lunes, 20 de noviembre de 2023

Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas) de Celine Song - 2023 / U.S.A.

Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas)


“Vidas pasadas” es la ópera prima de la directora, dramaturga y guionista surcoreana-canadiense, Celine Song, quien como su personaje en la película, Nora, también reside en los Estados Unidos. Nos encontramos frente a un estimulante y precioso debut con rasgos biográficos, que cuenta la historia de dos niños de 10 años en Corea del Sur, quienes se encuentran viviendo y experimentando un incipiente enamoramiento hasta que la niña, Na Young, que cambia su nombre a Nora, emigra con su familia a Canadá, dejando al niño Hae Sung dolido y desconcertado por las emociones que siente y creía eran compartidas. Con el tiempo se vuelven a contactar otras dos veces en intervalos de diez años; primero, cuando ambos están en la Universidad, ella se encuentra estudiando teatro y él, ingeniería. Ambos quedan en contacto y siguen con su amistad, manteniendo una relación epistolar a distancia que los vuelve a unir y a revivir afectos. Hasta que la distancia se hace palpable y mientras más se acercan se vuelven a separar por la imposibilidad de estar juntos físicamente. La segunda vez que vuelven a contactarse, casi otra década después, ya ella se encuentra casada y él acaba de terminar una relación. Finalmente acuerdan encontrarse tras tantos años en Nueva York, en donde ella reside con su esposo. Y el nuevo encuentro vuelve a revivir sentimientos congelados, pero también hace evidentes realidades irreversibles.



Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas)


La película está narrada con una sensibilidad y autenticidad que realmente te llega, te emociona y te conmueve, permitiendo al espectador reflejarse con en esas variedad de escenas, momentos y emociones que transitan los protagonistas: la añoranza del primer amor, la nostalgia, la tristeza, la impotencia, el afecto a las raíces, el miedo, la cobardía, la torpeza, los cambios que transitamos a través del tiempo y cada decisión tomada o que se deja de tomar o se deja pasar.

La fotografía es muy sutil, precisa y detallista, y la dirección aprovecha muy bien los espacios, tanto los cerrados cuando se comunican por cámara web, y en los más abiertos con el simbolismo en la simetría y la distribución en el plano, más los detalles en esos primeros planos o planos medios, en donde los gestos y las miradas dicen todo. Y todos esos elementos más la también sutil banda sonora nos acerca al alma de los personajes, y llegamos a sentir o entrever lo que sienten y especialmente lo que callan. Aquí tengo que resaltar el gran trabajo de los actores: Greta Lee (Nora), Teo Yoo (Hae Sung) y John Magaro (Arthur), quienes realizan interpretaciones muy naturales, cuidadas y sensibles, que se amoldan perfectamente al tono y atmósfera de todo el metraje. 




Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas)


Ese tono y atmósfera son en su mayor parte muy delicados y sutiles, que va intensificándose lentamente hasta alcanzar en varias partes de su tramo final una tensión muy palpable, que se refleja en una contención guardada por los personajes a través de tantos años, y nos hacen imaginar a una especie de fuerzas externas que no se terminan de alinear de alguna forma para permitir que algo ocurra con nuestros personajes principales. Y en esta parte, pienso en otro tema que es importante para la historia, para los personajes y sus culturas, como son las creencias y tradiciones relacionadas con las vidas pasadas, la reencarnación y el destino. Y en pantalla vemos reflejada perfectamente una conexión fuerte pero que por alguna razón no se ve destinada a suceder. Y ese tono y atmósfera que menciono al inicio de este mismo párrafo, que inicia muy sutil y en su tramo final se va tensionando, al mismo tiempo que los acontecimientos de la trama, sigue avanzando lentamente hacia un momento cúspide, que ya podrán verlo cuando la puedan ver, en donde el sentimiento explota y ya nada más se puede reprimir.




Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas)


Me parece una película hermosa, otra de las joyas que veo en este 2023, muy brillante y luminosa, en donde la directora dibuja las relaciones de una forma auténtica, agridulce, generosa, amable, honesta y a la vez punzante, en un doloroso ejercicio poético que logra tocar fibras muy sensibles, las cuales muchas películas han intentado plasmar, y ninguna lo ha hecho tan bien, tan limpiamente y tan bellamente. Muy recomendada.   




Reseña y Análisis de la película: Past Lives (Vidas pasadas)

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

sábado, 18 de noviembre de 2023

Especial (Crónica): Visita a la Exposición “Silencios” de Marcela Sánchez González en el CFCE


 

Márcela Sánchez es una excelente fotógrafa, pintora, artista visual y una gran amiga, por eso me emociona particularmente escribir en esta ocasión sobre su próxima exposición, titulada “Silencios”, que tendrá su inauguración el próximo Martes 21 de Noviembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias. En esta exposición Marcela hace un recorrido a través de su propia psiquis, desde sus propias preocupaciones internas, pasando por su trabajo como fotógrafa etnográfica/paisajística, hasta las distintas experiencias de vidas que ha nutrido y recolectado a través de su vida. Logrando con ello extrapolar todos esos temas en estas obras pictóricas unidas por la forma, el color, la luz y el silencio, a través de una técnica mixta que recuerda por momentos a la obra del pintor inglés, John Everett Millais (especialmente con su obra “Ofelia”), quien también experimentó y jugó en sus obras con distintas técnicas, con la teoría del color, las texturas, la naturaleza y el dibujo. Y no puedo dejar de mencionar la evocación que me genera a la obra de Marc Chagall, especialmente en sus retratos que juegan con la forma, el color, orientándose muchas veces al surrealismo.





La exposición contó con la curaduría de Patricia Giraldo Berrocal, quien pienso hizo un trabajo muy acertado en la selección y posición de las obras, pues además de la evidente separación por colores, observo una división por épocas (edades) de las mujeres, que se encuentran implícitas en la obra de la artista. Así que pueden realizar su recorrido, ya sea por el inicio o el final, por la juventud o la vejez. Pero sin dudas el primer espacio para ver debería ser la primera pared en donde se encuentra una obra acompañada de un texto de la misma artista, y la que ella menciona fue la obra que inició todo este proceso. Es un autorretrato donde Marcela se imagina como una anciana. Observamos la mirada perdida de esa mujer, quien parece que mirase al vacío o a un costado, pero en realidad se encuentra mirando hacia su interior, escarbando entre sus pensamientos y recordando. La mujer se encuentra envuelta en una bruma de color azul, que para muchos representa el color de la tristeza, la nostalgia o la depresión; y me parece que en esa primera obra Marcela hizo una especie de marco general para todas las posteriores creaciones. 

Yo inicié mi recorrido por el lado de la vejez, en donde podemos encontrar sombras y colores oscuros cubriendo a las figuras femeninas con algunos reducidos espacios de luz (representados en el color blanco), y que todo en conjunto representan para mí a un temor incipiente hacia una pérdida de la vitalidad y de los sentidos, que se manifiesta a la vez en una leve transformación o trasmutación de la materia del cuerpo físico a la degradación o su misma extinción. Entre los detalles que llaman la atención y ayudan a armar ese mapa mental y psicológico podemos ver la misma manifestación de la mutilación en algunas escenas o la ausencia de un miembro vital.   





Sigo mi recorrido hacia el que me parece es el espacio de la madurez, en donde vemos retratos de mujeres cubiertas aún de sombras, pero con una mayor presencia del color. Labios y trajes coloridos, pero la parte de la cabeza/cabello sigue siendo una bruma. Esa bruma en esta etapa me trasmite vitalidad, pero también conflictos, nostalgias y añoranzas; mientras navega a través del rostro o lo atraviesa de forma brusca, afectando a algún órgano vital que representa algún sentido, como la vista, el olfato o el habla (la mutilación simbólica que mencioné antes). Dentro de este mismo espacio me llama la atención uno de los retratos en donde una de las mujeres mantiene la vista oculta con la bruma, y a la vez, ella misma se lleva un dedo a la boca en señal de silencio. Un sello. Una resignación. Y esto nos lleva a pensar en los casos de tantas mujeres que han vivido algún tipo de represión de su ser o de algún tipo de violencia. También me lleva a ahondar en un detalle que mencioné al inicio, y es el que la artista se mira a sí misma y explora su psiquis, pero a la vez eso la lleva a agudizar su mirada del mundo y sobre otras mujeres, que seguramente representarán conocidas o simplemente historias de mujeres que salieron en alguna noticia y lograron conmoverla, ampliando su percepción sobre la condición de la mujer, sobre lo que callan y su particular enigma. Y en esta parte no puedo dejar de recordar la obra fotográfica de Marcela y sus retratos a mujeres en distintos oficios y entornos, como campesinas o indígenas, porque incluso en esas fotografías se evidencia el dolor en el semblante y muchas cosas más. A propósito de esto, me parece muy curioso que la exposición se vaya a inaugurar a pocos días del Día Internacional de la Eliminación contra el Maltrato de la Mujer, que se celebra el 25 de Noviembre. Así que la obra se me hace importante y pertinente para tener ese tipo de reflexiones y discusiones alrededor.       





Pero continuando mi recorrido por la exposición, llego a un espacio intermedio en la sala, en donde podemos encontrar mujeres evidentemente más jóvenes que las anteriores y con nuevos detalles: la bruma sobre sus cabezas es más leve y sutil, pero a la vez son mujeres duales, que se dividen, que se duplican y viven en dos universos, alternando en ocasiones también en el mismo género, masculino y femenino. En alguna de esas obras los dos seres conviven en un mismo espacio, y en otra, una mira de reojo a la otra con aparente incomodidad, representando un conflicto, una complicidad o un secreto. Dentro de este grupo también resalto una de las obras que me gustó mucho, y es de las dos mujeres que se encuentran de espalda, y una es más joven que la otra. Esa imagen me hace pensar en un encuentro, en un sueño, en un recuerdo o una proyección. 





Sigo avanzando en la sala, ya girando hacia la otra pared y noto que la bruma en las cabezas sigue reduciéndose, mientras la luz (el blanco) ocupa un mayor espacio. Al mismo tiempo, el semblante de las mujeres, que siguen siendo más jóvenes que las primeras, reflejan una paz y una palpable tranquilidad. Mientras camino recuerdo una historia que Marcela me contó sobre uno de los cuadros que acabo de pasar hace unos instantes, y es el de la mujer que sale con una mariposa en la mejilla entre una bruma verde, que fue inspirada en la historia de una mujer líder social que fue asesinada, y esa foto con una mariposa en la mejilla recorrió distintos medios. Y reafirmo ese espíritu empático dentro de esta exposición, que se atreve a mirar sin censura a sí misma y a sus pares, pero también con afecto, consideración y hermandad. 





Y finalmente, ya llegando al último grupo, que para otros será el inicio, encontré un grupo de mujeres más jóvenes envueltas con una luz dorada, en donde se evidencia la plenitud, la auto satisfacción, la seguridad y la consciencia de la belleza. Y así se cierra un bello recorrido vital por la vida de una mujer, que creo es quizás lo que Marcela hizo y concibió en estas obras. Y llego nuevamente al cuadro inicial que inició todo, el autorretrato donde la artista se imagina anciana, y leo lo que ella misma describe, sobre esa mirada interior permanente que se agudizó durante el tiempo en pandemia, y por un momento intento ponerme en el lugar de la artista creadora en tiempos de confinamiento, donde la vida de todos se volvió por momentos más frágil, y reconozco las entrañas y la humanidad expuestas y plasmadas en cada cuadro, en cada trazo dibujado sobre el lienzo. Las correcciones, las distintas versiones, los errores y los aciertos que iluminan y consuelan el alma de los artistas.





Solo me queda invitarlos a la inauguración de la exposición, el próximo Martes 21 de Noviembre 6:30 P.M., en donde iré a ver la obra nuevamente. Y espero que hayan disfrutado este recorrido o crónica que intenté hacer sobre esa visita, o que lo disfruten más después de verla. La artista aunque es una buena amiga no ha leído este texto con mis percepciones, así que se enterará junto con ustedes, y puede que quizás acierte en algunos elementos de su creación, y en otros muy seguramente no, pero lo importante es lo que cada uno sienta o le lleve a reflexionar al ver la exposición completa, porque afortunadamente eso es lo que permite el arte.


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B.)




Marcela y yo




viernes, 17 de noviembre de 2023

Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes) de Francis Lawrence - 2023 / U.S.A. / En Cines

Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes)


Leí la trilogía de libros de “Los Juegos del Hambre” de Suzanne Collins hace ya muchos años y recuerdo que me parecieron muy interesantes, además de que hicieron resurgir de forma renovada ese género literario de historias postapocalípticas o distopías juveniles, que luego duraron muchos años en las listas de los más vendidos. Francis Lawrence, quien fuese un reconocido director de video clips de cantantes famosos, adaptó con decencia los primeros tres libros de Collins, y años después el mismo director ha vuelto a dirigir esta precuela de la que hablaré hoy y se acaba de estrenar en salas de cine.




Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes)


No he leído el libro que adapta la precuela, pero básicamente se centra en la juventud de Coriolanus Snow, quien en el futuro será el presidente del Panem y villano de la historia de Katniss Everdeen. Así que a la vez asistimos a otra moda que revivió Disney, de explorar la vida de los villanos. Al igual que me ocurrió con la premisa de la historia original, me vuelve a parecer muy interesante el planteamiento y con un enorme potencial para explorar e indagar, pero tuve un problema con la parte inicial: Me pareció que las acciones transcurrían muy apresuradas, y en esa aceleración de eventos algunas escenas terminaban luciendo muy torpes y con una edición no muy buena; en consecuencia, las actuaciones son otras víctimas de este ritmo y estilo, porque además de la poca convicción que trasmiten en sus papeles, la verdad sentí todo un poco extraño en esa primera parte. Con excepción de Viola Davis que la sentí bien toda la película.




Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes)


Llegados al Ecuador del metraje, tenemos un respiro y la historia empieza a mejorar en todos los aspectos. Incluso con los números musicales de Rachel Zegler, quien interpreta a Lucy Gray Baird, una niña del Distrito 12 (como Katniss) quien es seleccionada para participar en los Décimos Juegos del Hambre, en donde el joven Snow, quien vive en el Capitolio y es miembro de una familia venida a menos, participa como mentor de la joven Lucy para ayudarle a ganar. Pero volviendo a Rachel Zegler, obviamente en la primera parte rescato también sus números musicales, ya que es una cantante fantástica, y no tanto su actuación; pero en la segunda parte, cuando el ritmo ha bajado un poco, me sigue gustando su voz y un poco más su actuación.




Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes)


En la segunda parte todo mejora y se empieza a trazar una mejor línea afectiva con los personajes, pero llegando al tramo final vuelve la aceleración junto con el paso hacia los caminos del mal por parte del joven Snow, por lo que aunque se entiende el cambio no se siente muy orgánico y natural. Como mencioné al inicio, leí los libros originales de la trilogía pero no he leído el libro que adapta esta precuela, pero como adaptación audiovisual en general me parece torpe y fallida porque creo que pudo ser mucho mejor, ya que tenía un potencial muy grande con los temas, el trasfondo y ese ingrediente nuevo de musical postapocalíptico, que me agradó mucho, pero creo que no se aprovechó lo suficiente. Por lo demás, la película tiene la esencia original de la historia, con la crudeza en las acciones y mostrar esas partes oscuras del ser humano, pero creo que pudo arriesgar más, incluso con la historia personal de Snow y su paso al mal, se pudo hacer mucho más con esa parte. Faltó tomar decisiones sobre en qué enfocarse y resaltar mucho más, restando tiempo o eliminando otras partes, en donde quizás incluiría parte del tramo inicial. Pero supongo que gustará a los lectores de la saga y seguidores de anterior trilogía. El actor Tom Blyth hace de Snow y también tiene sus buenos y no tan buenos momentos, pero creo que ambos protagonistas también sufren de la inestabilidad de la trama y la dirección. Es todo. Disponible en salas de cine del país. 

 




Reseña de la película: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes (Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes)

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

martes, 14 de noviembre de 2023

Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino) de David Fincher - 2023 / U.S.A. / Netflix

Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino)


“The Killer” es el más reciente trabajo del reconocido director David Fincher, disponible en la plataforma Netflix. La película es una adaptación de una novela gráfica de Alexis Nolent, y se nota mucho la base de la historia, porque es una película en donde la atmósfera es casi todo, junto al protagonista (un sobresaliente Michael Fassbender) y esos largos monólogos internos con voz en off, que nos sitúan y nos ponen desde muy temprano en la perspectiva que se prevalecerá durante toda la película: la mente del protagonista, de Fassbender, del asesino. La atmósfera la logra con una excelente coordinación de los elementos técnicos que tan bien maneja Fincher, como un gran narrador y director audiovisual: la fotografía, el montaje, el sonido/BSO, la iluminación, etc.




Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino)


Nos cuenta en síntesis el estado mental de un asesino, el cual comete un terrible error en una misión, lo que lo pondrá por primera vez en una situación que lo pondrá en riesgo y a replantearse distintas cosas sobre su oficio y su vida. Fincher orquesta muy bien este viaje interno, y me hizo pensar en muchas referencias literarias y cinematográficas, tales como Paul Auster y uno de los relatos de su “Trilogía de Nueva York”, “Wakefield” de Nathaniel Hawthorne y el cuidado técnico e inmersivo del gran Alfred Hitchcock, y estas referencias específicamente en esos aspectos en donde el Asesino describe su oficio con detalle: la planeación, el análisis y la ejecución, mientras se repite de forma constante los códigos, normas y principios que nunca debe romper para evitar fallar en una misión. 




Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino)


Me gustó esa introspección en el personaje, que lo dibuja muy bien sin necesidad de conocer o ahondar en detalles específicos de quién es este hombre y sus motivaciones, y eso es parte también al trabajo de Fassbender, quien logra darle la distancia y la frialdad, pero también los detalles y micro gestos en la interpretación que te reflejan su alma y sus conflictos. Reconozco que en algún momento me asusté al pensar que Fincher podría estar jugando a hacer un ejercicio de mero estilismo superficial, como los del señor Nicolas Winding Refn, pero afortunadamente la película avanza lentamente y se aleja de esos terrenos, al mantener una propuesta sencilla y minimalista narrativamente en términos generales, pero cargando el mayor peso a la psiquis del personaje principal y llevar al espectador a que lo acompañe en el descubrimiento de esas nuevas sensaciones, como la amenaza, la incertidumbre y la creciente violación de esos propios códigos que no deja de repetir en ningún momento. Y ese proceso nos revela la contradicción y la humanidad del ser humano. 



Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino)


La intenté ver al final de un día agotador y casi me dormí, pero le di la oportunidad el día siguiente más descansado y la disfruté mucho más, y logré captar y conectar más temprano con su propuesta. A pesar de ser una película con una temática tradicional en el género de Thriller de asesinos y crimen, no es una película que se ejecuta de forma convencional, sino que el director mueve otros hilos y la lleva a terrenos más psicológicos e introspectivos. Me gusta la propuesta, y las pocas escenas de acción son muy bien rodadas, recordando a un buen John Wick. 




Reseña y Análisis de la película: The Killer (El Asesino)

 

Y finalmente, al contrario de otros espectadores, a mí no me molesta mucho su tramo final porque es coherente con esa evolución interna que va teniendo el personaje, que es la clave para entender por qué termina así. No es una gran película, ni de las mejores del director pero es una buena y muy interesante propuesta dentro del género en el que Fincher se siente como pez en el agua. Recomendada.  


Tráiler de The Killer - (Link 1)

Frases y Diálogos de la película - (Link 2)



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)


viernes, 3 de noviembre de 2023

Reseña de la película: El Otro Hijo (Juan Sebastián Quebrada) - 2023 / Colombia / En Cines

Reseña de la película: El Otro Hijo


Tenía expectativas por esta película colombiana que ha llegado a salas de cine del país y a Cartagena, y la verdad ha cumplido las expectativas. Me parece una bella y pequeña joya de la sensibilidad, de las que no solemos ver a menudo en el cine colombiano. La película se cuenta desde el punto de vista de Federico, un adolescente que acaba de perder a su hermano, quien cae desde el balcón de un edificio en una fiesta. A partir de ese acontecimiento vemos cómo el entorno de Federico cambia y hace erupción desde la parte familiar, la de sus amistades y su propia percepción de sí mismo y de los demás.




Reseña de la película: El Otro Hijo


Me gusta la forma en que el director dibuja los distintos tonos del duelo, con el centro en el adolescente que mientras atraviesa un drástico y natural cambio interior se ve obligado a madurar, descubrir y enfrentar algunas duras realidades de forma precoz. Su hermano Simón parecía no estar del todo bien, y el director sugiere y da distintas pistas de su posible aflicción; la madre entra en una profunda depresión en su duelo e intenta por distintos medios no desprenderse del espíritu de su hijo, mientras incita al hermano vivo, Federico, a que siga usando la ropa de Simón, para forzar esa imagen de la presencia ausente. Federico en su confusión y priorizando dolores ajenos se deja llevar e intenta mimetizarse en la ropa y piel de su hermano para tratar de entender lo que lo llevó a esa triste final. En esa búsqueda se acerca a la novia de Simón, con quien éste discutía y se dejaban de vez en cuando (como cualquier pareja adolescente), y quien sobre todo estaba con él en el momento que cae del balcón. Federico busca respuestas e intenta sentir, desear y sufrir lo que su hermano estaba sintiendo y sufriendo, mientras evade lo que él mismo está sintiendo en ese momento. Se distrae, evade y aplaza. Odia a su madre por sufrir mucho, a la novia por no sufrir lo suficiente, al padre por el abandono, a la sociedad y finalmente a él mismo por haber estado esa misma noche en la fiesta y no haber podido hacer nada. Los otros familiares y amigos desde la distancia miran, acompañan, consuelan y se preocupan de distinta forma. 




Reseña de la película: El Otro Hijo


Me gusta el tono y la atmósfera íntima que se logra, trasmitiendo el estado de profundo dolor y negación del hermano, mientras también se enfrenta a una posible idea de suplantación de ese otro hijo que queda inmortalizado con la temprana muerte junto a su juventud y belleza. Distintos y complejos dilemas internos que el director logra plantear y que el joven actor, Miguel González, logra trasmitir, además del buen trabajo del resto del reparto. Me gusta la dirección, la fotografía, el diseño de producción, la banda sonora y el montaje, con los cuales se logran distintas escenas muy bellas, significativas, luminosas y simbólicas, que dejan entrever el corazón y la sinceridad con la que fue concebida esta historia. Recomiendo que no dejen de verla y no se pierdan este sensible abrazo al alma que tanto se agradece al buen cine. En Cartagena en CineColombia Bocagrande Plaza.




Reseña de la película: El Otro Hijo

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

sábado, 21 de octubre de 2023

Reseña completa y Análisis de la película: Killers of the Flower Moon / Los Asesinos de la Luna (Martin Scorsese) - 2023 / U.S.A. / En Cines

 
 
Hace dos días vi la última película de Martin Scorsese, y como hago normalmente no publiqué nada al instante porque me dejó pensando y salí un poco agotado. Recomiendo no verla tras una larga jornada y mejor ir a verla un poco descansados para resistir y apreciar mejor las casi tres horas y media de metraje. Scorsese junto al laureado guionista Eric Roth adaptan el también premiado libro de crónicas del escritor y periodista, David Grann, “LOS ASESINOS DE LA LUNA. PETRÓLEO, DINERO, HOMICIDIO Y LA CREACIÓN DEL FBI”, quien ha investigado y escrito libros sobre muchas historias reales. La película es muy buena y cuenta una historia poco conocida de los orígenes fundacionales de los Estados Unidos, ambientada en los gloriosos años 20, en donde en Oklahoma la nación indígena de los Osage encuentran petróleo en las tierras que les fueron asignadas legalmente tras haber sido despojados de su territorio de origen (en Kansas). En consecuencia, la comunidad se vuelve muy rica y su vida cambia de forma radical. Pero esa prosperidad atrae la ambición de hombres blancos que empiezan a llegar para trabajar en las tierras, en los yacimientos y a juntarse con las jóvenes herederas indígenas. Todo eso arrastra a la comunidad en un espiral de violencia, corrupción, avaricia y lucha de poderes que desencadenan en la caída y exterminio de una nación, y de parte del gobierno en la creación o fortalecimiento del FBI, quien llega a investigar los asesinatos y juzgar a los culpables.
 
 
 

 
 
En sus primeras dos horas la película presenta y desarrolla de forma pausada y tensa todo este planteamiento de la trama y Scorsese siguen demostrando ese talento para narrar visualmente, a través de los personajes, la fotografía y el montaje todos los acontecimientos de forma que siempre mantiene la expectación del público y poniendo énfasis en pequeños detalles que van contando mucho más de lo que se muestra, como esos planos en gestos, objetos o ese desfile enfocando cómo va cambiando y se va diversificando al etnia de la familia a medida que avanza la trama. Los cambios también se evidencian en la atmósfera y la fotografía, en donde apreciamos cómo lentamente el mal, la oscuridad y sus colores afines van ocupando más de la pantalla y la paleta de colores.
 
 
 

 
 
Hay algo que me llamó la atención y me resultó curioso, como fue la tímida presencia musical y del diseño de sonido, porque es muy sutil y por momentos casi imperceptible o ausente, dejando el mayor peso emocional de muchas escenas a la parte visual y actores (y lo sentí especialmente porque comía unos Doritos y me daba un poco de pena masticarlos porque se escuchaba mucho en la sala, y esperaba que la banda sonora me ayudara un poco pero fueron en pocos momentos que se hizo presente). Y por supuesto, un gran trabajo del reparto, resaltando a Leonardo DiCaprio y Lily Gladstone, quienes mantienen un equilibrio y un contraste que es el núcleo de toda la historia. Un DiCaprio apuntándose un enorme trabajo por los matices y la complejidad de un personaje que resulta por momentos imperceptible y que refleja muy bien un enorme caos y lucha interna, el cual a la vez parece esclavo de un destino ya marcado. Gladstone y De Niro también brillan, pero la heredera indígena es un físico retrato de la decadencia y la impotencia, pues a través de su mirada logra trasmitir todo lo que ocurre a su alrededor, y a veces ella misma prefiere ignorar.
 
 
 

 
 
La película también muestra un relato que entrecruza y mezcla varios géneros, como el mismo western (al que confronta), el thriller, el crimen, algo de policíaco, drama romántico y hasta judicial, en toda una simbiosis que calza de manera perfecta en el portafolio de historias fundacionales a través de la violencia que Scorsese nos ha contado en otras películas. Así que esta película tiene una clara ambición, y es la de condensar gran parte de la carrera del director y sus obsesiones, y de dar a conocer una historia que debería ser más reproducida.
 
 
 

 
 
Finalmente, debo decir, que aunque estuve muy concentrado y fascinado con toda esta presentación, introducción y gran parte de su desarrollo, al llegar a la tercera hora, y con la inducción a la parte judicial en la trama específicamente, junto a otros elementos que se seguían repitiendo, empecé a sentir el agotamiento (sumado al de la jornada) y sentí que esa parte pudo ser más corta y editada. Pero en general, me parece una película y una historia que debe conocerse, porque nos muestra las bases de nuestras democracias, y que no todo es tan limpio y heroico como lo pintan o nos lo han enseñado. Y por eso me parece una lástima que quizás por su duración quizás no conecte con mucha gente aparte del circuito de cinéfilos. Esperemos que no sea así y se hable y se vea mucho. Gracias al maestro Scorsese por este otro gran testimonio de su enorme talento, aun vigente, y aunque es de las mejores películas del año, no me parece una obra maestra. Sabemos que en  varias de las películas de Scorsese prevalece lo visceral y algo de frialdad, sobre todo en las de tema de mafia, violencia, pero siempre hay algún componente emocional que te conecta y hace que te estremezcas de alguna forma. En esta película, a pesar de lo grande que evidentemente es y muchos elementos bien logrados, me faltó algo de esa conexión que quizás hubiese apaciguado un poco mi agotamiento (y esa conexión la describo en parte como la perfecta sincronía de los elementos cinematográficos, como el guión, fotografía, música, etc.). Porque he visto luego de una jornada pesada películas más largas, y si la película me atrapa, el agotamiento desaparece. Entonces le hago caso también a ese síntoma, pero la película es muy recomendada y vale mucho la pena ir a verla a cine. Por eso recomiendo que vayan descansados. 

 
 
 

 
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

martes, 17 de octubre de 2023

Especial: Cuatro películas de terror recientes: Pearl, Talk to Me, Scream VI, Evil Dead Rise

 
 
Pearl (Ti West) - 2022 / U.S.A.

“Pearl” es una película que poco a poco fue despertando interés desde que fue estrenada y presentada en distintos festivales importantes como Sitges, Venecia y Toronto en el 2022, llegando a tener un aire de película de culto del género, y justo el mismo año se estrenó una secuela con el mismo director, titulada “X”. Pero voy a hablar de “Pearl”, que es donde inicia todo, y nos cuenta la historia de una joven que vive en una granja aislada del mundo a principios del siglo pasada. Pearl vive ilusionada con tener la vida que ve en las películas llena de lujos, comodidades y romance pero se enfrenta a diario a su triste realidad, que es la precariedad, el cuidado de su enfermo padre y la vigilancia de su estricta y conservadora madre. Pearl contiene y reprime sus emociones verdaderas, hasta que ciertos acontecimientos y personajes le dan un empujón para dejar salir todo eso que había reprimido e iniciar todo un show real con todas las atrocidades que se le pasen por la cabeza. La película está bien dirigida, fotografiada, musicalizada y editada, haciendo que experimentemos el desarrollo y caída en las tinieblas de la protagonista, que está muy bien interpretada por la actriz Mia Goth, quien también protagoniza “X”. Muy buena y particular propuesta.
 
 

 
 

 
 
Talk to Me (Danny Philippou, Michael Philippou) - 2022 / Australia

"Háblame" (#TalkToMe) es una película que me sorprendió gratamente. Cine de suspenso hecho en Australia, con gran nervio y una historia sólida que escarba y va más allá de las tradicionales historias de posesión demoníaca. Pues nos pone en varias ocasiones desde el punto de vista del poseído y su universo interno, que es normalmente lo que nunca conocemos, pues siempre experimentamos las consecuencias del poseído y el terror que genera en el exterior. Y lo hace con una mezcla de humor negro y una inevitable oscuridad, que sorprenderá y gustará a los que siempre esperamos nuevas propuestas de este género, fuera de los ya cansinos golpes de efecto y sustos con música estridente. 
 
La historia inicia con un prólogo aterrador y pasa a la historia central de un grupo de jóvenes quienes juegan con una mano embalsamada, que al parecer perteneció a un brujo antiguo, y que les permite ver por unos breves segundo a una persona muerta y ser poseído por la entidad. Todo sigue como un juego hasta que las cosas se salen de control.

Me gusta su propuesta, su estructura y los lugares que recorre dentro de una historia que se nos ha contado ya muchas veces de jóvenes jugando con objetos malditos o embrujados o tablas ouijas. Vale la pena.
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
Scream VI (Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett) - 2023 / U.S.A.

Crecí viendo estas películas pero les había perdido de vista en sus nuevas recuelas. Decidí ver esta nueva entrega por las buenas críticas, y lo que ya he hablado en varias ocasiones en las reseñas de los últimos años en mi blog, sobre la nostalgia que sigue guiando las tendencias de la industria. 

Es una película que tiene los elementos que hicieron famosa a la saga y rinde un homenaje a sí misma y al género slasher. Es interesante el argumento y la conexión que hicieron desde la pasada Scream 5 con las primeras películas originales de Wes Craven, porque sigue dando más de lo mismo, pero sigue un desarrollo interesante y plantea una situación nueva con muchas posibilidades, que podrían desencadenar un una última entrega de esta recuela con posibilidades de explorar muy variadas e interesantes. Esperemos aproveche lo planteado para seguir un camino fuera de lo convencional, rompiendo las mismas reglas de la franquicia, como ellos mismos explican en la trama, que ya no es secuela, ni saga, sino que ha evolucionado a una franquicia. Pero por el momento es la promesa de lo que puede ser porque a pesar de los puntos positivos, la trama y su desarrollo tienen muchos momentos flojos.
 
 
 

 
 
 

 
 
Evil Dead Rise (Posesión infernal: El despertar) de Lee Cronin – 2023 / U.S.A.

Finalmente fui a ver este resurgimiento de esta franquicia de terror que inició en los 80 el director Sam Raimi, quien creó todo un universo en distintas secuelas que se fueron convirtiendo en obras de culto en el género. Películas que tienen un curioso coqueteo con el humor negro, con mucha sangre (Gore) y violencia, y elementos en común como el famoso Necromonicón o Libro de los muertos, y la existencia de los Deadites, que son una mezcla de zombies y entidades demoníacas que poseen cuerpos en vulnerabilidad y pueden expandirse como un virus a otra personas. Teniendo en cuenta todo esto, creo que la película tiene un amplio marco en donde moverse y logra aprovecharlo con todas las referencias a las que acude, y el propio contexto que crea para el claro inicio de una nueva serie de películas. La película es muy efectista y efectiva en lo que se propone, con un trasfondo interesante que eventualmente se desenvuelve como las películas de horror más tradicionales, pero sigue teniendo un toque perturbador y levemente impredecible por la sensación de imbatibilidad de los deadites. Es interesante también el manejo de los tiempos, aunque artísticamente y visualmente no se destaca especialmente, pero hace buen uso del sonido y la edición para los sustos gratuitos y el manejo de la tensión y el nervio. El reparto también me parece que cumple, y tampoco la bajaría al nivel de las películas de terror tradicionales que cada año se estrenan a montones, porque creo que los antecedentes y el buen manejo en el uso del universo y las referencias la ponen un poco más alto, pero tampoco al nivel de las contemporáneas propuestas innovadoras del género.
 
 
 
 

Especial: Tres películas de terror recientes: Pearl, Talk to Me, Scream VI, Evil Dead Rise


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)