viernes, 27 de mayo de 2022

Reseña de la serie anime: Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba) de Haruo Sotozaki (Temporada 1) – 2019 / Japón / Ufotable / Netflix

 
 
 
Debo confesar que llegué a esta conocida serie de anime, estrenada en el año 2019 por el estudio de animación japonés: Ufotable, cuando en el segundo año de la pandemia (2021), en la reapertura de salas de cine, vi en carteleras de cine de mi ciudad a la película: “Demon Slayer: El tren infinito”, que había generado furor porque se convirtió en Japón en el largometraje más taquillero de la historia del país (por encima de Frozen y El viaje de Chihiro), con más de 290 millones de dólares, y gozaba de excelentes críticas. No la fui a ver inmediatamente porque investigué un poco sobre la película y me di cuenta que iba muy conectada a las serie de manga de 26 episodios, estrenada en el 2019. Se me hizo muy raro el estreno de una película de animación, y sobre todo un anime, fuera del circuito de Hollywood en las salas de cine de mi ciudad. 
 
 
 
Reseña de la serie anime: Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba)



Afortunadamente en Netflix subieron la serie original con los 26 episodios y me propuse verla primero antes de ver la película (que es muy necesario hacerlo para entenderla porque es una continuación). La serie me gustó muchísimo y no tardé en convertirme en fiel seguidor. Además del enorme aprecio y admiración que tengo al cine de animación, el anime fue muy importante en mi infancia, y lo sigue siendo, pero no llevo muy actualizado o estoy pendiente de los estrenos más recientes, por lo que muchas veces llego tarde a estas producciones. El anime se basa en la serie manga del mismo nombre, escrita e ilustrada por Koyoharu Gotōge, y cuenta la historia de Tanjirou Kamado, un chico de buen corazón, inteligente y trabajador, quien luego de la muerte de su padre debe trabajar vendiendo carbón para mantener a su madre y sus hermanos menores, en un pequeña población en las montañas. Pero todo cambia cuando un día su familia es atacada y masacrada por un demonio, dejando como sobreviviente únicamente a su hermana, Nezuko, quien además es convertida en demonio. Tanjirou logra establecer una conexión con su hermana, que la mantiene conectada a su humanidad y a su hermano, y decide convertirse en mata demonios para vengar a su familia y con la esperanza de que su hermana vuelva a ser humana.
 
 

 
 
Esa es la base de la historia, que de fondo nos cuenta el relato tradicional del héroe, que tras una tragedia se sobrepone a sus dramasy lucha contra el mal, y en ese camino encuentra aliados y un par de compañeros mata demonios que lo acompañan en su jornada. Pero lo realmente fascinante que logra la historia son los detalles alrededor de ese marco. Empezando con el contexto histórico donde se desarrolla; un detalle tan importante que la misma serie al final de cada capítulo nos da algún detalle de ese contexto. El contexto es el período Taishō (1912-1926), y la serie en sí, al menos la primera temporada se enfoca en los años de 1912 hasta 1915, donde sabemos que sucedía la Primera Guerra Mundial; y además, nos muestran detalles de la era Taishō, que fue el período que siguió al período Meiji (1868-1911), que es conocido como el período de la restauración de la figura del emperador, tras un período donde dominaron distintos grupos como los samuráis; pero lo más importante de ese período, que se extendió a la era Taishō, fue el proceso gradual de la occidentalización del Japón. Al inicio no es muy visible porque en los primeros capítulos Tanjirou se encuentra en la zona rural y en las montañas en todo su período de entrenamiento, pero cuando se vuelve miembro de la cofradía mata demonios e inicia las aventuras en otro lugares, como cuando llega a Asakusa (distrito de Tokio), se puede ver la replica de las grandes ciudades de occidente, con los grandes edificios y las luces por todos lados. Además de detalles en la vestimenta de los personajes y la presencia del Tren Mugen, que pasa por las calles de la ciudad, y que tendrá mucha importancia, ya que será el espacio donde termina la primera temporada y da introducción a la película de El Tren Infinito. Otro detalle interesante de ese capítulo, que me parece que da una especie de vuelco a la historia, es que Tanjirou se encuentra con el líder y padre de todos los demonios, quien a la vez, fue el asesino de su familia, y resulta un personaje muy particular.
 
 

 
 
Además del entorno y el contexto, también es muy atractivo el universo de los demonios y los mata demonios, que se dividen en rangos y además tienen sus respectivas filosofías y técnicas de batalla. Los mata demonios llevaban unas Katanas, que eran espadas con características especiales contra los demonios, y que también representan un reflejo de la época, porque en el período Taishō aún prevalecían grupos de samuráis, y la ténica que usan en el anime y el manga sigue la tendencia de la espada japonesa o de las artes marciales, conocida como "kenjutsu", que era una técnica y estilo de pelea de los samuráis, y añaden a eso, el tema de la importancia de la respiración y de distintos elementos de la naturaleza para clasificar el dominio y el rango de los luchadores. Así como la clasificación de “pilares” o “hashiras” de los mata demonios más virtuosos y poderosos, y por otro lado, la clasificación de los demonios en rangos inferiores y superiores. Todo ese universo resulta fascinante, además de las distintas personalidades de los personajes, ayudan a dar un dinamismo a cada episodio y a que conectemos con ellos.
 
 

 
 
Es una bella y emocionante historia llena de mucha acción, humor, ficción, historia y aventuras, donde además vemos retratados los fuertes lazos de hermandad, el sentido de justicia, la pérdida, la superación, la amistad, el aprendizaje, los códigos de ética, la identidad cultural y los claroscuros que existen en todas las almas humanas, porque por retazos alcanzamos a ver las historias detrás de varios de los demonios, las enormes cargas de dolor que cargan y las infortunadas situaciones que los llevaron a su condición. Y otro detalle que se me olvidaba mencionar, es el que la serie nos va dejando pistas de la situación política y social de la época, como cuando en el episodio final los tres amigos mata demonios se encuentran a punto de abordar el tren y la policía los persigue al verlos con sus Katanas, porque en esa época los mata demonios no eran reconocidos y llevar espadas en público era ilegal. Así como ese final donde preciso están a punto de abordar el Tren Mugen, donde se desarrollará la acción de la película. 


 
Reseña de la serie anime: Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba)

 
La película, “Demon Slayer: Mugen Train” (Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen) se estrenó el 16 de octubre del 2020 en Japón. Ya la vi y me gustó mucho. Me hubiese visto verla antes para añadirla a mi listado de las mejores películas del año (animada y no animada). Pero le haré un post aparte en mi blog de Frases y Diálogos de Cine en los próximos días (Ya pueden encontrar link abajo, después del tráiler). Atentos y no dejen de ver la serie en Netflix. 

 

Trailer de Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba) (Link 1)

Frases y Diálogos de la película “Demon Slayer: Mugen Train” (Link 2)


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

domingo, 22 de mayo de 2022

Especial: Charles Dickens Vs Edgar Allan Poe / Ensayos y Críticas de Poe

 
 
Dos escritores que a primera vista parecería que no tuviesen mucho que ver entre sí, en realidad están muy ligados histórica y cronológicamente por sus vidas, oficios y obras. Charles Dickens nació en Landport, Portsmouth (Inglaterra), el 7 de febrero de 1812; tres años antes en Boston (Estados Unidos) nació Edgar Allan Poe el 19 de enero de 1809.

Dickens, considerado uno de los grandes novelistas de la historia de la literatura, empezó a trabajar desde muy joven. A los 15 años ya trabajaba como pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore y después de un tiempo como taquígrafo judicial. En el año de 1828 comenzó a trabajar como reportero en el Doctor's Commons, para luego convertirse en cronista parlamentario en el True Sun. Entre las leyes y el periodismo se pasó su juventud, y tras pasada la veintena trabajó como periodista político en el Morning Chronicle, donde informaba sobre los debates parlamentarios y viajaba a través del país cubriendo campañas electorales.

Poe, considerado uno de los grandes cuentistas de la historia de la literatura y maestro del relato corto, también empezó en el mundo del periodismo, aunque inicialmente no del todo por gusto. Los problemas económicos le obligaron a enfocarse desde muy temprano en la crónica, la reportería y la crítica literaria para varios periódicos de la época.
 
Dickens no tuvo una infancia fácil. Ya que al ser su padre encarcelado por impago de deudas, le tocó trabajar desde niño en una fábrica de betún; experiencia que utilizaría en varias de sus novelas que reflejan en detalle la pobreza y la vida de los más humildes. Además de un estilo fascinante y casi documental, con el que retrató fielmente la época victoriana, junto con unas buenas dosis de humor, ternura, picardía y maldad. Todo esto junto con esos personajes de enormes contrastes que hacían que cada lector se identificara y se apasionara con sus lecturas.
 
Poe tampoco tuvo una vida fácil. Desde muy joven le tocó trabajar y siempre tuvo el objetivo de ser un escritor que viviese completamente de su trabajo en la escritura. Lo logró con mucho esfuerzo, siendo considerado uno de los primeros que pudo hacerlo. Poe fue conocido por los temas específicos de sus relatos que iban desde las historias de terror y misterio, pasando por los cimientos del género gótico y de ciencia ficción, hasta las historias de carácter detectivesco, siendo considerado el inventor del relato detectivesco.

 

 

Disputa y orígenes detectivescos

 
 
Aunque Poe es considerado el inventor del relato detectivesco, y tiene credenciales: los cuentos “Asesinatos en la Rue Morgue”  y “El misterio de Marie Roge” (1843), considerados los primeros relatos detectivescos en lengua inglesa, y la creación del detective Auguste Dupin (aunque en ninguno de los relatos se usó la palabra detective o investigador), quien fuese posteriormente eclipsado por el brillante Sherlock Holmes de Conan Doyle o por el Hércules Poirot de Agatha Christie. Sin embargo, ninguno de los anteriores mencionados fue el primer detective nombrado de la literatura. Ese merito pertenece a Charles Dickens, quien en su novena novela publicada, “Casa desolada (1852-1853)”, entre sus personajes se encuentra el inspector Bucket, quien fue el primer detective de ficción nombrado de la literatura. 
 
En el año 1868, Wilkie Collins, amigo de Dickens publicaría “La piedra lunar”, considerado por T.S. Eliot, como la primera novela del género detectivesco. Aunque el gran auge del género y la llamada edad dorada de la novela policíaca británica llegaría hasta el año 1887 con la publicación de “Estudio en escarlata” de Conan Doyle y Holmes de protagonista.

 
 
 
Barnaby Rudge y El Cuervo
 

 
 
A pesar de la distancia y de que uno alcanzó el éxito más pronto que el otro, pronto la vida de ambos escritores iba a coincidir. 
 
Siendo un escritor ya de renombre con dos enormes éxitos como “Los papeles póstumos del Club Pickwick” y “Oliver Twist”, Dickens viaja a los Estados Unidos en el año de 1842. Poe era un periodista y escritor en ciernes, quien además había escrito varias reseñas y críticas de cada una de las novelas de Dickens.
 
Dickens se enteró de la existencia de Poe, porque éste había estado siguiendo y escribiendo sobre la novela por entregas, “Barnaby Rudge”. Y justo antes de que se publicase la entrega final, Poe escribió un artículo donde adivinó el final de la trama de la novela de Dickens. La sorpresa se generó cuando el capítulo final se conoció en Europa y Estados Unidos. Esto llamó la atención de Dickens sobre ese escritor y poeta norteamericano, y no le debió de hacer mucha gracia que le adivinasen y publicasen el final de la trama de su novela. De hecho, se dice que cuando Dickens terminó de leer el texto, dijo sobre Poe, que debía estar poseído por el diablo.
 
Pero si Poe logró adivinar el final, y a pesar de la fuerte crítica que hizo de la novela, fue por la enorme admiración y respeto que sentía por la obra de Dickens. Y acá viene uno de esos detalles bellos y mágicos de la literatura: Una de las críticas que Poe hizo de la novela de Dickens fue sobre el tratamiento que hizo el escritor inglés de un particular personaje: Grip (Un cuervo). A Poe le pareció que el autor había desaprovechado las posibilidades simbólicas y proféticas que le daban un personaje así, mientras que Dickens admitió que el cuervo parlanchín fue simplemente un homenaje a su mascota real. Pero ese cuervo de Dickens, a la vez, fue la gran inspiración para la composición poética más famosa del autor norteamericano y uno de los poemas más famosos de las letras americanas: The Raven (El cuervo). Este hecho lo confirmó el mismo Poe en su excelente ensayo “Filosofía de la composición”, donde desentraña con esa gran vena crítica la arquitectura de su propio poema, y como él mismo quería, dotó al cuervo de mucha simbología y carácter profético. 

 
 
 
El encuentro

 
Poe aprovechó que Dickens iba a pasar por Filadelfia para contactarlo e invitarlo a una reunión, que el inglés aceptó sin dudar. Lamentablemente no se conocen muchos detalles del encuentro, pero se supo que uno de los temas tratados fue la necesidad de una ley internacional para proteger los derechos de autor, y a la vez, Poe se sorprendió al saber que el cuervo de la novela se refería a una mascota real del escritor. Además, se dice que Poe aprovechó para pedirle que le ayudase a publicar su libro de cuentos, “Cuentos de lo grotesco y arabesco” en Inglaterra. Según la biógrafa de Poe, la reunión resultó estéril y se cerró con frialdad. Al parecer, Dickens prometió ayudarle pero meses después le envió una carta desde Inglaterra, donde le decía que a pesar de sus gestiones no había podido ayudarle a conseguir el apoyo para la publicación de su libro, al que muchos editores consideraron muy riesgoso. Años después, Poe volvió a insistir para que Dickens le ayudase e intercediese por él ante el Daily News para conseguir trabajo de corresponsal, pero Dickens lamentó nuevamente no poder ayudarlo, al no tener ninguna influencia en el diario. Después de eso no volvieron a contactar, pero cuando Dickens volvió a los Estados Unidos, veinticinco años más tarde, Poe ya había muerto (1849), y Dickens se enteró que la suegra de éste estaba enferma y viviendo de la caridad, por lo que quizás con algo de culpa, decidió visitarla a Baltimore y darle algo de dinero.
 
Un final quizás un poco triste para dos enormes autores, ambos grandes pero muy diferentes entre sí, pero cada uno influyó en distintas líneas de autores, artistas y movimientos culturales. Y el mismo Dickens ejerció una gran influencia sobre Poe, que él mismo expuso en distintos textos, y que logró transformar a su propio estilo, que sería base para los posteriores movimientos simbolistas y surrealistas.
 
 
 
 
 
Edgar Allan Poe. Ensayos y Críticas
 
 

 
 
Recientemente terminé de leer, y de hecho ha sido la inspiración para escribir este texto, los ensayos y críticas de Edgar Allan Poe, que además contiene un ensayo introductorio de Julio Cortázar (traductor y ordenador de textos) sobre la triple dimensión creadora del autor: poeta, narrador y crítico.
 
Los ensayos y las críticas de Edgar Allan Poe son fascinantes porque son muy minuciosos y reflejan además de un gran talento, una aguda percepción y un gran cuidado al detalle. Las críticas literarias y los temas de sus ensayos transitan temas de gramática, discute y replica las decisiones creativas de los autores y analiza, citando parte por parte, los párrafos en donde él considera que el autor erró, e incluso propone opciones de mejoría y nuevas posibilidades.
 
En el libro encontramos capítulos como: “El principio poético”, en estilo de conferencia, donde realiza un análisis de algunos poemas para explicar temas como el ritmo, la diferencia con la prosa, etc., también la “Filosofía de la composición”, donde analiza la génesis de El Cuervo. “Longfellow”, donde realiza una reseña de la obra: Ballads and other Poems (Crítica escrita antes que Poe emprendiera violentas acusaciones de plagio contra Longfellow). “Hawthorne”, donde  reseña la obra: Twice-Told Tales, de Nathaniel Hawthorne y otros libros del autor (Una de sus más famosas reseñas). “Arabia pétrea”, con otra reseña donde se expone su capacidad de apropiación de distintos temas y la rigurosidad investigativa. “Charles Dickens”, donde también analiza algunas obras del autor, de las que menciono en el presente texto. “El Jugador de Ajedrez de Maelzel”, donde exhibe una rigurosidad técnica en temas ajenos, que incluso sorprendió a expertos. “Filosofía del moblaje”, donde trata temas de decoración, arte, muebles y detalles, que le llevan a la vez a una exploración de dinámicas de las clases sociales, además de una crítica a la sociedad burguesa y el mal gusto. Y finalmente, “Criptografía” y “Marginalia”, donde se recolecta una colección de fragmentos y opiniones generales del autor. Inicialmente con anotaciones al margen de sus libros, pero también de otros anexos de reseñas, críticas y textos varios, donde destacan la perspicacia intuitiva e inteligencia del autor, su tendencia a provocar sin importar el personaje aludido, y su gran valor como ensayista, comentarista de una enorme agudeza intelectual. Según palabras de Edmund Wilson: “El conjunto crítico más notable jamás producido en los Estados Unidos”

Y quería terminar con un fragmento de la excelente y mucho más extensa crítica de Poe sobre la obra “Barnaby Rudge” de Dickens y una más breve de “Tienda de antigüedades”:

 
 
 
Edgar Allan Poe sobre Charles Dickens
(Fragmento de crítica sobre “Barnaby Rudge”)
 
 

Especial: Charles Dickens Vs Edgar Allan Poe

 

En cuanto a Barnaby, el héroe del relato, digamos que hay en él algo que decepciona. Ya señalamos que su deleite en las atrocidades de la rebelión contradice su horror a la sangre. Pero este horror es inconsecuente, y esto merece reproche. Después de la marcada insistencia sobre el detalle, al comienzo del relato, las consecuencias no son adecuadas. ¡Y qué hermosa oportunidad ha perdido Mr. Dickens! El descubrimiento del asesino, después de veintidós años, podría haberse logrado fácilmente gracias al misterioso horror a la sangre de su hijo –un horror creado en el nonato por el crimen mismo-, y ésta hubiera sido una de las más hermosas encarnaciones posibles de la idea que solemos vincular a la <justicia poética>. También el cuervo, tan divertido como resulta, podría haber sido utilizado en mayor medida como parte de la concepción del fantástico Barnaby. Sus graznidos pudieron haberse escuchado proféticamente en el curso del drama. Y con relación al personaje del idiota, el suyo hubiera equivalido al que en la música representa el acompañamiento con relación a la melodía. Aunque distinto entre sí, uno del otro, sin embargo hubiera habido entre ambos una semejanza analógica, y, existiendo en forma separada, habrían constituido una de esas totalidades que no admiten ser divididas sin imperfección. 

Fundándose en lo que hemos dicho, quizá sin la debida reflexión (pues, ¡ay!, los precipitados deberes del periodista lo impiden), no faltarán quienes vean aquí la insensata intención de atacar detractoramente la limpia fama del novelista. A ellos les diremos simplemente con el lenguaje de la heráldica: <Deberíais ostentar en vuestras armas la señal inferior de gules.> Si esto se comprende, bien; y si no, mejor todavía. No hay hombre viviente que reverencie tanto al genio como lo reverenciamos. Si no nos demoramos tan especialmente en los altos méritos como en los triviales defectos de Barnaby Rudge, hemos explicado nuestras razones para ello, y todos los que quieran entenderlas las entenderán. No creemos que la obra que reseñamos sea comparable a la que la procedió: pero frente a muy pocas cabe considerarla inferior. Quizá nuestra objeción principal no haya sido expresada con la claridad que desearíamos. Nos parece que si esta obra de ficción, como cualquiera de las obras análogas de Mr. Dickens, se funda en la excitación y el mantenimiento de la curiosidad, ello constituye por parte del escritor una mala interpretación de sus grandísimas aunque peculiares posibilidades. 

Por supuesto que ha cumplido bien su tarea –haría bien cualquier cosa, por comparación con la multitud vulgar de sus contemporáneos-, pero no lo ha hecho tan acabadamente como su elevada y justa reputación demandaría. Pensamos que este libro ha significado para él un esfuerzo, y que ello se debe tan sólo a la naturaleza de su designio. Se ha dejado arrastrar por el deseo de abrir un nuevo camino novelístico. Las características de su intelecto debían inducirlo, naturalmente, al estilo narrativo más fluyente y sencillo. En cuentos de desarrollo ordinario puede reinar y reinará mucho tiempo sin rival. Tiene un especial talento para tales cosas, pero carece de genio para la adaptación, y aún más para este arte metafísico donde yace el alma de los misterios. <Caleb Williams> es una obra harto menos noble que <The Old Curiosity Shop>; pero así como Mr. Godwin no hubiera podido soñar en ésta, Mr. Dickens no podría haber creado aquélla.

 

Poe sobre Tienda de antigüedades
 

(…) En conjunto, consideramos que Tienda de antigüedades es con mucho la mejor obra de Mr. Dickens. Resulta imposible hablar de ella todo lo bien que merece. Por donde se mire constituye un relato que asegurará a su autor la admiración de todo hombre de talento.


 

Comparto otros dos especiales de relaciones entre grandes escritores:

Especial A.S.B: Dostoievski Vs Tolstói (Link 1)
Especial: James Joyce vs Virginia Woolf: Ulises y la “buena” literatura
(Link 2)

 

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

martes, 17 de mayo de 2022

Especial: Dos películas españolas notables del 2021: El Buen Patrón y El Amor en su Lugar

 
 
Quiero destacar en esto post a dos películas españolas del 2021. La primera fue la película española más premiada del año, arrasando en los Goya y recientemente en los Platino del cine hispanoamericano; y la otra, por el contrario, una película que pasó un poco desapercibida pero me pareció muy buena y para resaltar.


 
El Buen Patrón (Fernando León de Aranoa) - 2021 / España / Estreo en Cines
 

“El Buen Patrón” me pareció una película muy entretenida, ácida, ingeniosa, divertida, muy satírica y quizás un poco efectista en algunos momentos, pero la mayoría de sus virtudes son superiores y hacen que el visionado sea muy agradable.

Cuenta la historia de Julio Blanco (Javier Bardem), un empresario exitoso propietario de una fábrica de balanzas industriales en una provincia española. La empresa de Julio ha ganado varias veces el premio a la excelencia empresarial y se prepara para la visita de una comisión, quienes evaluarán sus procesos para decidir y otorgar un nuevo premio. Julio trata que todo siga de la misma forma de siempre, pero justo en esos días varias cosas sucederán que pondrán en riesgo la imagen de la empresa. Problemas con empleados, despidos, corrupción, amenazas, infidelidades, acoso laboral, y toda una serie de problemas, cada uno más grave que el otro, que parece que siempre se habían presentado tras ese manto de perfección y excelencia, salen a flote y ponen a prueba al habilidoso Julio para arreglar todo a tiempo ante de la visita.
 
 

 
 
El director, conocido por esa excelente película “Los lunes al sol” (2002) casi siempre ha mezclado en sus películas el tema social y político, y acá logra construir una fascinante comedia negra que expone muchos de los problemas de la sociedad, y en específico dentro de las empresas y los ambientes laborales, donde siempre existe la subordinación y un poder sobre otras personas, que normalmente lleva a que se generen ciertos abusos. También expone a los hombres de poder corruptos, quienes posan bajo una imagen de excelencia, buenas maneras y formas, el valor de la familia, la importancia de la religión, y en realidad no cumplen ninguna de esas. La apariencia, la manipulación y la mentira al servicio de la historia.
 


 
 
La dirección, el guión, la edición y el ritmo de la película son muy buenos, generando siempre una constante intriga y tensión en la historia, mientras en medio nos ofende, nos aterra y a la vez nos produce crueles carcajadas. El reparto es muy bueno también, pero gran parte del éxito se debe al excelente y particular personaje que recrea Javier Bardem, el señor Blanco, quien genera todos los sentimientos negativos, e incluso logra quizás que sintamos algún sentimiento de empatía en algún momento.

Muy buena película que se estrena esta semana en salas de cine del país y Cartagena. 

 
 
Especial: Dos películas españolas notables del 2021: El Buen Patrón

 
 
 
 

El Amor en su Lugar (Love Gets a Room) de Rodrigo Cortés - 2021 / España / Apple TV-Filmin

 
 

 
 
He visto esta otra película, que me parece de las mejores producciones españolas del año pasado. Me hizo recordar el triste episodio del cerco de Leningrado en Rusia por parte del ejército Nazi, en donde la ciudad fue sitiada y los habitantes se morían de hambre, y fallecieron casi 800.000 al final, en la que es hoy la actual San Petersburgo. Pero hubo algo que mantuvo el espíritu de la gente a flote: la música. No sólo la famosa "Obertura 1812"de Tchaikovsky, que conmemoraba la resistencia rusa ante las tropas napoleónicas en 1812, sino también la de la misma orquesta de Leningrado, la cual desintegrada logró rearmarse con las mismas víctimas y ofrecieron un recital de la sinfonía de Leningrado de Shostakovich, que logró preservar los restos de la humanidad del pueblo que terminó comiéndose a gatos, perros, ratas y a sí mismos.
 
 

 
 
Pero entrando a la película, escrita y dirigida por el cineasta español, Rodrigo Cortés, también se ambienta en la 2da guerra mundial pero en Varsovia (Polonia) donde 400.000 fueron confinados en un gueto estrictamente custodiado. La diferencia es que acá no fue la música clásica la que salvó la humanidad de la gente sino el teatro. Un grupo de actores judíos presentan cada noche una comedia musical escrita por uno de los miembros, llena de romance, engaños, humor y sutil crítica (porque algunos oficiales presencial la función), haciendo que las personas olviden por momentos su terrible situación. Pero un día, en medio de uno de los actos, los actores se enfrentan a un dilema personal de vida o muerte, mientras deben sacar adelante la función sin despertar sospechas.
 
 

 
 
La película es muy bella, divertida y muy dura. Llena de humanidad, belleza y poesía. Todo funciona muy bien, desde el diseño de producción, la dirección y el trabajo de sus actores. Y por supuesto, la película recuerda y debe ser homenaje a esa obra maestra de Ernst Lubitsch, "To Be or Not to Be" (1942). Pero resulta refrescante, luminosa, desgarradora y muy emotiva.

Muy recomendada. La película se puede ver en Apple TV o en la plataforma Filmin.
 
 

Especial: Dos películas españolas notables del 2021: El Amor en su Lugar

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

martes, 10 de mayo de 2022

Reseña de la película: Mr. Bachmann and His Class (Maria Speth) - 2021 / Alemania / Mubi

Reseña de la película: Mr. Bachmann and His Class


En mis últimos días por Mubi aproveché a ver este documental alemán, que me arrepiento no haber visto antes para incluir en mi top de lo mejor del 2021. Es un documental de poco más de tres horas y media, que nunca se hacen largas, pesadas o innecesarias, en donde se nos muestras escenas de la vida diaria de la clase de un peculiar profesor, quien enseña a una mezcla muy diversa de adolescentes, de distintas nacionalidades, religiones, idiomas y tradiciones, que por distintas razones han tenido que emigrar a Alemania. 



Reseña de la película: Mr. Bachmann and His Class


El colegio, ubicado en la zona industrial alemana de Stadtallendorf, y específicamente la clase de Mr. Bachmann, se convierte en el espacio de interacción de fuerzas de la sociedad, que reflejan de cierta manera algunos de los conflictos en el exterior, pero que en ese espacio logran una armonía realmente esperanzadora. 



Reseña de la película: Mr. Bachmann and His Class


Un documental que vuelve a recordarnos el poder y la importancia de la educación, más allá del sistema tradicional, el entender que se lidia con seres humanos diversos y en una edad de muchos cambios, que requiere disciplina, pero también empatía y confianza. Es realmente hermoso, melancólico, profundo, y sobre todo lleno de luz y humanidad, que tanto necesitamos en nuestros días. Ganador del Oso de Plata - Premio Especial del Jurado en el Festival de Berlín 2021. Y disponible en la plataforma Mubi.


Trailer de la película




Reseña de la película: Mr. Bachmann and His Class

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

martes, 3 de mayo de 2022

Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar (Nuria Vidal)

Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Hace unos meses empecé la relectura de este libro de la reconocida periodista cultural y crítica de cine española, Nuria Vidal, quien se encargó de recopilar entrevistas al director, su equipo de trabajo, actores y sus propias críticas en esa primera época del cine del director manchego (la década de los 80), que ocupa desde “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (entre 1979-1980), pasando por “Laberinto de pasiones”, “Entre tinieblas”, “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”, “Matador”, “La Ley del Deseo”, y los esbozos de las próximas películas que estrenaría, que serían “Mujer al borde de un ataque de nervios” (1988) y los inicios del guión de “Tacones lejanos”, en los que podemos ver que tiene ideas que luego desarrollaría en “Volver”. Como vemos, contiene toda la primera etapa de formación y evolución de Almodóvar, por lo que en sus propias palabras, se reconoce como un director en constante aprendizaje, y se evidencia su evolución como cineasta en cada una de estas películas, su maduración y las bases de la siguiente etapa, en los 90, donde filmaría varias de sus más conocidas obras maestras. Al final del libro, Nuria también realiza una selección y explicación de los temas comunes en el cine de Almodóvar, los objetos, las escenas y personajes. Un estudio bastante exhaustivo e impecable sobre su cine y su filosofía. 

También me animé a releer el libro, debido al estreno en plataformas streaming de varias de estas películas (Netflix, Mubi), por lo que mientras leía iba compartiendo varios de los fragmentos más interesantes que iba leyendo. A continuación, hago la recopilación de esos fragmentos para el disfrute de todos y de mí mismo: 


Nota: Se me quedaron varios fragmentos por fuera porque hay capítulos en donde todo lo que decían en las entrevistas me parecía muy interesante. Pero no podía copiar todo. No hay fragmentos de "Matador" porque nada particular me llamó la atención de lo que se dijo y de Mujer al borde de un ataque de nervios, como fue la última película, tampoco había mucha información, así como la simple mención a Tacones lejanos, que estrenaría finalmente en los 90.

Al final hago un Top de mis películas favoritas de la década de los 80 de Almodóvar.



Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) y Laberinto de Pasiones (1982)


Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Sobre "Pepi... y Laberinto de pasiones" en el festival San Sebastián 1982.

Almodóvar: Cada película es distinta y Pepi... ya la hice y no voy a repetirla. Se esperaban, por lo visto, de mí más disparates, más escándalos, y no sé por qué. Laberinto de pasiones es, por lo menos, tan amoral como Pepi... pero más templada, menos esperpéntica. Parece que algunos se han desconcertado con la parte de melodrama que hay en ella, pero a mí me parece que tiene suficiente unidad, que es una película coherente, porque cuenta una historia imposible, de ciencia ficción, como si fuera una comedia de costumbres. Lo más curioso de todo es que también se me ha reprochado que Laberinto de pasiones sea una película mejor hecha que Pepi... Por lo visto, uno no tiene derecho a aprender. Pepi... era una película pobre muy pobre, y sus defectos se tomaron como una parte de su estilo. Ahora que no hay tales defectos, algunos quieren volver contra mí esa ventaja, lo que no deja de ser un poco raro.



Entre tinieblas (1983)


Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre “Entre tinieblas”, las cromos y las pecadoras:

"En Entre tinieblas voy descubriendo los travelings y los primeros planos y los planos en picados, que serán una constante en mi cine. Hay quien dice que estos planos quieres mostrar el punto de vista de un ser superior, de Dios, por ejemplo, ya que estamos en un convento. Pero realmente no tenían esa función. Empecé a utilizarlos porque trabajábamos en decorados únicos e interiores que lo permitían. En esta película hay muchos momentos en que conviene mirar las cosas desde arriba, no por soberbia o por asimilación a Dios, sino porque es una manera de aprisionar al personaje contra el suelo. Los hundes y eso va bien a la narración. En esos planos lo que más me interesa es la geografía que surge del decorado: el suelo, las paredes, los perfiles de los muebles. Eso está muy bien cuando Julieta le está rezando a Dios en la capilla o cuando está rebuscando en la habitación de Sor Rata como si ella misma fuera una rata negra, hurgando entre las cosas; o cuando recibe a Cecilia en el portal y las dos parecen pegadas al suelo."

(Pedro Almodóvar)



-Adoro toda la música que habla de los sentimientos, boleros, tangos, merengues, salsas, rancheras...
-Es que es la música que habla y que dice la verdad de la vida. Porque quien más y quien menos, siempre ha tenido algún amor o algún desengaño.
(Entre tinieblas, Almodóvar)



Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


“Para Julieta las imágenes de Ava Gardner, Brigitte Bardot y hasta Amanda Lear, componen el firmamento del pecado. Cuando yo era pequeño, recuerdo perfectamente que el pecado estaba simbolizado en las artistas de cine y en el divorcio.

Pero creo que la parte mágica, como dirían los pedorros, me llegó a través de los cromos. Porque en el pueblo donde vivía se proyectaba muy poco cine, pero se comía mucho chocolate para merendar. Y los cromos venían en las tabletas de chocolate, unos cromos muy untuosos, llenos de grasa. Estaban todas las estrellas de Hollywood, con sus nombres y una pequeña biografía detrás. Eran de colores fuertes, como los de las películas de Hitchcock, puro technicolor. Para mí era una especie de ventana interior a través de la cual soñaba. Todo muy Minelli. No sé por qué ejercían sobre mí esa fuerza de sugestión, porque nadie me explicaba quién era Rita Hayworth, ni nada. A través de los cromos yo no imaginaba una cosa concreta, pero estaba seguro de que allí dentro había un mundo que me interesaba mucho más que el que me rodeaba.

Para mí las grandes pecadoras eran Ava Gardner y Lara Turner, porque se suponía que se habían divorciado muchas veces y se decía que instigaban a los hombres a masturbarse y soñar con ellas. Ava Gardner era la más pecadora con mucha diferencia, porque tenía una cosa prohibida: la belleza…”

(Pedro Almodóvar)



¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)


Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre '¿Qué he hecho yo para merecer esto?':

"Hago una apología de esta ama de casa, pero la presento tal cual, con sus cualidades y sus defectos. Es una heroína cuyas propias deficiencias son producto del ambiente donde vive. Ella es víctima de sí misma. En ese sentido, hay una apariencia neorrealista engañosa, y en eso me gusta que la confundan con el neorrealismo, porque la intención sí es la misma, pero técnicamente no tiene nada que ver. Uno de los principios fundamentales del neorrealismo, además de retratar la sociedad tal cual, especialmente la parte de la sociedad que vive peor y es más injustamente tratada, es que sale a la calle. Los neorrealistas pasaron del artificio del estudio y salieron a la calle para <naturalizar> y dar sensación de realidad, acercándose de ese modo a los supuestamente auténtico. El neorrealismo sacó las cámaras a la calle porque quería fotografiar la vida de verdad. Y eso es mentira, porque el cine no es nunca la realidad. El cine es una historia que un señor ha inventado. A diferencia del neorrealismo, '¿Qué he hecho yo...' está rodada en un 80% en estudio, en decorados. Todos los interiores son de estudio, los pasillos, los ascensores, la escalera. Todo es estudio, pero no se nota, únicamente los exteriores se rodaron en el barrio de la Concepción. Lo que pasa es que, aunque fueran decorados, eran minúsculos, y producían una impresión de claustrofobia total."

(Pedro Almodóvar)




Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre escena de traveling entre las tiendas en '¿Qué he hecho yo para merecer esto?':

"Era un plano dificilísimo. Este está hecho de verdad, no en decorados. Creo que se puede considerar una innovación. Lo normal para hacer este tipo de planos es ponerse fuera, en la calle, y seguirlas con un traveling. Pero como toda la teoría de la película es que las cosas miran a Gloria, que Gloria está sola, no la mira nadie, pero sí la miran las cosas que son los únicos testigos de su vida, tenía que meterme dentro de la tienda. A Gloria le gustaría tener una buena lavadora, una buena cocina y un buen pollo para meter al horno, le encantaría tener un moldeador y poderse comprar flores. Su carencia es una carencia afectiva total. (...) Lo normal habría sido poner un traveling fuera y seguirlas, pero ese traveling lo sustituyo por uno interior. Lo que me hubiera gustado es hacer el traveling por dentro de las tiendas, pero como no se podían tirar las paredes y destrozar una manzana entera, sustituyo ese traveling por tres planos fijos yuxtapuestos. Yo quería que las cosas estuvieran antes que ella, mirándolas, así que los tres son planos fijos en los que se las ve pasando. Son ellas las que incorporan el traveling, lo llevan puesto. Es un modo de hacer un plano subjetivo cambiando de sujeto. Ellas incorporan el movimiento mientras la cámara está quieta y las mira. Como si fueran las cosas las que las miraran."

(Pedro Almodóvar)




Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


- ¿Qué nombre le ponemos?

- Lagarto.

- No, que lagartos hay muchos.

- Llámale algo que te guste.

- A mí me gustan las madalenas, el cementerio, las bolsas de plástico, el dinero.

- Pues le llamaremos Dinero.

- ¿Por qué?

- Porque es verde como los talegos.


(¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Pedro Almodóvar)




Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre la canción en '¿Qué he hecho yo para merecer esto?':

"La canción que se canta es muy importante y tiene muchos significados. La primera razón de poner <La bien pagá> es que es una canción que me gusta mucho. Aparte de que la película podría llamarse irónicamente así, porque Gloria es la mujer peor pagada del mundo. Si hay alguien que no reciba nada a cambio de todo lo que hace es ella. La canción está puesta en paralelo a una secuencia muy importante. Cuando ella está en la habitación, se supone que haciendo el amor con su marido. Él tiene un orgasmo y ella nada. A él le importa un comino y la deja. En ese momento se oye La bien pagá. (...)

Las relaciones sexuales de Carmen en la película son terriblemente frustrantes. Nunca llega a conseguir el placer. A veces la gentes de su condición consiguen el placer sexual, pero ella no. Eso la hace muy desgraciada. Cuando en una familia de este tipo de matrimonio folla bien, todo se soporta mejor. Y eso no depende de la sociedad, sino de lo que exista entre ellos dos. Lo más patético de Gloria es que es tan desgraciada que ni siquiera está capacitada para tener un orgasmo. Va tan rápida, tan frenética, que no se entera de nada de lo que la rodea. Hace todo lo que tiene que hacer, pero no registra nada y está incapacitada para pensar en ella misma o en los demás. Se ha convertido en una máquina."

(Pedro Almodóvar)




La Ley del Deseo (1987)


Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre <La Ley del Deseo> y su contenido autobiográfico:

"Hay otro ejemplo. El asunto de la carta. Eso es algo que yo he imaginado como un deseo oculto. Es algo que estuve a punto de hacer en mi vida real, pero al final no hice. Yo recibí una carta de una persona a la que quería, y que me quería, pero no tanto como yo necesitaba; leí la carta y, aunque era encantadora, no era la carta que yo necesitaba recibir. Entonces le escribí a mi vez una carta y le dije: <La carta que yo necesito es esta> y me escribí mi propia carta. Lo que pasa es que jamás llegué a mandarla. Esta historia se la conté a Manolo Gutiérrez Aragón, cuando estábamos paseando por la noche, en Montecatini. El campo estaba lleno de luciérnagas, era un espectáculo curiosísimo. En ese momento ya estaba escribiendo La ley del deseo, y aquellas luciérnagas, tan alucinantes, eran como una metáfora muy clara del deseo. Era como si estuvieran ardiendo por dentro. En ese paseo le conté esto de la carta y él me dijo que lo pondría en su próxima película. Entonces le dije que no lo hiciera, porque lo iba a poner yo en la mía"




Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre la escena inicial de <La Ley del Deseo>:

"Creo que la primera secuencia es la más dura de soportar por un concepto cultural. Aún partiendo de que no sientes homofobia, hay una cosa que culturalmente no se acepta: nunca un hombre, que sabe que puede ser penetrado, lo verbaliza. Que lo diga en voz alta es algo que no se soporta oir, por un prejuicio que todos tenemos y a todos nos resulta incomodísimo. Es uno de los prejuicios más antiguos de la humanidad y no se ha superado en ninguna etapa, ni en las más permisivas. Es un problema del macho como especie, es algo que he podido comprobar en los distintos pases de la película. De hecho, me inventé lo de los dobladores simplemente para quitarle dureza, hacer una pirueta, decir lo que quería pero no con una tensión inaguantable. El espectador, no importa ni de que tendencia ni de que sexo, admite que alguien pague a otro para follar, pero le resulta infinitamente más doloroso y más patético que alguien pague a otro para decirle que lo folle, en definitiva para decirle que lo desea. Eso resulta escalofriante.

Un hombre no soporta oir que otro le pida "fóllame". Es un trauma que he comprobado en mis propias carnes, porque yo tampoco soporto oírlo. Está bien que esté ahí por eso, aunque sólo sea para molestar. Por otra parte, esa secuencia está explicando un montón de cosas. Está hablando de la función del director y del actor. Está hablando desde el primer momento de la profesión del protagonista, está situándolo y diciéndonos cuál es su sensibilidad y su relación con el deseo."




Reseña y Fragmentos del Libro: El Cine de Pedro Almodóvar


Almodóvar sobre el Deseo S.A. y la producción en "La Ley del Deseo":

"Deseo soy yo, mi hermano y una tercera persona. Pero sí es una producción mía, por primera vez. La verdad es que quien ha hecho de productor ha sido Tintín (Agustín), y lo que a mí me gustaría es que se convirtiera en mi otro yo, incluso que me suplantara, sobre todo en eso de los viajes, que estoy un poco cansado. Ahora le toca viajar a él. Esto de producirse uno mismo es bastante fácil a partir de la Ley Miró. Nos dimos cuenta al hacer Matador y por eso ésta nos decidimos a hacerla nosotros, aunque antes se la ofrecimos a algunos productores que decían: "¿una historia de un director homosexual, a quién le interesa?" y no lo cogían, así que como los que estaban a mi alrededor me animaban, nos metimos en la aventura de producirla. El gran problema fueron las subvenciones. Televisión Española no ha querido saber nada de ella por el tema. El argumento les pareció demasiado fuerte para que apareciera en la pequeña pantalla y no nos dieron ni un duro. En el Ministerio tampoco querían darme la subvención. Ninguna de las tres comisiones quería darme la subvención. Así que Fernando Méndez-Leite la asumió él personalmente porque le gustaba el guión y confiaba en el producto y firmó sin tener en cuenta las comisiones, que en definitiva son consultivas solamente. La Ley del Deseo se ha podido hacer gracias a él. El Ministerio nos dio cuarenta millones, la Comunidad veinte más, y el resto, adelantó de distribución de Lauren Films y nuestro propio trabajo"


Agustín Almodóvar comenta:

"La crisis del cine es grande y no se puede amortizar un film sólo con la taquilla, ni aún yendo bien. Hay que venderla por fuera y moverla, y eso se hace por un producto que quieres y en el que has arriesgado cosas, no sólo dinero. (...) La producción es un trabajo que tiene mucho de creativo, al menos tal y como la entiendo yo. Estoy en el proyecto desde el principio, desde que Pedro escribe el guión y me va contando cosas... La verdad es que La Ley del Deseo ha salido bien. Empezamos sin un duro y en este momento ya está amortizada, todo recuperado y pagado al Ministerio y hemos empezado a ganar. A base de dejarnos la piel, claro, y no sólo haciéndola, sino vendiéndola y moviéndola. (...) Me decidí a meterme de lleno en esto del cine cuando vi que Pedro necesitaba alguien de su entera confianza para llevarle las cosas. Yo lo que quisiera es crearle una manera cómoda de trabajar, Pedro es muy independiente y trabajar con otros productores siempre le costó un esfuerzo, aunque no se metieran mucho. Con Deseo espero que pueda trabajar a gusto, aunque tengamos que hacer un cine integral, como decimos en broma.



Top Películas de Almodóvar de los 80


1. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

2. Mujer al borde de un ataque de nervios

3. Entre tinieblas 

4. La Ley del Deseo

5. Matador

6. Laberinto de pasiones

7. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón 



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)