sábado, 29 de abril de 2017

Especial: Reto de la Ballena Blanca (A.S.B)

Moby Dick, de Herman Melville


Hace día quería escribir algo acerca del reto de la Ballena Azul. Estuve leyendo un poco y pude acceder a leer cuáles eran los 50 retos, que al parecer ha llevado a varios jóvenes al suicidio. Es un juego engañoso, se vende como un reto de superación personal, que al inicio promueve retos aparentemente sencillos, pero que poco a poco se vuelve más enfermizo pidiendo diversas locuras. Y digo aparentemente sencillos, en comparación con los últimos, pero claramente todos son graves, y los alternan en dificultad y riesgo, para lograr una asociación inconsciente del afectado. Creo que quizás quien lo creó, tiene conocimientos de psicología, al menos en cómo funciona la mente. Por ejemplo, alternar lo del corte F57, con lo de las películas, y las heridas no profundas con un dibujo de la ballena, etc. Tienen una secuencia y orden, que algunos pueden percibir como inofensivo, pero que en realidad van minando y afectando la mente de chicos, que aún no están en capacidad o con suficiente control de sus impulsos y de su psiquis, porque además atraviesan por otros problemas a esa edad. Y la parte más peligrosa y engañosa, es que hay varios retos en donde te da la oportunidad de hablar con otras ballenas que están haciendo el reto. Por lo que para un adolescente o niño, se mezclan diversos factores sociales y psicológicos para el que quizás no estén preparados para sortear y discernir. Y llegado a un punto de la lista, ya puede estar auto presionados a seguir. Entre tantas cosas, también va evidencia de la soledad de los jóvenes, quienes buscan interacción virtual y comprensión por fuera, por las redes, cuando hay mucha información que no están preparados para digerir. 

Para los jóvenes que tienen pensado seguir este reto, les tengo otra propuesta, de iniciar retos, pero para descubrir la belleza y complejidad de ese mamífero que cogieron de imagen para algo tan banal y destructivo. Si a través del arte descubren la grandeza de la ballena, un reto para leer a Moby Dick, de Herman Melville, que es uno de los grandes retos de la literatura universal, pero que con una buena guía se puede convertir en toda una aventura. A continuación, comparto 50 + 1, retos para leer Moby Dick, pero además para conocer las ballenas a través del arte, la literatura, la ciencia y el lenguaje, como lo propone la misma novela de Melville. A veces se desesperarán por la complejidad de la prosa y el lenguaje, pero es un reto a asumir, y con trabajo conjunto y una buena guía se puede lograr. El único riesgo, es quedar atrapado por la poesía, el simbolismo y la grandeza literaria. Podemos leer a Pinocho, y hablar Mounstruo, la ballena que se lo tragó, o de Keiko, la ballena de Liberen a Willy. Pero el reto es Moby Dick: El Reto de la Ballena Blanca. 

Y los retos son los siguientes (al final pongo datos para los interesados en seguir el reto de forma conjunta, ya que de forma individual lo pueden seguir también. Yo estaré contento de seguir con todos los interesados los retos. Soy una Ballena Blanca):

Antes de iniciar, puede revisar la reseña que hice de la novela, en este mismo blog:

Moby Dick (Herman Melville) - Reseña


Día 1: Comprar o bajar por internet (o pedírmela por correo), la versión original de Moby Dick de Herman Melville. (Es un libro extenso, pero no le tengan miedo). 
Día 2: Buscar y ver la película “En el corazón del mar”, dirigida por Ron Howard (2015), y protagonizada por Chris Hemsworth. Adaptación del libro de Nathaniel Philbrick, que cuenta la historia detrás de Moby Dick.
Día 3: Seleccionar la frase preferida de todas las que se encuentran al inicio de Moby Dick, antes del inicio de la historia, y publicarla en tu estado en Facebook, y en Instagram con una foto de la novela, también en las respectivas historias de ambas redes. Con el hashtag #RetodelaBallenaBlanca #WhiteWhaleChallenge
Día 4: Buscar una foto de una ballena blanca en la red, y ponerla en la foto de perfil por una semana. Iniciando un miércoles hasta el próximo miércoles. Desde las 7:00 p.m.
Día 5: Leer los capítulos 1 (Espejismos), 2 (El Bolso de Viaje), 3 (La Posada “El Chorro de la Ballena”).
Día 6: Buscar en el sitio donde vivas un lugar que te recuerde a la descripción de La Posada “El Chorro de la Ballena”, y publicarlo en tus redes. Dejando una nota anónima en el sitio con el nombre de la posada. 
Día 7: Leer los capítulos 4 (El cubrecama), 5 (Desayuno), 6 (La calle). 
Día 8: Buscar y ver la adaptación cinematográfica de la película Moby Dick, dirigida por John Huston (1956), y protagonizada por Gregory Peck.
Día 9: Busca en YouTube vídeos con audio sobre “El Canto de las Ballenas”. Y envía a un amigo un audio por Whatsapp o Facebook con el sonido de este canto. 
Día 10: Leer los capítulos 7 (La capilla), 8 (El púlpito), 9 (El sermón).
Día 11: Escribir en sus estados de redes sociales: Yo soy una Ballena Blanca como Moby Dick (#IamaWhiteWhaleLikeMobyDick) 
Día 12: Leer los capítulos 10 (Un amigo del alma), 11 (El camisón), 12 (Biografía), 13 (La carretilla).
Día 13: Escribir a tu mejor amigo, o compañero cercano por mensaje: “Te pareces a Queequeg”. Sin dar explicaciones. Si insisten, sólo responde: únete al reto de la ballena blanca. 
Día 14: Buscar y ver la película “Pinocho” de Disney (1940).
Día 15: Leer los capítulos 14 (Nantucket), 15 (Cazuela), 16 (La nave).
Día 16: Busca en el mapa a Nantucket, con las instrucciones del capítulo 14. Y averigua por aparte por el sitio. 
Día 17: Dibuja en una hoja como te imaginas el “Pequod”. Y compártelo en tus redes con los hashtags.  
Día 18: Buscar y ver el documental “How to change the world” (Cómo cambiar el mundo), dirigido por Jerry Rothwell (2015), que muestra los inicios del movimiento GreenPeace, que entre sus primeras y programas banderas estuvo la protesta contra la caza de ballenas. 
Día 19: Leer los capítulos 17 (El ramadán), 18 (Su marca), 19 (El profeta), 20 (En plena acción), 21 (A bordo). 
Día 20: Dibujar la marca o firma que hace Queequeg en el capítulo 18. Y compartirla por redes con los respectivos hashtags. 
Día 21: Escuchar la canción “Whale Song” de Pearl Jam. 
Día 22: Averiguar en la red sobre las noticias de las manadas o grupos de ballenas que se han reunido en grandes grupos por el océano pacífico. 
Día 23: Leer los capítulos 22 (Feliz navidad), 23 (La costa a Sotavento), 24 (El abogado), 25 (Posdata), 26 (Caballeros y escuderos), 27 (Caballeros y escuderos), 28 (Ahab), 29 (Entra Ahab, después Stubb).
Día 24: Buscar y ver el Documental “Blackfish”, dirigido por Gabriela Cowperthwaite (2013).
Día 25: Leer los capítulos 30 (La Pipa), 31 (La reina Mab), 32 (Cetología).
Día 26: De acuerdo al capítulo 32, sobre Cetología, que describe todos los tipos de ballenas. Escoge tu grupo favorito, busca imágenes, y compártelos por tus redes con los mismos hashtags. 
Día 27: Buscar y ver la película “Liberen a Willy” (Free Willy), y luego buscar la verdadera historia de la ballena Keiko. 
Día 28: Leer los capítulos 33 (El Specksynder), 34 (La mesa de la cabina), 35 (La cofa), 36 (El alcázar), 37 (Crepúsculo).
Día 29: Realiza un dibujo del capitán Ahab, y compártela en redes. 
Día 30: Leer los capítulos 38 (Ocaso), 39 (La primera guardia nocturna), 40 (Medianoche, castillo de proa), 41 (Moby Dick), 42 (La blancura de la ballena). (Atención a los cambios de narración en los capítulos)
Día 31: Con la imagen descrita de Moby Dick, en los capítulos 41 y 42, dibuja la ballena, y comparte la imagen en tus redes. 
Día 32: Vístete de blanco todo el día. 
Día 33: Charlar con otra ballena blanca. 
Día 34: Leer los capítulos 43 (¡Escucha!), 44 (El mapa), 45 (El testimonio), 46 (Conjeturas), 47 (El tejedor de esteras).
Día 35: Busca información sobre los lugares donde con más avistamientos de ballenas. 
Día 36: Leer los capítulos 48 (El primer descenso), 49 (La hiena), 50 (El bote y los hombres de Ahab. Fedallah, 51 (El chorro fantasma), 52 (El Albatros), 53 (El Gam).
Día 37: Leer el capítulo 54 (Historia del Town-Ho).
Día 38: Cuenta a alguien en el transcurso del día sobre lo que te acuerdes de la Historia del Town-Ho. Como si fuese una historia propia. 
Día 39: Leer los capítulos 55 (Sobre las monstruosas imágenes de las ballenas), 56 (De los retratos de las ballenas menos erróneos y las imágenes verdaderas de las escenas de caza), 57 (De las ballenas pintadas: en dientes, en maderas, plancha de hierro, montañas y estrellas), 58 (Brit), 59 (El calamar), 60 (La línea), 61 (Stubb mata una ballena), 62 (El arpón), 63 (La horqueta), 64 (La cena de Stubb). 
Día 40: Buscar algunos de los cuadros descritos en el capítulo 55, y compartir el favorito. Con los hashtags. 
Día 41: Recrea en un dibujo la acción del capítulo 61, cuando Stubb mata una ballena. 
Día 42: Leer los capítulos 65 (La ballena como plato), 66 (La matanza de los tiburones), 67 (El descuartizamiento), 68 (La manta), 69 (El funeral), 70 (La esfinge), 71 (La historia de Jeroboam), 72 (La cuerda del mono). 
Día 43: Leer desde el capítulos 73 (Stubb y Flask matan una ballena y después conversan sobre ella) hasta el 81 (El Pequod encuentra al Virgen). 
Día 44: Leer desde el capítulo 82 (El honor y la gloria de la caza de ballenas) hasta el 90 (Cabezas o Colas).
Día 45: Leer desde el capítulo 91 (El Pequod encuentra al Pimpollo) hasta el 100 (Pierna y brazo. El Pequod, de Nantucket, encuentra al Samuel Enderby, de Londres). 
Día 46: Leer desde el capítulo 101 (El Botellón) hasta el 110 (Queequeg en su ataúd).
Día 47: Charlar con otra ballena blanca.
Día 48: Leer desde el capítulo 111 (El Pacífico) hasta el 120 (La cubierta hacia el fin de la primera guardia nocturna).
Día 49: Leer desde el capítulo 121 (Medianoche. Las Amuradas del Castillo de Proa) hasta el 131 (El Pequod encuentra al Delicia)
Día 50: Leer desde el capítulo 132 (La Sinfonía) hasta el 135 (La Caza. Tercer Día) y Epílogo. 

Día 51: Comparte tu experiencia, oficialmente como Ballena Blanca. 



Datos: Pueden escribirme a alejandros15@hotmail.com
O por mis otras redes, páginas y blogs.
Twitter: alejo_salgadoB

Acá otros: 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)



martes, 18 de abril de 2017

13 Reasons Why (Por trece razones) - Serie TV (Netflix) Season 1

Tom McCarthy



Serie original de Netflix, que trata varios temas muy espinosos, difíciles pero muy actuales, tales como el suicidio adolescente, el acoso escolar, la violencia y acoso verbal y físico, entre otros, tratados de una forma poco usual, al buscar ahondar en las razones de un suicidio, desde el punto de pista de una joven adolescente, quien deja varias pistas a algunos de sus amigos, señalando en 13 grabaciones de voz las razones de su decisión. 13 cintas de audio, cada una con el nombre de una de las personas que tuvieron algo que ver en su decisión final.

Es interesante ver desde su perspectiva y su propia introspección el accionar o el efecto de cada persona en su vida. Desde una foto, una mentira, una palabra, un intento, y como todos estos pequeños detalles conforman una cadena destructiva y van destruyendo poco a poco la vida y la tranquilidad de una persona, que preciso pasa por un momento difícil de su vida como la adolescencia.  E incluso también se menciona a los que sirven de espectadores, complices o actores pasivos, los que nunca hacen o se atreven a hacer nada. Y lo poderoso que es simplemente acercarse a una persona, hablarle, una palabra o un gesto puede cambiar una decisión fatal. Pero además de los estudiantes, acosadores, acosados o actores pasivos, también se enfocan otros elementos muy importantes en lo que es esta cadena de violencia, como es la familia y la misma escuela (no sólo los estudiantes sino el entorno, maestros y directivos). 




Dylan Minnette


Es cierto que para todos es muy dura la adolescencia… hay muchas cosas que cambian en nuestro organismo y en general que no entendemos, por lo que lo que vivimos en la parte exterior puede tener un mayor impacto en la forma que reaccionamos. Y es necesario saber que esa época pasará y que no durará eternamente, lo que representa un trabajo de padres, docentes y algunos amigos. Porque a todos nos pasa, pero cada quien vive un universo de cosas distintas, y me gusta que la serie lo trate, cada uno tiene percepciones diferentes sobre una misma situación, algunos son más sensibles, sensitivos, y no son tan fuertes para afrontar ciertos temas o situaciones. Y necesitan ayuda y guía. La comunicación al fin y al cabo.

Para los que me conocen o han seguido mis páginas desde hace años, saben que este siempre ha sido uno de mis temas de interés, y he hecho especiales, como el de Violencia en las Aulas, en uno de mis blogs, donde trato de abordar precisamente temas generales de la violencia en las aulas en la historia del cine, desde distintas perspectivas, y teniendo también una cronología que a la vez analiza el problema desde distintas épocas, cada una con su elementos similares y distintos. (Comparto el enlace al Especial a continuación):

Especial: Violencia en las Aulas (A.S.B)




Brandon Flynn


Porque analizar el tema hoy en día, debe ser distinto al de hace años atrás. Es cierto, siempre ha existido el acoso, somos humanos, seres terribles, pero hay pequeños detalles y otros grandes como el entorno, que unidos a la variable individual y única de cada persona, generan distintos efectos. Por eso hay que ser hábil y saber entender a que nos enfrentamos para poder dar ayuda a una persona que está sufriendo y eminentemente pensando en el suicidio como opción. El suicidio es otro tema que también me ha interesado mucho y he tratado de ahondar también, entre ellos en el mismo post de violencia en las aulas, y tiene muchas más tipos, de acuerdo a las motivaciones, este es sólo un caso de suicidio adolescente. En ese post, también abordo perspectivas luminosas, donde creo que se retratan en dos casos especiales donde los jóvenes sufren mucho pero sobreviven gracias a alguna pequeña actividad que les llena y los hace felices, así sea por unas horas al día o la semana. La necesidad de aferrarse a algo. Algo que el padre de Clay, en la serie, le menciona en un capítulo que él hizo, aferrarse a algo en su época escolar porque también sufrió. 



Miles Heizer


Y a pesar de que es variable, de que cada quien tiene un componente diferente, no hay dolor distinto o más fuerte, es simplemente la forma de afrontarlo, percibirlo y entenderlo lo que cambia. Claro, que hay casos que si son más extremos en nivel de violencia y acoso, pero en general tienen casi igual impacto, desde los distintos tipos de violencia. 

Como lo mencioné también en mi post de Violencia en las Aulas, una de las razones por las que siempre me ha interesado este tema, es porque también lo viví en cierta forma en distintas etapas de mi vida, y vi a muchas personas sufrir, y a varias tuve la oportunidad de ayudar, porque era quizás un poco más fuerte, y tenía actividades a las que aferrarme. Actividades como mencionan en la serie, que no sólo son culturales, sino incluso deportivas o pequeños hobbies y grupos donde se aprende ajedrez o cosas por el estilo, son pequeños oasis en el tormentoso drama de la juventud. Hay personas para que también a la vez es más sencillo, por sus cualidades sociales, en fin son muchos aspectos y variables a analizar. Con distintos elementos, hay que saber distinguirlos para poder prestar ayuda. Y la serie aborda varios de estos elementos, y su enfoque permite dar un acercamiento hacia un entendimiento claro, notable, pertinente y urgente sobre el tema.




Katherine Langford


Es cierto también, que hay que entender el fenómeno de la tecnología y redes sociales, que abrieron muchas más formas de perpetuar y maximizar estos casos de acoso. Sobre todos a los que son adolescentes desde hace pocos años y los futuros adolescentes. Que hay que decir, que aunque es la etapa más crucial, y en el peor ambiente  (el sistema educativo a veces no ayuda), es un tema que puede trascender a la Universidad y hasta incluso posteriormente. Y cada uno de ellos con nuevos elementos a analizar.

Ahora, la serie en sí, desde su ejecución, me parece que tiene buen ritmo y manejo del tiempo, las emociones y la narración. Tendiendo en cuenta que hay dos narradores, está Clay, el chico protagonista, íntimo amigo de Hannah, que inesperadamente aparece dentro de las 13 razones. Nosotros descubrimos con él el contenido de las cintas, sentimos su frustración, su impotencia, y esperamos con impaciencia el contenido de su cinta. Mientras que cuando escuchamos las cintas, la narración es tomada por Hannah, reviviendo cada uno de los momentos de su destrucción personal. Y aunque ella es la víctima, tampoco las otras personas de las cintas son tratadas como malos, sino que son mostrados en sus errores, algunos de los cuales fueron mínimos, pero que generaron una gran reacción en la acumulación de dolor e indignación de Hannah. Es toda una cadena muy bien hilada, y se nota que se asesoraron de expertos que conocen del tema, y el espectador incluso puede sentirse identificado por alguno de los personajes, y caer en cuenta que en algún momento pudimos afectar negativamente a una persona, así fuese algo mínimo, o simplemente ser indiferente.  


La serie trata este tema muy bien, y el reparto cumple con cada reto y riesgo de su papel. Hay escenas fuertes y rodadas sin censura, para no restar impacto al verdadero dolor de las víctimas.




Dylan Minnette



En fin, me parece una serie importante y pertinente que vean todas las personas, específicamente los jóvenes que están pasando por esta etapa, porque el cine también es un elemento al que podemos aferrarnos, y con el que podemos entender mejor el mundo y a nosotros mismos. Y porque como ya mencioné, aborda muchos detalles y actores de este tipo de situaciones, por lo que también los padres, maestros y directivos deberían verla. Puede que en momentos haya historias que hagan redundancia en situaciones, tramas con menos fuerza, pero en general el ritmo se mantiene. Y el final, hay personas que no les ha gustado porque deja algunas tramas en el aire, abiertas a la interpretación del espectador, a mi no me ha disgustado del todo, porque de cada una de esas historias son nuevos dramas individuales, que bien podrían tener su propia serie, así como la vida de cada uno. 

En promedio de la primera temporada:

7/10


Trailer de 13 Reasons Why


martes, 11 de abril de 2017

Crítica del libro: El Jilguero (Donna Tartt)

Donna Tartt



Hablar de El Jilguero… me resulta abrumador, porque hay tantas cosas que me gustaría decir, porque sé que no podré decir todo, y porque hasta hace poco lo he terminado finalmente. Justo lo he terminado el 10 de Abril, una fecha que también es clave en el libro y en su historia. Porque el 10 de Abril, en la ciudad de Nueva York, Theo Decker, el personaje principal y protagonista del libro sufre uno de los momentos más trascendentales y dramáticos de su vida, y que marca todo el desarrollo de la historia. Cuando estaba terminando las últimas páginas, con mucho dolor, debo confesar, y con una visceral angustia, me devolví al inicio, y ahí para mi sorpresa me di cuenta de que la fecha en que iba a terminar el libro coincidía con el momento que marcaría la vida de Theo: Un atentado en el Metropolitan Museum de Nueva York, mientras él y su madre se encontraban observando la colección de artistas holandeses, especialmente la obra “El Jilguero” de Carel Fabritius. Luego, todo se desvanecía, todo era caos, Theo, un chico de solo 13 años en ese momento, no podía entender lo que pasaba. Sólo un anciano, que había observado con anterioridad en las salas junto con una bella niña, y que agonizaba en el piso junto a él, le dirigió sus últimas palabras, ofreciéndole un anillo y sugiriéndole que se llevara una obra de arte: El Jilguero. Y a partir de ese momento, se desenvuelve una fascinante historia, que debo confesar como pocas he leído en los últimos años. 

Donna Tartt, escritora de origen sureño, y gran heredera de los grandes escritores del sur de Estados Unidos, y como ella misma lo confiesa, heredera de los clásicos de la literatura universal. Tartt junto con Jonathan Franzen han sido acusados, con reconocibles méritos, de haber escrito las primeras grandes novelas u obras maestras del Siglo XXI, o la Grandes Novelas Americanas de principio de siglo. Y no me atrevería a contradecir de primera mano tales afirmaciones. Sobre Franzen ya he escrito, pero descubrir a Tartt ha sido realmente fascinante. 

“El Jilguero” ganó el prestigioso Premio Pulitzer a la mejor obra de ficción en el 2014. Y debo confesar, que si hay unos premios de los que me fio y casi nunca me han decepcionado con posteriores lecturas, son los Pulitzer. Y con los que he descubierto varias de mis novelas y autores favoritos. Es solamente el tercer libro de Tartt, quien sorprendió con sus primeras dos novelas, y con la curiosidad de que se toma su tiempo en escribir, ya que los tres libros han sido publicados en un lapso de casi 30 años, tomándose aproximadamente 10 años en concebir cada libro. Por lo que siempre son extensos. Pero le hablaré de El Jilguero, del que ya he desvelado anteriormente parte de su inicio, y del momento del que se desprende la acción en la obra.     

“El Jilguero” es una gran novela en toda la extensión del adjetivo y la palabra, por su longitud y su calidad. Es una obra de largo aliento y de varios rings o asaltos. Son 1.143 páginas, divididas en cinco partes. Con una narración en primera persona desde el inicio, con la voz del propio Theo Decker, que también se encuentra escribiendo esta historia. Por lo que nos introduce en una especie de metanovela o metaficción, donde está en pleno de control de la historia, pero aún así introduce momentos confusos, que ponen a dudar de su carácter de narrador omnipresente, para posicionarse desde una perspectiva del lector, es un autodescubrimiento personal e íntimo dentro del transcurso de la narración. Es un elemento ya utilizado, pero pocas veces se usa con tanta sutileza y detalles, y con un involucramiento tan alto en la psique del lector. 

La historia abre el telón con un flashforward o prolepsis, una escena del futuro en la historia cronológica del libro, pero que es a la vez un una analepsis o flashback en lo que representa toda la historia de Theo en general. Theo se encuentra en un hotel en Ámsterdam, desesperado, y empieza a recordar a su madre. Desde donde empieza a contar la historia desde el inicio, teniendo como preludio ese dramático evento en el museo. Qué él mismo describe como el momento en que todo se empezó a perder. Y desde ahí sigue la historia un curso cronológico hasta llegar a ese momento del inicio y continuar con la historia.  

El libro está ambientado claramente en el Siglo XXI, sobre el 2010 en adelante. Entra dentro ese tipo de literatura post 11 de septiembre, al tratar se forma sutil el tema del terrorismo, además de otra mención más sutil sobre la crisis económica en la bolsa, etc. Pero son solo referencias válidas, porque la verdadera historia de fondo es mucho más humana, y mucho más grande. Es notable la referencia y la inspiración de clásicos, por lo que sin dudas es un libro de estilo clásico contemporáneo. Tiene la ambición, el cuidado y la calidad. Desde claras referencias de Dostoievski hasta, Melville y Dickens. 

Pero las grandes virtudes de esta novela son: la narración, de la que ya he mencionado detalles, es una narración muy hábil, ingeniosa, cuidada y limpia. Como gran bandera de los clásicos, es bastante descriptiva, tanto en detalles físicos, como ambientales y humanos. Y por supuesto, su más grande virtud, y fue una de las razones que sustentaron cuando le dieron el Pulitzer: 

“La madurez de una novela maravillosamente escrita, con unos personajes exquisitamente perfilados que narra la dolorosa implicación de un chico con un famoso cuadro que se ha librado de la destrucción”. 

Y de hecho, su más grande virtud para mí son sus personajes. Se toma su respectivo tiempo en retratarlos, en irlos cultivando. El personaje central y más trabajado es Theo, y por su misma posición de narrador omnipresente, logra una gran conexión con el lector. De verdad, en momentos me sentí en su mente y en su piel. Y lo que es más sorprendente, es que hay un momento en que él mismo da un giro a la trama, y logra transmitir su sorpresa al lector, logra transmitir sus sentimientos más profundos, aquello que no dice, ni escribe, ni menciones, pero que deja en el aire por algún gesto o pensamiento descrito. La palabra es delatora y Theo al parecer lo sabe, y deja su alma en este escrito. Esa habilidad combinada con la agilidad en la narración, logra momentos realmente mágicos, poderosos, inolvidables y majestuosos, que sin dudas me hicieron pensar que estaba leyendo una obra maestra. Es una sensación indescriptible, que sólo lo sabes y lo sientes, luego de haber leído tanto, pero son sólo pocos libros los que logran estas sensaciones. Además de Theo, hay otros personajes fascinante, y aunque no tienen todo el tratamiento y el espacio de Theo para desarrollar, tienen buenos momentos y la autora logra que también nos quedemos con ellos, o que ellos se queden con nosotros. Pero sobre todos esos personajes, debo destacar a Boris. Incluso eclipsando a Theo por momentos. Boris es un joven ruso, que conoce a Theo en Las Vegas, cuando el padre de Theo se lo lleva a vivir con él y su novia. No voy a adelantar detalles de nada, pero Boris me parece uno de los personajes más bellos que he leído en la literatura reciente, y su relación íntima de amistad, drama, camaradería y amor con Theo, es de lo más bello que tiene este libro. Son escenas que elevan la narración, que te arrugan el corazón y simplemente personajes inolvidables, que creo que demore en olvidar.    
  
Confieso que el libro me interesó mucho desde el inicio, y lo fui leyendo de forma pausada, pero hubo un momento en las primeras partes, antes de la página 300, donde sentí que todo pasaba muy lento, por lo que suspendí el libro por un tiempo. Creo que hubo partes cuando Theo vive con la familia Barbour, o en el inicio de Las Vegas, que se pudieron suprimir, y aunque al final sirven de mucho para esa larga relación y desentrañamiento del personaje, creo que hubo partes que pudieron ser más breves. Lo bueno, fue que cuando retomé el libro, luego de la página 300 hacia la 400, no pude soltarlo hasta la el final. Y aunque tengo algunas reservas sobre el tramo final, giros nuevos que no me esperaba, y una resolución que huye de convencionalidades, haciendo recaer el peso de la narración en el mismo personaje, pero en su posición de narrador y escritor de esta historia, y su papel reflexivo ante la obra. Debo confesar que me puso muy triste no saber más a profundidad sobre ciertos personajes y ver con más claridad el rumbo que tomó su historia, y la del mismo Theo, pero ese es otro elemento que me parece ingenioso, y al fin y al cabo, una ventana abierta al lector, a su imaginación ya seguir e imaginar las historias nosotros. Puede parecer insatisfactorio, pero en realidad es muy bello y mágico. Pero si debo elegir una parte que me gustó especialmente, fue Las Vegas, y poco después cuando se revelan ciertos acontecimientos que el lector nunca se entera que pasaron en realidad, porque la narración en Las Vegas está totalmente monopolizada por el estado emocional de Theo en esos momentos, su largo duelo, su sentimiento miserable, su odio por su padre, el efecto de las drogas (de hecho hay momentos de la narración que son alucinantes, lo que muestra el estado de compenetración que alcanzamos a tener con Theo), en fin toda la narración queda obnubilada por su estado emocional, y luego gracias a la perspectiva de Boris, narrada por el mismo Theo, es que nos enteramos de muchas cosas más, que pasaron y no fuimos conscientes. Esa sensación de descubrimiento, y a la vez de engaño, que sentí cuando se develan cosas que pasaron y no fuimos conscientes, pero pareció genial, porque narrativamente es manejado con tanta destreza, que sorprende.  

Y otro elemento de la narración, que también es uno de los hilos conductora de toda la trama en general, la figura del cuadro El Jilguero de Fabritius, que es un elemento siempre presente, y que sirve para hilvanar todas las historias al final. En un momento de la narración deja de ser importante, pero luego reclama con autoridad su importancia en el libro hasta el final. La forma de mezclar la obra de arte, y el arte en general, con el mundo de los anticuarios, de los vendedores de arte y antigüedades, y con las historias que conducen la narración, me pareció magistral. 

Al final, con todos estos elementos, me pareció que “El Jilguero” es muchas cosas, es un canto de amor sobre el arte, su importancia en nuestra vida y su poder sanador ante los sufrimientos humanos; sobre los objetos, su alma y su capacidad de trascender a varias personas; sobre la memoria y la nostalgia, sobre la vida, la amistad, el amor, la madurez, el duelo, la tristeza, la belleza, la decepción, el bien y el mal. Toda una cantidad de elementos y emociones magistralmente hilados. Es muy bella, es dura y altamente conmovedora. Me encantó que evita el cliché, no sólo en situaciones sino en la caracterización y personalidad de sus personajes; que sugiere cosas y no dice todo, y que Tartt decide sabiamente en que aspectos ahondar, en cuales no, y cuales dejar simplemente develados en una pequeña parte. Otro de los bellos personajes del libro, Hobie, el restaurador de antigüedades que acoge a Theo, dice:

¿Quién sabe si los jugadores no son los que mejor lo entienden? ¿No merece todo una apuesta? ¿No sale a veces el bien de alguna extraña puerta trasera?

Acá nuevamente haciendo referencia a uno de los autores más mencionados dentro de la historia, al gran Dosteoyevski, sus obras “El Idiota” (que Boris en un momento lo lee en ruso, mientras Theo escucha y no entiende nada, pero que años después intentará aprender ruso para leerlo y entenderlo… o cuando Boris le explica porque le gustó y le marcó tanto ese libro), “El Jugador”, entre otras referencias a clásicos que también sugiere, pero que adapta, se apropia y adopta con maestría. 

En fin, es un libro fascinante y majestuoso, narrado con maestría en muchos momentos, con habilidad en la prosa, en la narración, en la capacidad de asociación entre tantos elementos, y la descripción y concepción de sus personajes. A pesar de los elementos, como de recortar algunas páginas, detalles en el final y la resolución, que creo hubiesen elevado su impacto al nivel de obra maestra indiscutible de la literatura contemporánea, creo que sigue siendo una gran obra, con toda la riqueza de los clásicos, porque incluso varios clásicos tienen páginas de más, jejeje. De verdad. Así que creo que estamos ante una de las obras destinadas a convertirse en clásicos, y una de las grandes novelas del siglo que corre. Porque lo contemporáneo, no siempre tiene que ser destrucción del pasado, sino saber utilizar con destreza, gracia y maestría los elementos de los clásicos y del pasado, adaptarlos a nuestros tiempos, y en ese terrenos atrevernos a desentrañar el espíritu de nuestro tiempo, porque no muchas veces importa la forma sino lo que se consigue y a lo que se llega con el fondo. Y ese es en cierta forma, uno de los mensajes de la novela, que queda sustentado en su final, no perder el espíritu del pasado, saber renovarlo, traerlo al presente y seguir haciendo que nuevas y más nuevas generaciones los descubran… porque las grandes obras siempre se leer a partir de nuestro interior, de nuestro reflejo como seres humanos y como sociedad, y que son las que al fin y al cabo tiene mayor impacto. 

Y creo que no tengo que decir, MUY RECOMENDADA. Pero si recomiendo paciencia, y leer con moderación, para disfrutarla en toda su extensión. Y gracias a Donna Tartt por esta excelente obra de arte. No olvidaré esta historia por mucho tiempo.    


9/10



Fragmento de El Jilguero:

"8 R, dos llaves y un candado con una combinación, 7522, los cuatro últimos dígitos del teléfono de Boris en Las Vegas. El cubículo se abrió con un ruido metálico. Allí estaba la bolsa de Paragon Sporting Goods, con la etiqueta de la tienda de campaña colgando, King Kanopy, $43,99, tan flamante y almidonada como el día que la había comprado siete años atrás. Y aunque la tela de la funda de almohada que asomaba por la bolsa me provocó un desagradable cortocircuito, como un estallido eléctrico en la sien, lo que más me impresionó fue el olor; porque el olor del revestimiento de plástico de la cinta adhesiva protectora se había vuelto abrumador al estar tanto tiempo encerrado en un espacio tan reducido, un olor emocionalmente evocador en el que no había pensado durante años, un claro tufo a polivinilo que me llevó con brusquedad de regreso a mi niñez y a mi dormitorio de Las Vegas; sustancias químicas y moqueta nueva, durmiéndome y despertándome todas las mañanas con el cuadro pegado detrás de la cabecera de la cama y el mismo olor adherido a las fosas nasales... (...)"

(El Jilguero, de Donna Tartt. Premio Pulitzer 2014)




Donna Tartt

Donna Tartt


Carel Fabritius

El Jilguero, de C. Fabritius

lunes, 3 de abril de 2017

Big Little Lies (Jean-Marc Vallée) - (Serie TV) Season 1

Jean-Marc Vallée



Interesante mini serie de 7 episodios, dirigida por el director canadiense Jean-Marc Vallée (C.R.A.Z.Y, Dallas Buyers Club, Wild), sobre un grupo de mujeres, madres y esposas, que viven en grandes casas cerca al mar en Monterey, con privilegios, pero que conviven con problemas y dramas cotidianos con sus hijos en la escuela, las otras madres, sus esposos y sus vidas intimas en general. 



Shailene Woodley


Basado en el libro de Liane Moriarty, y con un reparto de lujo, encabezado por Reese Witherspoon, Nicole Kidman, Shailene Woodley, Alexander Skarsgård, Laura Dern, Zoë Kravitz, Adam Scott y James Tupper, especialmente las tres primeras mujeres, que son las historias centrales. 



Reese Whiterspoon


Cada historia trata temas interesantes, algunos con un humor negro y crudo, en medio de un asesinato que se anuncia desde el inicio, y que será el hilo conductor de los 7 episodios que conforman la mini serie. Todo lo que veremos, serán el desfile y el análisis de los sospechosos, entre los que pueden estar tanto el asesino como la víctima. El día de ayer se emitió el séptimo y último capítulo, y en general la serie me ha gustado. Me gustó porque está rodada con sencillez, delicadeza y detalle, llegando a tener intimidad con sus personajes, especialmente las tres historias centrales de Madeline (Reese Witherspoon), Celeste (Nicole Kidman) y Jane (Shailene Woodley).



Nicole Kidman


Un melodrama donde las mujeres son las grandes protagonista, y observamos como se tratan temas muy delicados con delicadeza pero también con realismo y sin censura. Y aunque hay detalles valiosos en su producción, la banda sonora es muy efectiva, la dirección también utiliza y recorre los escenarios de forma que se amolden y se asocien con las historias de las protagonistas, pero el gran valor está en las interpretaciones de su reparto, y de las tres historias principales, destacando una en particular y por encima de todas, por su fuerza, su compromiso, su veracidad, y el gran trabajo de la pareja protagonista. Me refiero a la historia de Celeste y Perry, interpretados por Nicole Kidman y Alexander Skarsgård… Tienes los papeles más complejos, que trata de fondo la relación de una pareja con problemas de abuso y violencia física, que mezcla su relación y sus impulsos violentos con alta dosis de sexualidad, cayendo en un círculo tóxico y autodestructivo. Es la historia más cuidada, mejor tratada y más fascinante de ver y explorar. Cada vez que están en escena el espectador no sabe lo que pasará, hay mucha tensión, drama y suspenso en sus encuentros, donde ambos se lastiman y terminan teniendo sexo.  Y ambos actores hacen un trabajo tremendo, especialmente Nicole, que vuelve a demostrar sus grandes dotes como actriz, y como una de las mejores actrices de la historia del cine. Y Skarsgård, también carga un gran peso, y su personaje se aleja del típico maltratador, al contrario es un hombre enfermo que se reconoce como tal e intenta luchar con sus demonios, lo que se observa en una de las escenas, donde logra que le tengamos lastima. Y nos haga pensar sobre esta condición que sufren muchas parejas en el mundo.



Laura Dern


La serie inicia con fuerza, una presentación de sus tres personajes principales, y la de otro personaje de lujo, como es el de la gran Laura Dern. Y poco a poco nos va adentrando en el drama de cada una de ellas, con sus parejas, sus hijos y su comunidad. Poco a poco se van perfilando y dibujando las respectivas historias, y vamos midiendo el peso respectivo de cada una. 



Shailene Woodley


La serie ha ido tomando popularidad desde su estreno y creció en audiencia con el pasar de las semanas, por los comentarios que iban despertando, tras la emisión de cada domingo. Según, ha registrado una audiencia de millones de espectadores en EE.UU. en su penúltimo episodio, logrando posicionarse como el producto más exitoso de HBO desde 'Juego de Tronos', y que desde ya se anunció una posible segunda temporada. 



Alexander Skarsgard


Pero a pesar de todo lo que he dicho, y lo que me ha gustado, y la he disfrutado, me parece que la serie descuida un poco las otras historias. Es cierto que la de Celeste y Perry es la más fascinante, pero es que llega un momento que opaca a las demás, y creo que se pudo trabajar un poco más las otras para que no sucediese esto. Aunque es cierto, que al parecer todas están unidas, y que el mensaje de la serie, y del libro original sea el de tratar esta historia de fondo como eje central. Aún así, el personaje de Madeline también enfrenta momentos muy fuertes, y al final parece que no quedara muy resuelto, así como las otras historias, y varias cosas que quedaron pendientes. No sé si es por lo de la posible segunda temporada… pero me parece que algunas cosas quedaron en el aire. Incluso esas escenas de los interrogatorios que vemos desde el inicio, donde está la policía investigando el asesinato que ocurre al final, y entrevista a todos los padres… y aparecen en todos los episodios dando pistas, sembrando dudas, etc. Creo que le faltó mayor resolución, que en el libro si se encuentra.



Adam Scott


Pero al final, es una mini serie entretenida, con varias virtudes, y que aborda varios temas de muy buena forma. Y nada mejor que ver a todo este reparto de lujo en una serie de 7 episodios, y demostrando la calidad de cada uno. No dejen de verla. 

Promedio de la primera temporada:
7/10


Trailer de Big Little Lies






Nicole Kidman