jueves, 16 de marzo de 2023

Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 
 
Llega nuevamente Marzo con una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 2023), con la edición 62, que ya deja atrás la aplazada edición 61. Del 22 al 27 de Marzo, se podrán ver nuevamente más de 150 películas de 56 países, 27 estrenos mundiales, 40 estrenos latinoamericanos y 32 estrenos nacionales, con las habituales 19 muestras oficiales, más otras muestras añadidas, como es el caso de la muestra central y temática de la edición, como es la de los “Ciberfeudalismos”, continuando con el espacio al cine realizado por mujeres y muestras del cine del caribe, indígena, Latinoamérica, Colombia, documentales y animación. 
 
 

 

El póster e imagen oficial del festival  en este año ha generado mucho polémica desde su anuncio porque en este año decidieron elaborarlo con ayuda de la Inteligencia Artificial, a través de CRAIYON, una herramienta de IA en donde los encargados escribieron palabras en la pantalla y la misma página arrojaba distintas propuestas pictóricas en pocos minutos. Entonces escogieron tres de esas propuestas para la imagen oficial del festival y también para la imagen oficial de NIDO (Sección de industria) y Salón FICCI (Sección de academia). Personalmente no me gustó esta propuesta y entiendo el reclamo de los diseñadores y artistas plásticos, pero esperaré a ver cómo transcurre el festival y si la temática es uniforme con todas las actividades y propuestas alrededor del tema de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que cada vez está más presente en nuestra cotidianidad.
 
Siguen las distintas secciones que se inauguraron desde la edición 60, como: “de aquí, de allá, de acullá”, además de otras secciones que traerán mucho cine y opciones por ver, por lo que se hace más importante selecciones como ésta para dar una guía dentro de todo el caos y mar de opciones para ver, y lo compruebo con la cantidad de personas que desde hace una semana me están preguntando por estos recomendados que hago cada año. Además de las películas, también habrán muchos programas relacionados con la industria, la formación, la reflexión y los contenidos audiovisuales para que también los busquen porque no los mencionaré aquí.
 
 
 

 
 
Y finalmente, en esta edición se realizarán varios homenajes y tributos, como el central dedicado al director chileno, Sebastián Lelio, también el Ciclo Berlanga (Homenaje al gran director español Luis García Berlanga) y recomiendo especialmente las películas “Plácido, 1961” y “El Verdugo, 1963”. También el Ciclo Godard (Homenaje al gran Jean-Luc Godard) y las recomiendo todas, “À Bout De Souffle, 1960”, “Alphaville, 1965”, “La Chinoise, 1967” y “Pierrot Le Fou, 1965”. Y también habrá un homenaje al cine italiano, con la proyección de buenas películas como, “Ennio de Giuseppe Tornatore, 2021”, “E Stata Di La Mano Di Dio de Paolo Sorrentino, 2021”, “Ladri Di Biciclette de Vittorio di Sica, 1948” y “Umberto D de Vittorio De Sica, 1952”. También habrán otros homenajes al cine israelí, el director Shlomi Elkabetz, las secciones de cortometrajes y películas hechas en Cartagena (De Indias, Tierra adentro, Muestra Indígena, Onda Corta, Cortizona), y una buena representación del cine africano y el cine de animación en las distintas muestras. Sin olvidar el tradicional Cine en los Barrios, en donde recomiendo que estén pendiente a la proyección de la película colombiana, “Rebelión” de José Luis Rugeles, basada en la historia del Joe Arroyo, que se estará presentando en esta y otros lugares.


 
FICCI 62
 
 
Luego de ver la programación, vi que este año la programación nuevamente es abundante, y ha sido un poco difícil nuevamente elegir los recomendados porque hay muchos títulos muy interesantes. Se seleccionó parte de lo mejor de festivales del año pasado y una buena cosecha de lo presentado en festivales recientes como Sundance y Berlinale 2023, con algunos estrenos exclusivos, entre muchos otros.
Llevo asistiendo hace muchos años al FICCI, pero oficialmente desde el 2014 vengo haciendo los recomendados en mi blog, donde siempre salían las posteriores ganadores del festival. Acá dejo los enlaces, aunque desde la edición 60 ya no hay competencia:

Recomendados FICCI 2014
Recomendados FICCI 2015
Recomendados FICCI 2016
Recomendados FICCI 2017
Recomendados FICCI 2018
Recomendados FICCI 2019
Recomendados FICCI 2020
Recomendados FICCI 2022

 
Así que sin más preámbulos, acá mis 20 películas recomendadas y “must see” de este FICCI62 (más un bonus adicional, con unas que también tengo mucho interés en ver, pero no alcanzaron a entrar en el Top):

 
Nota: En la página del FICCI, pronto (o eso espero) aparecerá la programación y los horarios y lugares de proyección de cada película (http://ficcifestival.com/), y en cada película pongo las proyecciones anunciadas hasta el momento.
 
 
 
 
TOP 20 - RECOMENDADAS FICCI 62
 

Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

1. Corsage (Marie Kreutzer) - 2022 / Austria / Ficciones de acullá 

Ganadora del premio a Mejor Actriz (Vicky Krieps) en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes 2022 y con otros premios en los Premios del Cine Europeo, BFI London Film Festival, Bafta, etc., nos cuenta la historia de Isabel de Austria (Sissi) en la Navidad de 1877 cuando celebra su cumpleaños número 40. Nos muestra la represión en que vivía la esposa del emperador Francisco José I, y su levantamiento ante cada uno de los regímenes que era obligada a seguir para ser la perfecta esposa modelo. 

Proyecciones:
Sábado 25 de Marzo, 17:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Lunes 27 de Marzo, 17:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

2. El Eco (Tatiana Huezo) - 2023 / México / Documentes - Algo que declarar 

Ganadora del premio a Mejor Documental en la reciente edición 2023 del Festival de Berlín, nos sitúa en un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía, en donde los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor. Una historia sobre sentir vértigo ante la vida, sobre crecer.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 17:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Domingo 26 de Marzo, 14:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

3. Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa) - 2022 / España / Muestra España

Ganadora de los premios a la Mejor Actriz principal y secundaria y mejor dirección novel en los Premios Goya 2022, nos cuenta la historia de Amaia, una joven que acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Proyecciones:
Domingo 26 de Marzo, 20:20, C.C. Bocagrande Sala 2
Lunes 27 de Marzo, 21:20, C.C. Bocagrande Sala 5

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

4. El castigo (Matías Bize) - 2022 / Chile / Ficciones de allá

Selección oficial en el Festival de Málaga 2023, nos cuenta la historia de Ana y Mateo, quienes buscan desesperadamente a su hijo que se les ha perdido, después de haberlo dejado unos minutos solo como castigo por portarse mal, en un frondoso bosque junto a la carretera. Mientras comienza a anochecer y aun con la ayuda de la policía siguen sin poder encontrar al pequeño Lucas que parece haber sido tragado por este hermoso pero amenazante bosque. El suspense por la búsqueda de su hijo y la intriga de si logrará aparecer llevará a la pareja a replantearse su amor, sus vidas y sus propios roles en la familia.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 14:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Sábado 25 de Marzo, 18:40, Auditorio Palacio Proclamación

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

5. Saules aveugles, femme endormie  (Pierre Földes) - 2022 / Francia / Animotion

Ganadora de una distinción especial en el prestigioso Festival de Annecy 2022 (a lo mejor de la animación), y adaptación de un cuento del escritor Haruki Murakami (Sauce ciego, mujer dormida), nos cuenta las historias de un gato perdido, una rana gigante parlanchina y un tsunami ayudan a un empleado bancario poco ambicioso, a su esposa frustrada y a un contador esquizofrénico a salvar Tokio de un terremoto y encontrar un sentido a sus vidas.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 11:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Sábado 25 de Marzo, 20:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

6. Anhell69 (Theo Montoya) - 2022 / Colombia / Documentes - Hecho en casa

Ganadora de una mención especial en el Festival de Mar del Plata 2022, este documental nos muestra a un coche funerario que atraviesa las calles de Medellín, mientras que un joven director cuenta la historia de su pasado en una ciudad violenta y conservadora, recordando la pre-producción de su primera película, una historia de serie B de fantasmas. 

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 20:00, TAM
Sábado 25 de Marzo, 15:00, C.C. Bocagrande Sala 4

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

7. Pamfir (Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk) - 2022 / Ucrania / Ficciones de acullá

Selección oficial dentro de la sección Quincena de realizadores del Festival de Cannes 2022, nos sitúa en la Ucrania occidental, en la víspera de un carnaval de raigambre popular. Pamfir regresa con su familia después de varios meses de ausencia. El amor que los une es tan incondicional que cuando su único hijo provoca un incendio en un salón parroquial, Pamfir no tiene otra opción que reconectarse con su pasado turbulento para reparar la culpa de su hijo. La experiencia le conducirá por un camino arriesgado con consecuencias irreversibles.

Proyecciones:
Domingo 26 de Marzo, 17:20, C.C. Bocagrande Sala 2
Lunes 27 de Marzo, 15:00, C.C. Bocagrande Sala 4

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

8. Paloma (Marcelo Gomes) - 2022 / Portugal / Ficciones de allá

Reciente trabajo del director Marcelo Gomes, que nos muestra la historia de Paloma, una trabajadora agrícola, quiere celebrar una boda tradicional en una iglesia con su novio Zé. El cura local rechaza su petición. Pero Paloma, una mujer transexual, luchará por su sueño.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 17:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Sábado 25 de Marzo, 14:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

9. Cavewoman (Spiros Stathoulopoulos) - 2022 / Colombia / Onmívora

Película más reciente del cineasta colombiano con raíces griegas, quien ya ha estado anteriormente en el FICCI y nos cuenta una historia durante la invasión nazi de Grecia, sobre una luchadora de la resistencia se embarca en una operación de venganza para asesinar a su propia madre, en nombre de Dios. Inspirado en la magistral Electra de Eurípides.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 17:00, TAM
Domingo 26 de Marzo, 15:20, C.C. Bocagrande Sala 5

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

10. Fantastic Machine (Axel Danielson, Maximilien van Aertryck) - 2023 / Dinamarca / Ciberfeudalismo

Película dentro de la nueva sección de Ciberfeudalismos, ganadora del Premio Especial del Jurado por su visión creativa en el Festival de Sundance 2023, nos sitúa en una historia que nos muestra desde la primera cámara hasta los 45.000 millones de cámaras de hoy en día en todo el mundo, en donde los cineastas sociólogos visuales amplían su objetivo para exponer tanto la singular obsesión de la humanidad por la imagen de la cámara como las consecuencias sociales que se avecinan.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 17:00, C.C. Bocagrande Sala 1
Domingo 26 de Marzo, 21:00, Plaza Proclamación

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

11. The Happiest Man in the World (Teona Strugar Mitevska) - 2022 / Macedonia / Ficciones de acullá

La película nos cuenta la historia de Asja, una mujer soltera de 40 años que vive en Sarajevo. Conoce a Zoran, un banquero de 43 años, en un lugar de citas. Sin embargo, Zoran no está allí buscando el amor, sino el perdón. Durante la guerra de 1993 estuvo disparando a la ciudad desde el lado opuesto, y quiere conocer a su primera víctima. Ahora, ambos tienen que revivir el dolor a la hora de buscar el perdón.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 20:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Lunes 27 de Marzo, 18:40, C.C. Bocagrande Sala 4

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

12. Memento Mori (Fernando Lopez Cardona) - 2023 / Colombia / Ficciones de aquí

Película colombiana y ópera prima del director, que inaugurará esta edición del festival, que nos muestra cuando un cadáver decapitado desciende por el Río Magdalena y llega a tierra en Puerto Berrío. Aquí es enterrado como N.N, es un cadáver atribuido a la guerra; así, todo el mundo evita su tumba. Un hombre tiene el coraje de escribir en la lápida "Elegido Uno”: una promesa que lo llevará al infierno para encontrar su cabeza y devolver su dignidad al cuerpo. 

Proyecciones:

Viernes 24 de Marzo, 20:00, C.C. Bocagrande Sala 1
Lunes 27 de Marzo, 20:00, C.C. Bocagrande Sala 2

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

13. Retour à Séoul (Davy Chou) - 2022 / Camboya / Ficciones de acullá

Selección oficial dentro de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2022, nos cuenta la historia de Freddie, un joven de veinticinco años, quien regresa por capricho por primera vez a Corea del Sur, donde nació. La joven parte con ardor en busca de sus orígenes en este país que le es ajeno, inclinando su vida a nuevos e inesperados rumbos.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 20:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Domingo 26 de Marzo, 20:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

14. Interdit aux chiens et aux italiens (Alain Ughetto) - 2022 / Francia / Animotion

Ganadora del premio a mejor película de animación en los Premios del Cine Europeo 2022, No Dogs or Italians Allowed, se encuentra ambientada a principios del siglo XX, en el pueblo natal de la familia Ughetto, Ughettera, norte de Italia. La vida en la región se había vuelto muy difícil y los Ughettos soñaban con una vida mejor en el extranjero. Cuenta la leyenda que Luigi Ughetto cruzó los Alpes y comenzó una nueva vida en Francia, cambiando así el destino de su amada familia para siempre. Su nieto vuelve sobre su historia.

Proyecciones:
Sábado 25 de Marzo, 11:40, C.C. Bocagrande Sala 3
Lunes 27 de Marzo, 14:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

15. All of Our Heartbeats Are Connected Through Exploding Stars (Jennifer Rainsford) - 2022 / Suecia / Documentes – Globo

Documental que revive el 11 de marzo de 2011, fecha del mayor terremoto de la historia moderna que sacudió Japón y, treinta minutos después, las oscuras olas de un tsunami rugieron sobre la costa del noreste de Japón. Yasu ha realizado más de 100 inmersiones en busca de su esposa perdida. Sachiko sigue escribiendo cartas a su marido, al que se llevó la ola. Satoko es una joven que lucha por superar el trauma del desastre. Al otro lado del océano, en la isla hawaiana de Kaho'olawe, un grupo de voluntarios se reúne para limpiar la playa de los restos del tsunami japonés que llegan flotando desde el océano. Todos ellos comparten las historias del más allá.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 12:00, C.C. Bocagrande Sala 4
Lunes 27 de Marzo, 21:00, Plaza Proclamación

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

16. Un varón (Fabián Hernández Alvarado) - 2022 / Colombia / Ficciones de aquí

Selección oficial dentro de la sección Quincena de realizadores del Festival de Cannes 2022, nos cuenta la historia de Carlos, un joven quien vive en un internado en el centro de Bogotá y anhela pasar la Navidad con su familia. Las circunstancias a su alrededor le obligan a asumir el estereotipo de macho, en abierta contradicción con su ser. En la intimidad reconoce su sensibilidad, su fragilidad y se acerca a otras formas de masculinidad. A sus 16 años Carlos explora su identidad sexual, descubre sus miedos, sus deseos y todo aquello que ocultan los "verdaderos hombres"

Proyecciones:

Viernes 24 de Marzo, 16:20, TAM
Domingo 26 de Marzo, 17:40, C.C. Bocagrande Sala 3

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

17. Cette maison (Miryam Charles) - 2022 / Canadá / Hace calor

Película que nos traslada a Bridgeport, en el 17 de enero de 2008. En esa fecha encuentran a una adolescente ahorcada en su habitación. Si bien todo apunta a un suicidio, el informe de la autopsia revela algo más. Diez años después, el director y el primo de la adolescente examinan las causas pasadas y las consecuencias futuras de este crimen sin resolver. Como una biografía imaginada, la película explorará la relación entre la seguridad del espacio vital y la violencia que puede ponerlo en peligro.

Proyecciones:
Jueves 23 de Marzo, 18:49, Patio Inquisición
Lunes 27 de Marzo, 14:00, Auditorio Palacio Proclamación

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

18. Cascadeuses (Elena Avdija) - 2022 / Suiza / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

Nos cuenta las historias de las acróbatas Virginie, Petra y Estelle. Todas son maltratadas, atropelladas por los coches o las golpean los maridos violentos y los gángsters frecuentemente. Y cada vez se levantan, dispuestas a rodar la escena tantas veces como sea necesario. La libertad, la gloria o la búsqueda de poder alimentan el deseo de estas mujeres de llevar sus cuerpos al límite. Pero, ¿cuánta violencia son capaces de soportar sus cuerpos y sus mentes? El documental cuestiona cómo el cine y la televisión distribuyen los roles y la violencia en la pantalla.

Proyecciones:
Sábado 25 de Marzo, 20:00, C.C. Bocagrande Sala 1
Lunes 27 de Marzo, 12:00, C.C. Bocagrande Sala 4

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

19. El rostro de la medusa (Melisa Liebenthal) - 2022 / Argentina / Onmívora

Ganadora del premio a Mejor Dirección en el Festival de Mar del Plata 2022, nos cuenta la historia de Marina, una mujer que un día descubre sin ninguna explicación que su cara cambió por completo. Este es el punto de partida, fantástico y absurdo, para una indagación sobre la identidad que se dispara en múltiples direcciones: las desventuras que enfrenta la protagonista, inmersa en un conflicto extrañísimo –y también las nuevas posibilidades que esto abre para ella–, se van entrecruzando con una serie de reflexiones audiovisuales en torno a las imágenes y el rostro, tanto humano como el de esas otras especies con las que de alguna manera u otra convivimos y nos conectamos.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 15:00, C.C. Bocagrande Sala 4
Domingo 26 de Marzo, 21:00, C.C. Bocagrande Sala 4

 


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

20. Milisuthando (Milisuthando Bongela) - 2023 / U.S.A. / Documentes - Globo

Selección oficial dentro de los documentales internacionales en el Festival de Sundance 2023. Es ambientada en la Sudáfrica pasada, presente y futura. Una invitación a una exploración poética y basada en la memoria sobre el amor, la intimidad, la raza y la pertenencia de la cineasta, que creció durante el apartheid sin saber identificarlo hasta que terminó.

Proyecciones:
Viernes 24 de Marzo, 15:20, C.C. Bocagrande Sala 5
Domingo 26 de Marzo, 16:20, Auditorio Palacio Proclamación

 

 

Bonus Track:


Especial: Recomendados FICCI 62 (2023) - TOP 20 by A.S.B

 

(Acá otros títulos que me parecen interesantes y no lograron entrar al Top 20, para tener en cuenta también y buscar sus horarios):
 

- Aurora's Sunrise (Inna Sahakyan) - 2022 / Armenia / Animotion
- El castillo (Martin Benchimol) - 2022 / Argentina / Ficciones de allá
- Herida abierta (Lina Rodríguez) - 2022 / Colombia / Ficciones de aquí
- La Singla (Paloma Zapata) - 2023 / España / Documentes - Algo que declarar
- Waters of Pastaza (Inês T. Alves) - 2022 / Portugal / Ciberfeudalismo
- El reino de Dios (Claudia Sainte-Luce) - 2022 / México / Ficciones de allá
- Mon père, le Diable (Ellie Foumbi) - 2021 / U.S.A. / Muestra Afro
- Lakota Nation vs. United States (Jesse Short Bull, Laura Tomaselli) - 2022 / U.S.A. / Muestra indígena
- Lift (David Petersen) - 2022 / U.S.A. / Documentes - Globo
- Cerdita (Carlota Pereda) - 2022 / España / Muestra España
- Vicenta B. (Carlos Lechuga) - 2022 / Cuba / Hace calor
- Ara la llum cau vertical (Efthymia Zymvragaki) - 2022 / España / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente
- La hija de todas las rabias (Laura Baumeister) - 2022 / Nicaragua / Hace calor

 

Como pueden apreciar, todo un banquete de cine que nadie puede perderse. ¡Nos vemos en el #FICCI62! Ya en pocos días.
 

 

 

domingo, 12 de marzo de 2023

Reseña de la película: I Wanna Dance with Somebody (Quiero bailar con alguien: la historia de Whitney Houston) de Kasi Lemmons - 2022 / U.S.A.

 
 
Bueno sin muchos rodeos, la película es lo que esperaba: floja. Solo fui a verla por mi admiración a Whitney, pero creo que en mi memoria me quedaré con los dos documentales de hace algunos años que comenté en este mismo blog, entre ellos "Whitney" de Kevin Macdonald (2018, a pesar de ser ambos durísimos, dejo link al final de este párrafo), y por supuesto con todas sus presentaciones en vivo inolvidables, sus canciones y su voz. 
 
 

 
 
Dirige Kasi Lemmons, quien dirigió la interesante "Harriet" (2019) con Cynthia Erivo, pero tengo entendido que la película la produjo Clive Davis, el eterno producto de Whitney, así que hay cierto y evidente sesgo en diversos pasajes. La película me parece floja porque hace lo esperado de todos los biopics (aunque en los primeros minutos de la infancia es prometedora): intenta embutir toda la vida de una vez, con fragmentos y transiciones forzadas, nada de construcción, de pausa o detalle, como en Elvis, en donde al menos Luhrmann nos intentó trasmitir la emoción y el hechizo que generaba el artista en su audiencia, entre otras cosas.
 
 
 

 
 
Acá encontramos fragmentos cronológicos de su vida, algunos pasados por alto o con mucha superficialidad. También dentro del terrible drama que fue su vida (y ya vimos en los documentales) se ve un poco endulcorada, pero ni los actos musicales tienen ni trasmiten la fuerza y la grandeza que tenía la artista en escena, a pesar de los esfuerzos de la actriz Naomi Ackie, quien intenta sacar algo al personaje, pero creo que el ritmo, el guión y la estructura de la película no la dejan.
 
 
 

 
 
Nada que destacar en el apartado técnico, porque hay varias decisiones penosas, y no hablar del cierre. Una película sin afecto y sin corazón. Muy triste pero el simple interés por la vida de Whitney y recordar o descubrir algunos pasajes, como el momento donde Ophra (que desconocía) supongo que hacen que valga algo la pena. Pero totalmente prescindible.
 
 
 


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Especial: Apellido Diop, Cine Africano y Mujeres al frente (Saint Omer, Atlantique, Nanny)

 
 
Hace poco cuando vi la excelente película “Saint Omer” de la directora francesa de ascendencia senegalesa, Alice Diop, y me puse a pensar en que ese apellido lo había escuchado anteriormente en otra ópera prima y en otras películas que había visto en los últimos años. Entonces me puse a buscar en las películas que había visto para ver si se trataba de la misma persona o cada recuerdo representaba a una persona diferente. Y fue así como encontré el material para este interesante texto y a la vez hacer una breve reseña de estas películas.
 
El apellido Diop es originario de Senegal pero no quiere decir que todos los que tengan el apellido tengan algún vínculo familiar. Relacionado directamente con el cine, por ejemplo, tendríamos que remontarnos a Djibril Diop Mambéty (1945-1998), uno de los grandes cineastas de culto del continente africano, quien logró un reconocimiento internacional en los festivales más importante del mundo como Cannes con su película "Touki Bouki" (1973), que logró el Premio de la Crítica. Djibril murió en Francia, y como muchos africanos hicieron, emigró a Francia para asentarse, y toda una nueva generación de africanos creció en Francia y en distintos países europeos o en América. Así que aunque Alice Diop (Saint Omer) no esté relacionada directamente con Djibril Diop, sí lo está la directora Mati Diop (Atlantique), quien es su sobrina; y también el compositor Wasis Diop, quien hizo la música de la película de Chad, “Lingui” (2021), que aunque no comentaré en este post porque aún no la he visto (y se encuentra disponible en la plataforma MUBI), Wasis es hermano del director. Pero ya entremos en material con las tres películas a tratar:
 
 
 

 
 
Saint Omer (Alice Diop) - 2022 / Francia
 
“Saint Omer” es una película brutal que toma un caso real y una experiencia real de la directora, Alice Diop, para componer un complejo retrato del estado real y de vulnerabilidad en que se encuentran y sufren las mujeres negras dentro de la sociedad francesa, ya sean inmigrantes o no. La historia real corresponde al juicio de Laurence Coly, una joven negra acusada de matar a su hija de 15 meses al abandonarla en la orilla de una playa en el norte de Francia. El juicio tuvo mucha relevancia y a éste asistió la documentalista Alice Diop, interesada por la historia y el tratamiento del juicio. Dentro de la película Alice cede su personaje y construye el de Rama, una joven novelista que asiste al juicio para tomar notas para su próximo proyecto literario. Rama se encuentra embarazada y vive con su marido, un artista francés; Rama tiene una carrera exitosa en el país pero en medio del juicio descubrirá algunos aspectos que la hacen dudar de sí misma y su propia posición dentro de la sociedad en la que vive.
 
 
 

 
 
Lo que llama la atención de todos en el juicio es que Lauren Coly demuestra ser una mujer muy culta, la cual desarrollaba sus estudios literarios en el país, pero que al enamorarse de un hombre mayor local que tenía otra familia y quedar embarazada, empezó a evidenciar algunas realidades que la llevaron a entrar en un estado de depresión y tomar medidas desesperadas. La escritora, Rama, se refleja a sí misma frente a la acusada y empieza a percibir la hostilidad de la sociedad, del jurado y del mismo sistema educativo, representados en una serie de testigos que van pasando por el estrado para presentar testimonios en contra de Lauren Coly.
 
 

 
 
Leyendo todo esto parecería que estamos ante un drama judicial tradicional que fácilmente podía haber caído en el tedio, pero todo está tan bien compuesto, estructurado y filmado de una forma tan sutil, que presta atención a los pequeños detalles y gestos, que poco a poco la directora logra hacer una inmersión directa con el espectador al problema que se presenta. No nos dice qué pensar o qué o a quién creer, pero nos va dejando pistas y elementos que nos dicen mucho más de lo que se muestra. Y en este proceso logra acercar al espectador a la experiencia de ambas mujeres, quienes son expuestas y deseccionadas por una sociedad que en el proceso deja entrever más cosas y fobias que las que aparentemente se juzgan. Me pareció un ejercicio brillante y auténtico de dirección, con una Diop que también coescribe el guión y dirige muy bien al reparto, entre ellas las dos actrices principales, Kayije Kagame y Guslagie Malanda. Y solo he mencionado la parte del juicio, que es la principal, pero el personaje de la escritora Rama fuera del juzgado también nos da otros elementos interesantes para analizar, con respecto a la sociedad, la maternidad, las relaciones de pareja y la familia. Y la directora Alice Diop, quien confiesa haber sentido lo mismo que Rama presenciando el juicio de Coly, logra de forma muy efectiva trasmitir al espectador su estado emocional, sus observaciones y sus nacientes miedos.    
 
La película fue la elegida por Francia para el Oscar a Mejor película internacional, aunque lamentablemente no entró dentro de las 5 finalistas que fueron nominadas. También ganó los premios: Gran Premio del Jurado y Mejor ópera prima en el Festival de Venencia 2022 y el Premio César a mejor ópera prima. De visionado obligatorio.
 
 
 

 
 
Atlantique (Mati Diop) - 2019 / Senegal / Netflix
 
Atlantique fue la primera película  que vi de una directora con el apellido Diop, allá en el 2019. La película logró el segundo premio en importancia en el Festival de Cannes de ese año: el Gran Premio del Jurado (el año que ganó Parasite). Pero al ver una foto de Mati Diop reconocí también a la actriz que años atrás había protagonizado esa estupenda película de la gran directora francesa, Claire Denis: "35 Rhums", una de mis películas favoritas. “Atlantique” fue la ópera prima de la directora como largometraje, pues ya anteriormente había realizado documentales y especialmente cortometrajes. La película sorprendió mucho porque tiene una atmósfera muy particular, bastante onírica y única, vestida con el ligero velo de un cuento de fantasía. Y dentro de ese empaque te cuenta una historia de amor, un drama policial y un drama social que toca el tema de la inmigración, los matrimonios arreglados, entre otros temas, pero todos desde un punto de vista alucinante y poético.
 
 
 

 
 
Nos cuenta la historia de Ada, una joven de 17 años que se enamora de un joven obrero, Souleimane, quien trabaja como obrero en la construcción de una torre futurista que pronto será inaugurada en un suburbio de Dakar, Senegal. Un día el joven obrero desaparece junto a sus otros compañeros obreros, lo que genera una investigación policial, rodeada de tintes sobrenaturales. Resulta que los jóvenes, aburridos de no recibir sus respectivos pagos por la construcción, se embarcan en la riesgosa travesía de atravesar el Atlántico hacia el Mediterráneo, con terribles consecuencias. Con el tiempo llega el rumor de que los chicos han vuelto como espectros reclamando venganza con la empresa constructora y volviendo por las mujeres que dejaron atrás, entre ellas Ada, quien ha sido prometida a otro hombre al que no quiere. Ya no diré más del argumento, pero es una película inusual y bellísima, que también merece ser vista, disfrutada y difundida por esa creatividad en contar las mismas historias que ya nos han contado anteriormente con una estructura más formal y tradicional. Además de la dirección tan sutil y etérea, la fotografía y el diseño de producción ayudan a construir toda esa atmósfera fascinante, y las actuaciones son destacables.
 
La película se encontraba en Netflix, no sé si seguirá en la plataforma.
 
 
 

 
 
 

 
 
Nanny (Nikyatu Jusu) - 2022 / U.S.A. / Amazon Prime

Y finalizamos con “Nanny”, otra película del 2022, que no es dirigida por una Diop, pero sí por una directora estadounidense de ascendencia africana (senegalesa), Nikyatu Jusu, quien también firma su ópera prima, tras haber realizado algunos cortometrajes. Pero la incluí en este especial, además de que me gustó, por su bella protagonista, también estadounidense-senegalesa: Anna Diop. La película retoma aspectos que he mencionado de las anteriores directoras, y es esa habilidad de contar una historia tradicional pero con componentes y elementos distintos que le dan un toque especial y único a la producción.
 
 
 

 
 
Nos cuenta la historia de Aisha, una niñera inmigrante, quien intenta salir adelante en Nueva York, cuidando de un niño de una pareja joven y acomodada. Aisha se encuentra ahorrando dinero para pagar el boleto de su pequeño hijo, quien sigue en el continente africano. Pero Aisha, a pesar de llevarse bien con la familia, de repente empezará a experimentar visiones y pesadillas, que desestabilizan su vida y sus ilusiones de una nueva vida en otro país. Todo esto junto a pequeños problemas con la pareja de esposos para los que trabaja.
 
 

 
 
La película es muy interesante por el retrato que hace de las mujeres inmigrantes en Estados Unidos, quienes evidentemente sufren de racismo y acoso sexual por parte de sus patrones, a pesar de la aparente cordialidad y aceptación social. Siempre se encuentran en una delgada línea, en donde cualquier mínimo percance o reclamo les genera enormes dificultades. Pero un ingrediente adicional al filme, también es la presencia de la cultura ancestral de Aisha, quien se refugia en hermanos de su comunidad, y vemos la presencia de los colores, la comida y la brujería dentro de la trama, lo que enriquece la parte onírica y la estructura de thriller psicológico que adquiere por momentos la película. Una experiencia mística, aterradora y dolorosa, que nos retrata otra cruel y difícil realidad de las mujeres negras de ascendencia africana dentro de los países de occidente. Curiosamente este argumento me recordó a uno de la reciente temporada de la excelente serie, “Atlanta”.
 
La película ganó el premio a Mejor Película en el Festival de Sundance 2022 y es muy recomendada. Estaba disponible en Amazon Prime, no sé si seguirá en la plataforma.  
 
 
 
Directoras:
 
 
Alice Diop

Saint Omer

 

Mati Diop

Mati Diop

 

Nikyatu Jusu

Nanny

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

domingo, 5 de marzo de 2023

Reseña y Análisis de la película Women Talking (Ellas hablan) de Sarah Polley – 2022 / U.S.A. / En Cines

 
 
Tengo un enorme respeto y aprecio por la directora, guionista, actriz y cantante canadiense Sarah Polley, quien ha dirigido dos excelentes películas y un gran documental (Lejos de ella, Take This Waltz, Stories We Tell), por lo que el anuncio de “Women Talking” me despertó cierta expectativa. Polley adapta conjuntamente con la autora, Miriam Toews, el guión de su libro del mismo nombre. Toews, quien nació en una comunidad menonita conservadora, se inspira para su novela en los hechos ocurridos y denunciados en una colonia menonita en Bolivia entre los años 2005 y 2009, en donde mujeres y niñas se levantaban adoloridas y con evidencia de abuso sexual. Con el tiempo y gracias a otros hombres de la colonia se descubrió que algunos hombres de la comunidad drogaban con anestésicos para animales a las mujeres para poder abusar de ellas. Entonces Toews en su libro adapta esta historia pero imaginando un rumbo diferente, haciendo que las mismas mujeres descubran la verdad y se reúnan para planear tomar acciones al respecto. Polley lleva al cine esta adaptación junto a la autora y hasta ahora la he visto dos veces. La primera vez no me gustó mucho, y en el segundo visionado me gustó un poco más. Ahora explicaré por qué:
 
 

 
 
En el primer visionado la sentí un poco falsa, a pesar de que la película reafirma desde el inicio que es un “ejercicio o acto de la imaginación femenina”, lo que de inmediato da anuncio y permiso al artificio. Y en esa línea de ideas me choca muchas veces el contexto que se presenta al no coincidir en muchos aspectos con la trama y los personajes, dejando la coherencia de un lado. Por lo que incluso en el segundo visionado volví a sentirla como un ejercicio quizás excesivamente controlado intencionalmente para trasmitir un mensaje que cale en la conversación actual. A la vez, siento que en la inmersión del discurso se pasa por encima de un problema que aún hoy en día sigue afectando a ciertas poblaciones y familiares; porque hay un dato que nos ubica y quizás desconcierte a algunos espectadores, que ocurre cuando se encuentra pasando un camión que dice estar recogiendo los datos para el censo del 2010. Desconcierta porque si no conoces el caso real, y ves el tono gris y descolorido con que se presenta la película, que para mí tampoco es muy acertado ni necesario, porque afecta un poco a la fotografía, que por otro lado tiene una muy buena ejecución y serie de tomas y planos, que hubiesen quizás brillado más en un blanco y negro; entonces si ves esta presentación y el vestuario, pensarías que ves una película de época, y te sorprende al saber que incluso hoy en día permanecen éstas colonias conservadores apartadas del mundo. 
 
 

 
 
Pero habiendo mencionado mis contras tras el primero visionado, ahora mencionaré algunas cosas que ya no me molestaron tras el segundo visionado: A pesar de que hay cosas que mencioné en la primera parte que me siguen molestando, esta vez traté de meterme más en la propuesta y en el ejercicio al que te invitan las autoras, y logré disfrutarla un poco más y apreciar los detalles virtuosos de la cinta, como parte de su guión y sobre todo las actuaciones del reparto, resaltado a Rooney Mara, Claire Foy, y Jessie Buckley, pero las demás mujeres y las niñas también brillan. Y dentro de su propuesta me gusta el mensaje y la reflexión alrededor del empoderamiento femenino, los matices y las distintas reacciones de las víctimas de los abusos sobre los distintos actos de violencia y represión sufridos de por vida y sobre el patriarcado. También me gustó esa bella reflexión y mirada que ofrecen con respecto a los hombres, tanto a los hijos de ellas mismas, aún inocentes, como la de los adultos que crecieron bajo unas ideas y unas expectativas sobre lo que tenían que hacer y cómo comportarse, sobre su propia naturaleza y el mismo adoctrinamiento de las mujeres para perpetuar su vulnerable posición. También las reflexiones, la problematización y la interpretación de la religión, como máxima herramienta política y social de control del establecimiento en esas comunidades. Y por último, también rescato los mensajes de unión y fortaleza para tomar la difícil decisión de irse y abandonar aquello que se ama y la ilusión de un paraíso prometido, al que estarían renunciando con sus actos, pero siguiendo su propia intuición maternal y femenina, a pesar de carecer de la educación, que era exclusiva de los hombres.

 
 
 

Reseña y Análisis de la película Women Talking (Ellas hablan)

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

viernes, 3 de marzo de 2023

Reseña de la película: EO (Jerzy Skolimowski) - 2022 / Polonia / Estreno en Cines

 
 
Tras ver “EO”, curiosamente y de forma incorrecta la palabra que venía a mi mente era “humanismo”, por lo acostumbrados que estamos a que se exhalte las bondades, las virtudes, los conflictos y los claroscuros de nuestra especie. Pero al tratar de buscar el equivalente adecuado, como es quizás “animalismo”, me sentí un poco raro porque creo que no era la palabra que buscaba para expresar la exaltación de un ser vivo, de un animal. Y creo que se debe a la percepción colectiva y contemporánea que tenemos de la palabra, al entenderla más como la forma en que los humanos se relacionan con los animales y defienden sus derechos, en lugar de su más profundo significado filosófico que explica la teoría de que incluso los humanos somos animales. Así que decidí utilizar la siguiente idea: “EO es una oda a la vida de los seres y criaturas vulnerables ante la hegemonía de los humanos, quienes a la vez viven a la merced de su disposición, de su bondad y su valor como elemento productivo dentro de su realidad”. 
 
 

 
 
Pero bueno, tampoco quiero dejar todo en conceptos tan generales, pero sí necesitaba una base para iniciar el desarrollo de las ideas. Así que teniendo en cuenta el concepto filosófico de la palabra, quizás sí podrías hablar de una fábula animalista, que a la vez se nutre de la gran película del mítico director francés, Robert Bresson: “Al azar, Baltasar”, en donde nos muestra a un bello burro llamado EO, quien trabaja en un circo junto a su ama, Magda, quien tiene un número artístico con él en medio de unas luces rojas que se seguirán observando durante todo el filme (aunque quizás la escenas del show con las luces rojas en medio de la oscuridad o el simple uso de los contrastes entre rojos y negros también hace parte de la simbología de este juego de colores bicromático, que a veces aparecen en situaciones de peligro, de transición, de felicidad, sin indicar una emoción específica, por lo que podría referirse simplemente a su mirada y su consciencia). Pero en el día, EO, trabaja cargando metales para quizás el padre o novio de Magda, quien en ocasiones lo maltrata ante la impotencia de Magda. Parecería un ambiente tóxico para el animal, pero éste lo soporta por el amor que siente hacia Magda, quien siempre guarda en su memoria sus caricias, su voz y sus gestos. Pero la vida de EO cambia cuando un grupo de animalistas se encuentra protestando para hacer cumplir una nueva ley contra el maltrato animal, y descargan a EO del peso de su trabajo matutino para posteriormente subirlo a un camión y llevarlo a una granja familiar de animales, alejándolo de Magda. En la escena de ve a Magda llorando y EO también derrama una lágrima. Aquí también se plantea uno de los primeros temas interesantes que la película crítica, como es tanto la banalidad de algunos animalistas (en cuanto a las acciones sin contexto y estudio de las condiciones reales del animal, la protesta superficial como algo de moda y bien visto pero poco compromiso a posteriori con los afectados o rescatados; y más de fondo, con el papel servil de algunos animales, y muy en específico el burro, como animal de carga pesada).
 
 

 
 
Skolimowski dirige de forma magistral esta aventura, tratando en muchos momentos de darnos una perspectiva desde los ojos de EO, y con una excelente fotografía que a la vez capta muy bien las atmósferas y la belleza de los paisajes, con una variedad estratégica en el uso de los planos en picado y esos close up a los ojos que EO que trasmiten tanto, entre ellos la inocencia, la tristeza, el anhelo y la vulnerabilidad. A la vez, que esas escenas oníricas y totalmente sensoriales que sirven para hacer transiciones de tiempos y espacios, y para tratar de involucrar al espectador con las emociones de EO, de la mano de un uso del sonido y con una banda sonora realmente destacables. 
 
 

 
 
Pero siguiendo un poco y haciendo un resumen de la cronología de experiencias de EO tras abandonar su hogar, encontramos una variedad muy interesante donde nos expone y realiza paralelismos entre el animal y los animales humanos. Como cuando lo llevan a un lugar donde es el único burro dentro de un grupo de caballos finos y hermosos, que él además logra ver desde su carro corriendo con aparente libertad, pero luego que llega al sitio ve como son también utilizados para la vanidad de los humanos y viven en pequeños cárceles, a pesar del minucioso cuidado que les dan. Otro episodio muy bello, gracioso y a la vez triste es el que se presenta con los dos equipos de fútbol, en donde EO influye en el cobro de un penal a favor de uno de los equipos, haciéndole conocer el cariño y agradecimiento, mientras que también por otro lado conoce la maldad y la violencia, que ya conocía, pero de forma más agresiva. En otra escena se escapa y se encuentra en plena área de caza, en donde es herido y ve morir a un zorro o lobo. Y por supuesto, sin dejar de mencionar el episodio del camionero que vende los animales para consumo de su carne y es asesinado por una inmigrante de la que piensa aprovecharse, y el penúltimo, en donde EO es recogido por un joven cura que vuelve a casa tras varios años, como especie de hijo pródigo, aunque evidentemente no es hijo, y la que a la vez me parece el episodio menos interesante, o tal vez no lo he comprendido y analizado correctamente. Hasta otras aventuras que lo llevarán a un incierto final… 
 
 

 
 
La película es una maravilla, una joya y creo que de las más poéticas del año. Ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2022 y se encuentra nominada a los Premios Oscar como Mejor Película Internacional, por Polonia. No dejen de ver y aprovechar a verla en salas de cine, para ver una historia bella y triste contada con mucha gracia, sofisticación y sobre todo mucha alma, que a la vez que nos invita a miramos a nosotros mismos a través de EO. Al final de la película sale un anuncio donde dice que la película se hizo con amor a los animales y ninguno de ellos sufrió durante la película. 

 
 
 

Reseña de la película: EO


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)