Hace un tiempo quería escribir sobre este tema, sobre todo luego de leer la Gran Encuesta de la Televisión en Colombia, hecha por la empresa Napoleón-Franco para la Comisión Nacional de Televisión, donde hay resultados muy interesantes.
Primero algo de historia ligera. En sus inicios, la televisión en Colombia fue pública, con énfasis en lo educativo y lo cultural. La programación de televisión en su primer día de emisión, un 13 de junio de 1954 abarcaba desde: La inauguración de la programación con el Himno Nacional, pasando por el discurso del presidente (Gustavo Rojas Pinilla, en ese entonces), Tele News, Recital de violín y piano, un documental, una película, un número cómico, un documental enviado por las ONU, reportajes con colombianos en Nueva York, un número de ballet, el fin de la emisión y nuevamente el Himno Nacional. Todo en ese orden.
Posteriormente, con el nuevo esquema de concesiones, en donde el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y otorgaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (modelo estadounidense).
Luego, la televisión fue avanzando y distribuyéndose en Televisión Pública Nacional, Televisión Privada Nacional, Televisión Pública Regional, Televisión Local, Televisión por suscripción hasta llegar a una de las tendencias actuales, la Televisión Digital.
Actualmente, la televisión sigue siendo uno de los medios masivos con mayor difusión, a pesar de las distintas amenazas que llegaron con la televisión por suscripción y la mayor demanda de canales, y el mismo internet. La programación actual de los canales más vistos en el país, abarca: Noticieros, Telenovelas, Series, Reality Shows y Variedades, entre otras pocas variaciones. Sin embargo, aunque son los más vistos en el país, la nueva variedad de canales extranjeros les ha quitado una parte de la audiencia que anteriormente dominaba. En los datos que compartiré a continuación de la encuesta de la Comisión Nacional de Televisión, se podrá observar algunas de esas variaciones, en donde se podrán ver que además de los canales nacionales, hay gran aceptación en Colombia de los canales deportivos como Espn y Fox Sports, también de los canales de noticias internacionales como CNN, y posteriormente los canales de Cine y de series extranjeras, y un poco más lejos los culturales como Discovery, NatGeo, etc.
Antes de iniciar con los datos, también me gustaría mencionar por encima el tema de Rating. Hace tiempo los resultados de Rating, que indican los programas más vistos en las distintas franjas en el país, son de divulgación pública, pero inicialmente fue concebido como una guía de medición para los inversionistas y las distintas empresas que querían invertir en publicitar sus productos, etc. La historia del Rating en el mundo es muy interesante, recomiendo buscarla. Encontraremos en esa línea incluso, que estuvo relacionado con el tema de la crisis financiera. Ya que las estadísticas han marcado y siguen marcando en gran parte la historia económica y general de la humanidad… para bien o para mal.
Las novelas y series son de los programas que acaparan mayor audiencia. En un estudio de Jesús Martín-Barbero sobre la “Televisión y el Melodrama”, menciona que “Gran parte del actual esquema de la televisión latinoamericana descansa sobre la ganadora fórmula comercial del melodrama. Hay en la programación telenovelas que satisfacen gustos diversos y llenan expectativas de las distintas clases sociales. En todas se manejan y manipulan sentimientos básicos como el miedo, el entusiasmo, la lástima y la risa, a través de la óptica claramente marcada del traidor, el justiciero, la víctima, el bobo”. Y continúa, “Digámoslo de entrada. A la hora de hacer pública la investigación que recoge este libro no podemos ocultarle al lector que nos acosan dos preguntas: ¿qué sentido tiene preocuparse por las telenovelas en un país tan dolorosamente desgarrado por sufrimientos y violencias como la Colombia de hoy?, y ¿qué nos garantiza que este trabajo no acabe sirviendo de legitimación a la evasión de unos y al negocio de los otros? En lugar de respuestas que nos tranquilicen, expondremos más bien las preocupaciones que enlazan nuestra investigación con el terreno que demarcan esas preguntas (…) La primera es la imposibilidad de comprender lo que hacen y representan los medios de comunicación en este país, y en especial la televisión, sin referirlos a la incomunicación que catalizan y a los miedos de que se alimentan. Pocos países en el mundo pueden mostrar una paradoja tan flagrante: un desarrollo muy pujante de los medios, especialmente de la radio y de la televisión, acompañado de un quiebre tan profundo de la comunicación, de la convivencia entre colectividades y de las demandas e intereses que las conforman como nación. Vista desde otro ángulo, esa misma paradoja es la que, a la luz de lo sucedido en las última campaña de elección presidencial, muestra hasta qué punto en Colombia los medios viven de los miedos, pues, sacándola de su verdadero espacio público –las calles y las plazas-, las amenazas de muerte a los candidatos obligaron a la política a refugiarse en la televisión, haciendo que ésta fogocitara toda la comunicación que no pudo vivirse en la calle (…)”. Recomiendo este texto sobre la Televisión y el Melodrama, donde luego analiza la relación entre cultura y negocio en la televisión.
Ahora sí, la gran encuesta de la televisión, realizada en el 2008, tenía como objetivo, “obtener datos necesarios para la ejecución de las políticas públicas del servicio, su regulación, formulación de planes y programas y el diseño de una estrategia pedagógica para la formación de televidentes críticos”. De este estudio comparto algunos que me parecieron interesantes:
El 67% de los colombianos acostumbra a ver televisión todos los días de Lunes a Domingo, siendo la población de la región cafetera y de Antioquia de estrato 4, de entre 12 y 17 años, los que más ven. Y siendo la televisión, una actividad muy importante para los habitantes de las regiones Pacífica, Cafetera, Caribe, Antioquia y Oriental.
En cuanto a las razones para considerar a la televisión como importante, el 63% indicó que por Información, un 60% por entretenimiento, y sólo un 16% como función educativa. Y los que no consideran la televisión como importante porque, un 49% no le gusta ver tv, un 38% es selectivo para ver tv, un 12% prefiere otras actividades, y sólo un 10% porque no es útil ni educativa.
En otra encuesta sobre los canales que había visto últimamente, el Canal Caracol gana con un 90%, RCN con un 89%, Discovery Channel con un 35%, Animal Planet con un 26%, Canal Uno con un 23%, TNT con un 23%, City Tv con un 21%, Señal Colombia con un 19%, Disney Channel con un 18% y NatGeo con un 18%. Toda una variedad.
En los datos anteriores vimos los datos de la programación nacional junto con la de los canales internacionales. A continuación veremos la preferencia de los internacionales por clasificación. En cuanto a los canales culturales, Discovery Channel tiene un 35%, por encima de Animal Planet (26%) y NatGeo (18%). En cuanto a los canales de series, Fox lidera con un 15%, luego Warner (8%), AXN (7%) y Universal (7%). En los canales de películas, lidera TNT con un 23%, luego Cinemax (12%) y The Film Zone (8%). En los infantiles lidera Disney Channel (18%), luego Discovery Kids (12%) y Cartoon Network (11%). Y en los de deportes, Fox Sports (15%) y ESPN (10%). En los especializados, People and Arts (8%), E! Entertainment (4%), Infinito (3%) y Casa Club Tv (3%). En los musicales, MTV (8%) y HTV (6%). En los especializados en noticias, CNN en español (9%), CNN Internacional (3%) y Fox News (1%). En los públicos internacionales, TVE Internacional (2%) y RAI (1%). En los canales para adultos, Playboy (1%). Y en los otros, está en Canal Universitario (1%). Toda una variedad.
Además de las preferencias de los canales nacionales como RCN y Caracol. Los que más prefieren Caracol, son de la región oriental, en los municipios con menos de 50.000 habitantes, el público de 55 y más años, y en los estratos 1. Y la mayor preferencia de RCN se da en las regiones cafeteras y nororiente y en los estratos 4. Y en cuanto a los canales internacionales, la mayor preferencia por los canales culturales comprende los estratos de 4 a 6, las regiones de Antioquia y Pacífica, y la población de entre 12 a 17 años y 25 a 34 años. Y la menos preferencia de los canales culturales comprende los estratos 1 y 2, la región oriental y Caribe, y la población de 55 a más años.
En cuanto a los canales de películas, la mayor preferencia corresponde a los estratos del 3 al 6, la población entre 12 y 34 años, la población masculina, y las regiones de centro y nororiente. Y las que menos prefieren los canales de películas comprenden en su mayoría, mujeres, el estrato 1, la población de 45 años en adelante, y las regiones Caribe y oriental. Y así varían constantemente en los canales infantiles, de variedades, los deportivos, los especializados, los de noticia y musicales.
Otro de los datos interesantes, es cuando la gente ve televisión normalmente, esto ocurre cuando: Desayunan, almuerzan o comen (31%), Cuando no hacen más nada (27%), Cuando duermen o hacen pereza (26%), Cuando hablan con otras personas o hacen oficio (19%), Mientras hablan por teléfono (15%), Mientras cocinan o estudian (7%), Mientras trabajan (4%), Mientras toman licor (1%), y Mientras navegan in internet (1%). Además de las horas en donde más ven televisión los colombianos son los horarios de la noche de 6.00 p.m. a 9:59 p.m. con un 80%, el segundo horario es al medio día de 12:00 a 1:59 p.m. (41%), el tercero en la tarde de 2:00 p.m. a 5:59 p.m. (34%). Luego en la noche de 10:00 a 11:59 p.m. (27%). Luego en la mañana y por último en la madrugada. Tendencias que creo que se siguen manteniendo.
Todas estas tendencias, entre otras se pueden encontrar en este estudio. No estoy seguro si a partir de la realización de este estudio en el 2008 se han cumplido los objetivos de crear un televidente más crítico. Al contrario hay muchas debilidades aún, y no se vislumbran esfuerzos cercanos. Es importante, como comentaba en el post sobre Escobar, que se construya y transforme la audiencia como cualquier otro mercado. Es necesario ir cimentando las bases. Por eso, sería interesante una renovación en los libretistas, y las películas que se proyecten en los canales nacionales deben mantener la calidad, rescatar proyecciones extranjeras de calidad y rescatar las buenas propuestas que se han hecho en Colombia, que muy rara vez veo. Además los programas como Cine Arte, en donde algunas veces dan muy buenas películas tanto nacionales como extranjeras, pero lo dan un viernes ya a las 12:00 a.m. entonces es necesario dar el primer paso para ir construyendo la audiencia. No digo espectadores cultos, pero es que solamente con ver producciones de calidad, con solamente ver una o dos, ya tienen un referente y pueden compararlo con lo que están viendo actualmente.
(A.S.B)
No hay comentarios :
Publicar un comentario