de la familia de su madre.  


Esa es la sinopsis general, pero a medida que avanza la historia los personajes van desarrollando interacciones poderosas que nos van dibujando un cuadro macabro y fascinante al mismo tiempo. En las tres primeras partes del libro se sigue una secuencia cronológica que ocurre en la década de los 80, y en donde el centro de la narración se encuentra en la relación de padre e hijo, entre Juan y Gaspar. Como es tan pequeño, Juan no le cuenta todos los detalles de sus acciones, de su huida y su hostilidad hacia su familia materna, pero al ver las habilidades sobrenaturales de su hijo hacerse presente, le va orientando a su manera a controlarlas. Gaspar, quien se encuentra en plena pre adolescencia, resiente la actitud de su padre, su distancia y su frialdad; y ambos intentan convivir en armonía, a pesar de todo, teniendo episodios de violencia, incomunicación y apatía, pero también momentos bellos de admiración, complicidad y amor puro. Desafortunadamente, Juan es un personaje atormentado, con traumas y sombras, que intenta hacer lo que puede, y son más las veces que se equivoca que las que acierta, pero Enriquez lo dibuja como un personaje muy fascinante, complejo y demasiado humano. Y en la interacción de estos dos personajes de forma simbólica podemos desentrañar aspectos psicológicos y del psicoanálisis, en referencia a la figura paterna como la representación máxima del poder en el hogar (represión) y los efectos duraderos de esa influencia sobre la figura de los hijos, además de la relación del amor con el dolor, el sacrificio y la liberación, la muerte y búsqueda de la identidad propia, etc.    


Y lo anterior me sirve para resaltar una de las virtudes de la escritora argentina, como es la creación de este tipo de personajes, porque además de Juan, Gaspar y Rosario, todos los personajes secundarios tienen una complejidad y están tan bien descritos, que en una sola frase, ya la autora te logra resaltar unos aspectos específicos que te permiten hacer una ilustración mental más amplia. Y todo esto, complementado de forma magistral con su minuciosa descripción de lugares y atmósferas, tienen un efecto completamente inmersivo y sensorial. Por momentos hay mucho suspenso, sorpresas en las situaciones, y me hizo pensar que además es una obra muy visual (y cinematográfica, podría decir también).   


En el cuarto capítulo, tenemos el primer salto temporal al pasado, entre los años 60 y 70, en donde ahondamos más en la historia familiar de los miembros de La Orden. Y aquí se desarrollan distintos entresijos del poder, con un protagonismo especial en la familia de Rosario: los Bradford, quienes obtienen un papel principal en el culto gracias a poseer los médiums que se han utilizado en distintas generaciones. Esta parte le sirve a la autora para dar contexto y dibujar un poco el rostro de los poderosos que se creen con mayores derechos que las demás personas y se creen a sí mismos iluminados por la verdad, y en este caso, por la oscuridad. Algo que no es muy ajeno a los grupos de poder económicos y políticos en la historia, y particularmente en Latinoamérica (incluso hoy en día), en donde es muy común la cercanía con creencias ocultistas, con brujería, chamanes y distintos conocimientos ancestrales. Y me gusta cómo la devoción de la élite por la oscuridad contrasta con las personas que tienen el don natural para contactar con esa parte, en este caso Juan, quien venía de una familia pobre y es prácticamente vendido por su familia a la familia Bradford; y de paso, con la médium anterior a Juan, también proveniente de un entorno de escasez. Por lo tanto, se presenta la tensión de clases y la envidia de las personas con poder económico y político, al tener que depender de estas personas, que ven como simples instrumentos o herramientas desechables, pero sin los cuales no pueden hacer nada, y por el contrario, muchas veces les toca someterse a sus voluntades. Y si leemos el subtexto de todo lo anterior, veremos el poderoso mensaje de trasfondo. La volatilidad del poder, tanto en lo luminoso como en lo oscuro. Y en esta parte, también hacemos un breve recorrido por los contextos históricos de Argentina e Inglaterra entre los siglos XIX y XX, el colonialismo y eventualmente la dictadura argentina.   


El quinto capítulo es un poco extraño y contrasta con toda la novela en general. Porque se nos presenta en formato de reportaje policial de una investigación, a partir de una situación que ocurre en la trama principal de los primeros tres capítulos en la década de los 80, y que concierne a una desaparición. Pero los personajes principales son apenas mencionados y tenemos en el centro la voz de una periodista investigadora. Este capítulo que también nos sirve para atisbar aspectos de la época y el contexto político, es claramente también un homenaje a Roberto Bolaño y su novela, “2666”. Yo al menos lo vi así, y creo que Mariana ha mencionado la influencia de Bolaño en alguna entrevista. Y lo digo, porque recordemos que en “2666”, Bolaño también de repente corta la trama y dedica muchas páginas simplemente a describir informes forenses de feminicidios, a partir de la desaparición de un personaje principal en la trama. Este capítulo, aunque confieso que cuando lo leí por primera vez, me hizo bajar un poco la emoción que traía con la narración, pero eventualmente lo pensé y entendí su inclusión. Y honestamente no me molesta, y resulta un recurso interesante, que a la vez da un descanso a la trama principal y la complementa muy bien.


Y luego llegamos al capítulo final, el sexto, en donde retomamos la trama principal con un breve salto temporal hacia el futuro, en los años 90, donde vemos a Gaspar como un joven maduro, pero también atormentado por todos los acontecimientos que le ocurren. Pero observamos su paso para la liberación definitiva de los compromisos de su herencia, precisamente uno de los temas profundos de la novela en general. La herencia. Además de observar la obsesión del poder por preservar sus privilegios. El sacrificio por el bien de los amados. La aceptación y la comprensión de una naturaleza propia. Para cerrar con un muy buen final, que también queda un poco abierto a la imaginación de cada lector. Y que claramente no mencionaré en detalles.    


Mi sentimiento al ir terminando de leer la novela era de ansiedad por no querer que terminara el hechizo, pero a la vez de emoción al ver la conclusión de toda esta trama tan bien armada y de esos personajes tan bellos, despreciables, atormentados y humanos, con lo que Enriquez te va envolviendo poco a poco, haciendo que sufras y te sorprendas por todo lo que experimentan. La prosa de Mariana Enriquez es hipnótica, visceral, física, y como ya mencioné anteriormente, hay una gran virtud en sus descripciones tan precisas y en crear atmósferas e imágenes muy vivas para el lector. Me gusta también la construcción simbólica (que no es muchas veces evidente) pero que tras un análisis a fondo puedes atisbar e identificar los aspectos que pueden estar de telón de fondo. Y me gusta mucho la presencia de ese llamado “folk horror”, que ha tomado mucha fuerza en los últimos años, tanto en la literatura como en el cine, y Mariana lo usa con mucha destreza y conocimiento (como soy interesado y he estudiado muchos temas al respecto, puedo confirmar la veracidad de muchas de sus descripciones, sobre la energía vital, la sexual, la percepciones sobrenaturales y los mitos ancestrales de nuestros pueblos en América del Sur); además que me recuerda a la literatura de dos autoras del sur de Norteamérica que me encantan: Flannery O'Connor y Carson McCullers, representantes del gótico sureño, como también han descrito a este movimiento en Latinoamérica, como el gótico latinoamericano. Me encanta que haya usado este conocimiento para construir esta historia épica y grande, que creo va tomando la etiqueta de clásico, aunque apenas salió en el 2019. Pero es una novela, que aunque te habla y sitúa de temas específicos, locales y de género, en realidad trasciende hacia temas muy universales y humanos. Una novela que no deberían perderse, y repito, que es de lo mejor que he leído en los últimos años. Ganó el Premio Herralde de Novela en el año 2019. 




Reseña del libro: Nuestra parte de noche



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

miércoles, 11 de junio de 2025

Reseña del documental: Dahomey (Mati Diop) - 2024 / Senegal / MUBI

Reseña del documental: Dahomey


“Dahomey” es un excelente documental de solo 67 minutos, que nos muestra el traslado de 26 piezas que forman parte del tesoro real del Reino de Dahomey, desde París a su país de origen, que hoy en día es la República de Benín, en Noviembre de 2021 . Solo 26 piezas fueron devueltas, de más de 7.000 que fueron saqueadas dentro de los procesos coloniales de Francia en la región africana en el año de 1892. El documental en su primera parte detalla ese proceso de traslado desde Francia, a través de un minucioso formato contemplativo y logístico, que sirve como especie de ritual para apreciar el gran valor de los objetos trasladados. Observamos la delicadeza y el cuidado en el proceso, con los empleados y curadores que las preparan en el museo, y eventualmente la forma en que son puestas en unas cajas y trasladadas a un barco con miras hacia el Atlántico. 




Reseña del documental: Dahomey


Mati Diop es una directora y actriz franco senegalesa, quien participó en varias películas conocidas y sorprendió con su ópera prima como directora, “Atlantique” (2019), con la que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, y nos mostró una propuesta crítica, pero a la vez llena de elementos oníricos e incluso de fantasía. Con “Dahomey” ganó el Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín 2024, lo que la ha confirmado como una de las directoras contemporáneas más importantes. "Dahomey" también entró en mi Top 10 (6to lugar) en mi listado de las Mejores Películas del 2024



Puede que el “Reino de Dahomey” les pueda sonar de haberlo escuchado recientemente en el cines, porque precisamente la película estadounidense del 2022: “The Woman King” (La mujer rey) de Gina Prince-Bythewood con Viola Davis, nos mostraba una epopeya histórica inspirada en los hechos reales que sucedieron en el Reino de Dahomey, uno de los estados más poderosos de África en los siglos XVIII y XIX. Acá dejo un link con mi post sobre la película, con frases, diálogos y reseña:





Reseña del documental: Dahomey


Y quería aprovechar para promocionar otro post que hice, titulado: “Apellido Diop, Cine Africano y Mujeres al frente (Saint Omer, Atlantique, Nanny)”, en donde comento datos interesantes sobre este reconocido apellido africano en el mundo del cine y tres películas de directoras y actrices con ese apellido, entre ellas la ópera prima de Mati Diop, “Atlantique”:




Reseña del documental: Dahomey


Pero continuando con la reseña del documental “Dahomey”, hay algo que no mencioné que ocurre en su primera parte y durante todo el metraje. Además de mostrar el traslado del tesoro, Diop acá vuelve a usar un elemento muy curioso, y es dar voz a las piezas que están siendo trasladadas. Así que, de repente escuchamos en voz en off las voces de distintas piezas, que además de hablarnos de sí mismas, reflexionan sobre ese traslado, como ecos espectrales. Entre las piezas hay esculturas de antiguos reyes pero también de guerreros y dioses de la mitología ancestral, a quienes Diop le da voz para preguntarse sobre su suerte y la de sus descendientes. Y ese elementos es muy interesante y me parece que funciona, porque la directora no sigue los patrones típicos de los documentales históricos, como son a veces: llenarnos de información, entrevistas a testimonios, etc., sino que nos permite observar, escuchar e imaginar las voces de esas piezas e incentivar la reflexión en el espectador sobre lo que está observando. Para llevarnos a la segunda parte del metraje, que es la llegada y la recepción de las piezas. 




Reseña del documental: Dahomey


En esta parte final, cambian muchas cosas, porque nos trasladamos a Benín, observando a la gente, que curiosa espera la llegada de esas piezas, que al parecer pertenecieron a un reino antiguo, que quizás muchos desconocían que existió. Que tuvieron reyes, ejércitos y tesoros. Diop lleva la cámara sobre los rostros y cuerpos de adultos y jóvenes, haciendo a la vez un estudio etnográfico de la población, quienes comentan entre ellos mismos y esperan con curiosidad y extrañeza el regreso de ese tesoro robado. En esta parte, podemos escuchar testimonios de expertos en arte locales y finalmente la de jóvenes, si mal no recuerdo en una universidad, en donde debaten y reflexionan sobre el tesoro recién llegado. Esta parte es fascinante porque somos testigos de las voces de los descendientes de las piezas, el tesoro actual y futuro, quienes en sus preguntas y reflexiones intentan buscar su propia identidad perdida y despojada. Y como en todo debates, hay puntos positivos, quejas, desdén y desconfianza por toda la situación. Y todo esto hace más valioso este trabajo de Mati Diop, quien en pocos minutos logra abarcar gran parte de los problemas que dejó en colonialismo, y que siguen presente en la población, no solo africana, sino de los territorio de ultramar e islas del Caribe, también colonizadas y repartidas. Y para terminar, me sigue pareciendo muy valiosa que estas jóvenes directoras estén desarrollando estas obras que incentivan el pensamiento, la crítica y la reflexión. Y ojalá sean más difundidas. Por lo pronto, “Dahomey” y otros trabajos de Mati Diop están disponibles en la plataforma MUBI. 




Reseña del documental: Dahomey

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

viernes, 23 de mayo de 2025

Reseña de la película: Tardes de Soledad (Albert Serra) - 2024 / España

Reseña de la película: Tardes de Soledad


Y sigo con mis reseñas extendidas sobre distintas películas que vi en el pasado FICCI 64 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), en esta ocasión con “Tardes de soledad”, la película más reciente del reconocido director español, Albert Serra, que ganó la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián 2024. Se me ocurrió continuar con la película de Serra por dos motivos: Primero, debido al reciente incidente en la ciudad de Cali con el cantante Andrés Calamaro, quien en medio de una presentación hizo una alusión a la tauromaquia, que al público no le gustó nada, por lo que lo terminaron abucheando, y el artista (conocido pro taurino) abandonó la presentación. Y es pertinente esta mención porque al día siguiente, el reconocido torero, Andrés Roca Rey, manifestó su apoyo a Calamaro. Y segunda razón, debido a la 12 Muestra de Cine Español en Colombia, en donde la película de Serra hace parte de la programación, pero solo se estará proyectando en las ciudades de Bogotá (Cinemateca) y Medellín (Colombo Americano).



Reseña de la película: Tardes de Soledad


La película de Serra entra dentro del género documental porque sigue de forma minuciosa las jornadas del torero, Andrés Roca Rey. Desde su proceso de preparación antes de salir al ruedo, su proceso al vestirse con las prendas características (quizás una de las mejores escenas del documental), sus viajes en una van junto a su cuadrilla (las personas que participan en la corrida apoyando al matador) que nos deja varias de las escenas más reveladoras, y finalmente las largas jornadas en el ruedo con la “lidia del toro”, que enfrenta al toro (herido) y al matador (y su cuadrilla). Esta última parte es la parte que más abarca el metraje, ya que siguieron a Andrés Roca a varias corridas, y en ellas lo vemos “salir victorioso”, así como otras veces en donde está cerca de la muerte. Y en esa fijación que Serra proyecta con esas escenas intenta transmitir la especie de "danza mortuoria" que se lleva a cabo, y capturar el arte, el ritual sagrado o la belleza de las corridas… pero en ese proceso también deja en evidencia (a propósito o sin querer) otros detalles que se contraponen con ese objetivo principal. La barbarie interrumpe en cada ocasión. 



Reseña de la película: Tardes de Soledad


Al parecer, Serra no estuvo presente en cada grabación siguiendo a los toreros, sino que se dejaba una cámara grabando en la van, en las habitaciones y en las plazas. Por lo tanto, se puede decir que el documental es una obra que nace y se le da forma desde el montaje, porque en ningún momento hay entrevistas, diálogos o intervención del cineasta con los personajes protagonistas, sino que la intrusa cámara sirve de interlocutora, de espejo, de confidente y de jueza, y deja que los discursos de las personas salgan a flote, tanto los directos como los indirectos. Tanto la teatralidad como la verdadera humanidad (el miedo y lo absurdo).



Reseña de la película: Tardes de Soledad


Es muy interesante y fascinante lo que se logra plasmar en las imágenes, en las rutinas del torero y su cuadrilla de trabajo, en su intimidad (en su preparación física y estética) y finalmente en la plaza frente al toro. El documental puede resultar duro e incómodo para los antitaurinos, pero lo más curioso, es que es una película que reflexiona desde la distancia, permitiendo que tanto pro-taurinos como antitaurinos puedan llegar a pensar que el documental apoya su respectiva posición (y lo confirmo al recordar los comentarios y opiniones en la sala de proyección). Aunque hay que decir que Serra en un confieso pro-taurino, y en entrevistas ha manifestado abiertamente su disgusto a la idea que los antitaurinos puedan pensar que la película va acorde a sus convicciones. Pero bueno, Serra debe saber que las obras de arte dejan de ser del autor y cobran autonomía apenas hacen contacto con el público, y que quizás inconscientemente y en su búsqueda de la imparcialidad, haya hecho una obra que en varias partes habla en contra de su propia ideología. Y eso es parte de lo bello del arte. Me parece que es un trabajo notable y un brillante acercamiento al arte (y tradición) de esta práctica, y también a la barbarie que la acompaña. Es todo eso y más. No dejen de verla estos días en la Muestra de Cine Español.




Reseña de la película: Tardes de Soledad

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

miércoles, 7 de mayo de 2025

Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)

Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Finalmente he sacado tiempo para escribir y publicar mis impresiones de la última temporada (7ma) de Black Mirror, una serie a la que le tengo aprecio y que empecé a ver desde su primera temporada, antes de ser adquirida por la plataforma Netflix y volverse más popular. Como no es la primera vez que hablo de Black Mirror, no repetiré de qué trata la serie, sólo lo más básico, que la esencia de todos estos episodios individuales es mostrar el impacto de la tecnología en la sociedad, con los guiones de su creador, Charlie Brooker, y cada uno dirigido por un director o directora distinta. Y su título, “Black Mirror”, en referencia a ese espejo negro que son las pantallas de los dispositivos tecnológicos y electrónicos que cada vez más controlan nuestras vidas. 

Aunque voy a detallar en los seis episodios de la séptima temporada, también haré una pequeña mención a las temporadas 5 y 6, las cuales salieron en tiempo de pandemia y post pandemia, y aunque las vi en su momento, no les hice un post especial. Es por ello que tengo posts de la tercera y cuarta temporada, cuyos links comparto a continuación: 


Entonces, a continuación comparto mis pequeñas reseñas de los episodios de la séptima temporada, y al final un ranking de mis favoritos. Para cerrar, con un top adicional de los mejores de todas las siete temporadas. Pero antes, unas pequeñas menciones a las temporadas 5 y 6 (y su respectivo Ranking).




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Quinta (5ta) temporada

La temporada 5 tuvo tres episodios muy interesantes. Estas dos temporadas tienen una característica similar, y es que aunque la tecnología siguió siendo núcleo central de las historias, se añadieron críticas muy contemporáneas y realistas a distintos aspectos de la sociedad. En particular disfruté varios de los episodios de estas dos temporadas, que algunas personas manifestaron un aparente bajón de calidad o pérdida de la esencia. Pero por supuesto, también tuvo episodios malos y lamentables. A continuación, hago un ranking de mejor a peor de estas dos temporadas:

Temporada 5 (Ranking):

1. Striking Vipers (5ta)
2. Smithereens (5ta)
3. Rachel, Jack and Ashley Too (5ta) 




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Sexta (6ta) temporada

1. Beyond the Sea (6ta) 
2. Loch Henry (6ta) 
3. Joan is Awful (6ta) 
4. Mazey Day (6ta) 
5. Demon 79 (6ta) 

Y recordemos el episodio especial: Bandersnatch, que preferí no clasificarlo, porque más que un episodio fue una película (largometraje) y por ello lo clasifiqué en su momento en los listados anuales que hago. 



Ahora sí, seguimos con las MiniReseñas de los episodios de la Séptima y más reciente temporada:



Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Eulogy (Apología) de Christopher Barrett, Luke Taylor

Este es quizás otro de los destacados de esta temporada, y al que sí compararía con “San Junipero”, porque aunque no tiene temática directamente romántica, sí tiene mucha sensibilidad y nos muestra posibilidades amables de la tecnología, pero siempre con efectos alternos que podrían no ser del todo positivos. Nos muestra a un hombre solitario (Paul Giamatti) que recibe un paquete donde anuncian la muerte de una vieja amiga y ex novia de la juventud. El paquete introduce un innovador sistema que permite al usuario entrar al interior de viejas fotografías para volver a vivir de forma real los viejos momentos y poder extraer recuerdos. La familia de la ex quiere que nuestro protagonista revise sus fotos viejas y les permita acceder a algunos recuerdos con la mujer. En este proceso, se revivirán momentos, se despertarán emocionadas olvidadas y habrán descubrimientos reveladores sobre la mujer y el protagonista. Es probablemente el mejor episodio porque parte de una interesante idea, que a la vez es desarrollada con sutileza y de forma poética. Resulta muy íntima, y a la vez sugiere una posible oscuridad de esa posible realidad. La verdad siempre es selectiva, no todos recordamos las mismas cosas e intentamos olvidar y guardar en un cajón oscuro algunos secretos. El episodio se siente verosímil y tiene la excelente interpretación de un gran actor.




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Common People (Black Mirror: Una pareja cualquiera) de Ally Pankiw

Me pareció un sólido primer episodio que representa bien la esencia de la serie, con historias donde la tecnología está involucrada directamente con la cotidianidad de las personas en un futuro no muy lejano, con dilemas morales, algo de perversión y humor negro. En esta primera historia, con una mujer que cae en estado de coma de forma permanente, por lo que su marido decide inscribirse en Rivermind, un sistema que podrá traerla a la vida, pero con una larga lista de indicaciones y costos. El capítulo nos habla de la mercantilización de la vida, del aprovechamiento del dolor, de la depravación en los consumos de los contenidos digitales y la sensación de poder de las personas que se esconden tras una pantalla o un avatar; todo esto, mientras se hace una parodia del modelo de negocios de las plataformas streaming y de distintas apps, que inician de forma gratuita y eventualmente van restringiendo su contenido y sacando suscripciones especiales (VIP, Plus) para cobrar más a los usuarios, curiosamente como la misma Netflix, que distribuye esta serie. Entonces, me pareció de los mejores episodios de esta temporada, aunque no me parece que entre al Top de los mejores de la serie.




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: USS Callister: Into Infinity (Toby Haynes)

Esta es otra de las anteriores historias que retoman con una segunda parte y una secuela. Recuerdo que la primera parte entró dentro de ese grupo de propuestas interesantes que se desinflan en el desarrollo, por lo que no esperaba que la retomaran. Esta segunda parte sigue teniendo los elementos interesantes de la primera parte, al mostrarnos la otra parte de los juegos inmersivos, como son la de los desarrolladores de estos juegos y universos digitales, en donde a veces preferimos estar. Pero me pareció más interesante el desarrollo de esta secuela, y esa lucha de los “avatares” por sobrevivir y el anhelo de pasar al mundo real, mientras los humanos reales los ven como insectos que eliminar y productos para manipular a nuestro antojo. Esa peligrosa  libertad que da la virtualidad y la inteligencia artificial, al entrar en el mundo de la simulación de los humanos y ser esclavos de un usuario con poder absoluto sobre esa réplica. Aunque no explota mucho estos temas, sí se sugieren y te mantienen en expectativa.




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Hotel Reverie (Haolu Wang)

Este episodio, es otro con una premisa interesante, pues trata de una empresa productora que quiere aprovechar una nueva tecnología para hacer un remake de una película clásica (Hotel Reverie, que podría ser Casablanca) teniendo un protagonista actual, quien sólo deberá entrar a ese mundo virtual y rehacer todas las escenas del papel del protagonista original, con los actores de la época a su alrededor, quienes están atrapados en ese bucle. La empresa tras recibir los rechazos de varios actores que tienen Ryan en el nombre se decanta finalmente por una actriz afro conocida, Brandy Friday, quién hará el papel del protagonista masculino, y dando al clásico una mirada moderna e incluyente. Toda esa es la sinopsis, que podría ser interesante, porque al tener todos esos elementos pudo salir una sátira o una comedia negra, pero la directora y el guionista (que en todas es Brooker) se decantan por una historia romántica y lésbica, lo que ha hecho que la comparen con “San Junipero”, pero nada que ver. La ejecución resulta floja, extensa, aburrida y con inconsistencias inverosímiles, porque sabemos que estos universos se desarrollan con mucho de ficción, pero los mejores episodios siempre tienen algo de verosimilitud o realidad que hacen que sean más aterradores. Pero hay varios capítulos en esta temporada y en las anteriores que se van por lo fácil, y simplemente se sacan giros y tramas debajo de la manga.  




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Bête Noire (Toby Haynes)

Nos cuenta la historia de una mujer que trabaja en una empresa que desarrolla dulces, chocolates y postres, desde la parte de investigación y desarrollo. María es muy apreciada por sus compañeros y jefes hasta que un día llega Verity buscando empleo en la empresa, una ex compañera del instituto a la que le hacían bullying. El episodio tiene un planteamiento interesante que introduce temas como el Gaslighting y la venganza, pero que lamentablemente poco a poco se sale de las manos y da paso a una trama sin sentidos, exagerando las posibilidades, mientras intenta dejar una reflexión sobre las heridas sin sanar de la juventud, de la humillación y el acoso.




Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)


Black Mirror: Plaything (David Slade)

Este es otro capítulo que se sale de control, aunque como otros trata este tema tan real de los juegos con inmersión de realidad virtual, pero se va por los inverosímil, además de lo aburrido y soso, mientras intenta crear paralelismos con episodios de temporada anteriores al repetir personajes. Acá nos muestra a un hombre excéntrico en medio de un interrogatorio, ya que se encuentra acusado de homicidio, además de estar relacionado con un videojuego de los años 90, creado por un joven prodigio con problemas mentales. 




Top de la Séptima (7ma) temporada


1. Eulogy (7ma)
2. Common People (7ma)
3. USS Callister: Into Infinity (7ma)
4. Hotel Reverie (7ma)
5. Bête Noire (7ma)
6. Plaything (7ma)





Especial A.S.B: Black Mirror (Season 7) - Netflix (+ Top General de Episodios Favoritos)

 

Top de las siete temporadas de Black Mirror:


1. San Junipero (3ra) 

2. The Entire History of You (1ra) 

3. The National Anthem (1ra)

4. Nosedive (3ra)

5. Shut Up and Dance (3ra)

6. White Bear (2da)

7. Eulogy (7ma)

8. Be Right Back (2da)

9. Hang the DJ (4ta)

10. Striking Vipers (5ta)

11. Hated in the Nation (3ra)

12. Beyond the Sea (6ta)

13. Playtesting (3ra)

14. Loch Henry (6ta)

15. Fifteen Million Merits (1ra)

16. Common People (7ma)

17. White Christmas (Especial Navidad)

18. Smithereens (5ta)

19. Black Museum (4ta)

20. Joan is Awful (6ta)

21. Men Against Fire (3ra)

22. USS Callister: Into Infinity (7ma)

23. Rachel, Jack and Ashley Too (5ta)

24. USS Callister (4ta)

25. Hotel Reverie (7ma)

26. Arkangel (4ta)

27. Mazey Day (6ta)

28. Bête Noire (7ma)

29. The Waldo Moment (2da)

30. Demon 79 (6ta) 6

31. Plaything (7ma)

32. Metalhead (4ta)

33. Crocodile (4ta)



Y con esto llegamos al final de este post especial. ¿Estás de acuerdo o no con las clasificaciones y las reseñas de la reciente temporada? Deja tu comentario, y nos seguimos leyendo en las próximas temporadas.



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)