lunes, 17 de noviembre de 2025

Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor) de Lynne Ramsay - 2025 / U.S.A. / En Cines

Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor)


Hace una semana se estrenó en cines la película más reciente de la directora británica, Lynne Ramsay, que vuelve a retratar a una madre desesperada, como hiciese en "We Need to Talk About Kevin" (2011). Pero en esta ocasión, el hijo no es un adolescente atormentado, sino una madre con depresión post-parto. Grace (Jennifer Lawrence) y Jackson (Robert Pattinson) son una pareja joven enamorada (de al parecer escritores) que se muda de Nueva York a una casa heredada por un tío de Jackson en el campo, aprovechando el ambiente tranquilo y natural, para sus trabajos como escritores y para el plan de tener su primer hijo. Todo parece ir bien hasta que el nacimiento del niño no trae la paz y armonía que esperaban, y todo se empieza a desmoronar.




Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor)


La película logra desde su diseño de producción, fotografía y música, crear una atmósfera opresiva, pero a la vez inestable y caótica, que ayuda a que el espectador realice un viaje inmersivo al drama de esta mujer al borde de la desesperación, la tristeza y la locura. Ramsay pone elementos recurrentes que hacen que el desborde de la protagonista (una excelente, Jennifer Lawrence) sea más profundo (como los detalles del esposo y su familia, la imprudencia, la misma inestabilidad mental en inmadurez, la ignorancia en apoyar e identificar una enfermedad mental; además de la misma sensibilidad de la mujer, quien es una escritora con sensibilidad que no puede volver a escribir, y una mujer aún con deseos sin satisfacer).




Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor)


Todos estos elementos hacen que el cóctel sea más abrumador, porque la depresión post-parto de las mujeres es un tema muy recurrente, que algunas logran sortear mejor que otras. Pero la incisión que hace la directora a ese estado mental, es realmente notable. Es un thriller psicológico muy sólido y brutal por momentos, que mantiene al espectador pegado a la butaca sin saber qué pasará a continuación. También hay algunas referencias visibles, pero me llamó la atención especialmente la que hace de la película animada de Disney, "Bambi", usando la música de dos momentos específicos relacionados con la madre de Bambi, antes de la escena dramática que nos traumó en la infancia. Por otro lado, Robert Pattinson y la gran Sissy Spacek, también brillan en sus papeles, pero el foco se centra en Lawrence, y la película es desde su mirada y perspectiva. Y al parecer, el productor, Martin Scorsese, pensó en Jennifer, luego de ver su interpretación en la película "Mother" de Aronofsky. (Por cierto, estoy viendo el documental "Mr. Scorsese" de Rebecca Miller, disponible en AppleTv, y es una maravilla. Es una mini serie documental de varios episodios). En fin, la película es una experiencia caótica y totalmente psicológica, que al parecer a algunos ha perturbado, pero no encontré escenas que sean muy duras de ver. No se pierdan si tienen oportunidad de verla, por esa reflexión que deja sobre las relaciones de pareja, la depresión y ese descenso a la locura, sin vuelta atrás. Además que resulta curioso (y ellos mismos han bromeado al respecto) ver a los protagonistas de dos famosas franquicias juveniles (Crepúsculo y Los Juegos del Hambre), como esposos. Pero lo hacen bien.



Tráiler de Die My Love - (Link 1)




Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor)

Reseña de la película: Die My Love (Mátate, amor)

 

sábado, 8 de noviembre de 2025

Reseña de la película: Good Boy (Ben Leonberg) - 2025 / U.S.A.

Reseña de la película: Good Boy


Hace unas semanas se estrenó en salas de cine (en Cartagena en La Plazuela/Sao) la película "Good Boy", que es una película de terror con la novedad de ser retratada bajo la perspectiva de un perro. La película nos muestra a un hombre que al parecer está muy enfermo, con alguna enfermedad terminal (se puede atisbar como un cáncer de pulmón avanzado o algo parecido), quien ya ha sido tratado o internado varias veces, mientras su perro fiel queda al cuidado de su hermana. Cuando vuelve a salir del hospital, Todd decide mudarse con su perro a una casa rural, que perteneció a su abuelo, quien falleció en el lugar en extrañas circunstancias. Desde antes de mudarse el perro empieza a percibir sombras y fuerzas sobrenaturales que acechan su entorno y se ciernen alrededor de su amo, pero estos eventos se intensifican cuando se mudan a la casa del abuelo. El perro debe lidiar con los cambios de humor de su amo, quien parece abatido por su enfermedad, y las fuerzas sobrenaturales que amenazan por la vida de los dos. 




Reseña de la película: Good Boy


La película tiene una premisa muy interesante y la perspectiva del perro es cautivante, original y aterradora por momentos, logrando despertar en el espectador mucha tensión, pero el problema que tuve con la película es su forma o ejecución, pues sentí por muchos momentos problemas con la fotografía, las tomas (aunque tiene algunas afortunadas) y la edición, porque quizás no fueron plasmadas de forma óptima, y el resultado se ve muy poco pulido, y por momentos sentí estar viendo un proyecto estudiantil, que no es algo malo, pero solo para resaltar lo poco cuidada en los detalles que se ve por muchos momentos, así como la poca sutileza en su ejecución, más las escenas bastante clichés del género, que en realidad no molestan. Pero también pensé que quizás ese aspecto era algo que conscientemente el director quiso tener o plasmar, por alguna razón. Porque hay películas de terror o de otro género con bajo presupuesto que logran ser más cuidadas en el aspecto técnico. 




Reseña de la película: Good Boy


Pero aparte de ese detalle, debo decir que la disfruté en su mayor parte, y me quedó la idea de que pudo ser mucho mejor. Creo que el guión es muy destacado, pues me encanta cómo el monstruo o fantasma-sombra que acecha al perro y su dueño, al final vemos que tiene la apariencia de una enfermedad, precisamente la del cáncer de pulmón, siendo una masa negra y fangosa que busca desesperadamente llevarse a Todd (quien como los demás humanos que aparecen muy poco y casi siempre en plano inferior, siempre ocultando su rostro, haciendo más real la perspectiva visual del perro). Me gustaron mucho los elementos oníricos, su estructura narrativa y esa metáfora de la enfermedad en forma de muerte, que acecha internamente al humanos, y al perro en sus sueños y en sus sentidos más agudos. Hay además un giro interesante al final, que nos muestra cierta complejidad en la concepción de esta idea, y el paralelismo que hace con la muerte del abuelo, quien también tenía un perro fiel de compañía.




Reseña de la película: Good Boy


Creo que es una película muy interesante que transmite constante tensión, a la vez ternura, y eventualmente un bello intento de retratar el duelo de una mascota por su amo, más los temores al percibir la próxima extinción de ese ser del cual depende y es su todo. Y por supuesto, por último, y para nada menos importante (porque es el corazón y quien lleva el peso de toda la película), el perro, quien en la vida real es el perro del director y su nombre es Indy, es excelente y totalmente verosímil.


Tráiler de Good Boy - (Link 1)




Reseña de la película: Good Boy

 

sábado, 18 de octubre de 2025

Reseña de la película: Romería (Carla Simón) - 2025 / España / En Cines

Reseña de la película: Romería


Se estrenó desde el jueves la más reciente película de la directora española Carla Simón, “Romería”, tercera parte de su trilogía sobre la memoria familiar y personal, que inició con esa brillante ópera prima, "Verano 1993" (2017) , y siguió con la notable, "Alcarrás" (2022). A continuación, comparto mis posts de ambas películas: 




Con “Romería”, Carla continúa la trama de "Verano 1993", con una joven (Mariana) que viaja a la ciudad de Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, quien murió hace varios años junto con su madre a causa del Sida. Mariana también va con el objetivo de conseguir que su abuelo acepte legalmente la paternidad sobre su padre, para un proceso administrativo que le facilitará acceder a becas para estudiar cine en la universidad, además de una especie de reconciliación con su pasado y su identidad, y la de su padre. Los abuelos, parte de la alta sociedad conservadora de Vigo, intentaron ocultar los vínculos con su hijo, por vergüenza de su enfermedad, como al parecer varias familias hicieron en la época de los 80 y principios de los 90.




Reseña de la película: Romería


Por otro lado, Mariana lleva consigo el diario de su madre, quien detalla de forma minuciosa el paisaje de Vigo, sus sentimientos y emociones, a su amado, el mar y algunos detalles familiares. La joven revive la historia perdida y oculta de sus padres a través de ese diario, e inicia un proceso personal de reconocimiento y construcción de su propia identidad, mientras que su presencia remueve la tranquilidad, los secretos y los silencios de su familia paterna. 




Reseña de la película: Romería


Me ha parecido una película preciosa, llena de la sensibilidad, cuidado y detalle, que la directora ya ha mostrado en sus películas anteriores. También encontramos mucho naturalismo en sus composiciones, que se ha convertido en otra marca de su estilo, además del juego con imágenes de archivo y fotografías, que por momentos rozan lo documental. Esta parte me recordó por momentos a ese estupendo documental de la gran Sarah Polley, "Stories Se Tell" (2012), que siempre recuerdo, menciono y recomiendo, porque tenemos el paralelismo de una cineasta indagando en su historia familiar y en sus secretos, y en el camino se da cuenta que cada quien tiene una versión y un recuerdo distinto de un mismo evento. La memoria, el pasado, el dolor, los traumas, la ausencia... la vida. Todo eso también está en "Romería", que significa: “Viaje o peregrinación, especialmente por devoción a un santuario”. Y Carla Simón nos sumerge en un viaje íntimo, bello, poético, doloroso, luminoso y catártico, con momentos oníricos anexados con mucha maestría y cuidado.




Reseña de la película: Romería


Me gustó mucho y tenemos otra joya de esta joven directora y muy buen cierre a su trilogía. “Romería” disputó junto con "Sirat" el derecho de representar a España en los Oscar. Difícil decisión, aunque finalmente ganó la película de Laxe, pero ambas son muy buenas y recomendadas. Disponible en las salas de Cine Colombia, en Cartagena en Bocagrande Plaza. No dejen de verla. 




Reseña de la película: Romería

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

jueves, 16 de octubre de 2025

Reseña de la película: Sirat (Oliver Laxe) - 2025 / España

Reseña de la película: Sirat


El sábado 7 de Octubre del 2023 el mundo recibió la noticia del atentado del grupo Hamas que mató a más de 200 personas durante una fiesta rave en Israel, lo que volvió a retomar ese eterno conflicto entre Israel y Palestina. En las imágenes veíamos escenas de la fiesta rave, que es una especie de baile clandestino que se puede realizar en sitios abandonados, a la intemperie, en desiertos, pero también en clubes y espacios privados, en donde normalmente la música que se escucha es electrónica, techno, house y distintas vertientes, según el ánimo y preferencia de los asistentes, quienes bailan, muchas veces bajo efectos alucinógenos, constantes ritmos repetitivos durante una noche o más de dos noches seguidas . Aunque el origen de éstas fiestas se remonta la década de los 80 en Inglaterra, se ha popularizado tanto, que actualmente festivales comerciales y masivos han copiado el mismo esquema. Porque las fiestas rave tradicionales tienen tras de sí la misma cultura rave, que se asocia a la libertad, la autoexpresión creativa, la solidaridad y la unidad, ya que normalmente no se cobra por asistir a estos espacios, y es toda una comunidad en armonía.




Reseña de la película: Sirat


Pero bueno, hice toda esta introducción porque es importante entenderla para la película que voy a comentar ahora. El más reciente trabajo del joven director español, Oliver Laxe, quien ya nos había sorprendido con títulos como, Mimosas (2016) y Lo que arde (2019), ésta última especialmente me gustó mucho y le hice una reseña en el blog (la comparto al final del texto). Curiosamente, el significado de la palabra “Sirat” tiene varios significados según el contexto, y al inicio de la película nos sale el siguiente que es referente al Islam: se refiere al puente del Juicio Final que deben cruzar los fieles para llegar al paraíso; mientras que en árabe, la palabra significa "camino" o "sendero". En “Sirat”, Laxe nos sumerge en una especie de thriller combinado con road movie, que nos presenta la historia de un padre (Luis) y su pequeño hijo (Esteban), quienes se dirigen en una furgoneta a una fiesta rave en una zona apartada en el desierto de Marruecos. Ambos van en búsqueda de Mar, la hija y hermana de ambos, quien lleva desaparecida hace varios meses en algunas de esas fiestas sin fin. Al no encontrarla, se dirigen a un grupo de raveros, quienes les informan que más adelante hay otra fiesta, por lo que deciden seguirlos, al tener que escapar por una redada policial, que a la vez muestra ciertas tensiones políticas de trasfondo. Y la mayoría del metraje es lo que sigue, ese viaje en compañía de los raveros en búsqueda de Mar. La película ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2025 y fue seleccionada por España como candidata al Oscar a Mejor película internacional.




Reseña de la película: Sirat


La película es excelente, y creo que es el mejor trabajo de Laxe hasta la fecha, siendo “O que arde” también una muy buena película. Me gusta mucho la ambientación de estas fiestas y el retrato del mismo desierto, solitario, silencioso y engañoso a la vez. En su estética es inevitable no recordar o comparar con la de “Mad Max. Fury Road” (2015), con esa estética crust punk, que se ha convertido en un referente en el cine contemporáneo. La dirección de Laxe y la fotografía de Mauro Herce es muy sobresaliente, y de verdad logran que el espectador experimente un poco de esa cultura, más el uso de la música y los actores raveros, que creo son raveros de verdad. Me gusta también cómo se establece el vínculo entre los raveros, Luis y Esteban, y el perro que los acompaña. Junto a ellos descubrimos parte de esa cultura, y por un momento se sienten y se reconocen, como seres que han sufrido pérdidas y se encuentran en búsqueda de algo más, dentro de esa ruta mística, que podría equipararse a un inframundo o un purgatorio, en donde deben atravesar el dolor y ciertas pruebas para acceder a un paraíso o un lugar deseado. La película transmite muy bien esa sensación y esa atmósfera etérea, y quizás surreal y onírica. 




Reseña de la película: Sirat


No me gustaría hacer spoiler de los sucesos que pasan que quiebran brutalmente la armonía de los viajeros, pero digamos que suceden diversas situaciones dramáticas y trágicas que rompen totalmente el curso del viaje, y por un momento se convierte todo en una situación de supervivencia. Es muy duro y sorprendente lo que empieza a ocurrir, que incluso por momentos me hizo dudar de mi propia reacción ante ciertos eventos, ya que en algunos de esos casos, no sé si es porque todo empezaba a ser un poco absurdo, me invadió una risa repentina, que no estaba seguro si era de nerviosismo (porque es terriblemente tensionante y angustiante, como una película de terror) o por alguna otra cosa. Esa brutalidad da un giro brusco a la trama, y me recordó a las propuestas que iniciaron ese cine disruptivo y brutal, como es el del autriaco, Michael Haneke, que ha inspirado a una gran camada de directores en todo el mundo, con una especial mención a varios cineastas mexicanos en sus inicios. Entonces, no sé aún si ese final me gustó del todo o me bajó un poco la emoción por la película, pero sé que tampoco me disgustó y está muy bien rodado, y el final está bien, pero esa sensación de duda es quizás la que no me haga verla como la gran película del director. Pero igual, no dejen de verla, es un excelente ejercicio cinematográfico de un muy buen director, que sigue cimentando una filmografía muy interesante e inquietante. Se estrenó en estos días en el BIFF (Bogotá International Film Festival), y seguro pronto se estrenará en cines y plataformas. 




Reseña de la película: Sirat




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra) de Paul Thomas Anderson - 2025 / U.S.A. / En Cines

Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)


Que Paul Thomas Anderson estrene una nueva película inmediatamente nos eleva las expectativas, pues hablamos de uno de los mejores (sino el mejor) cineastas contemporáneos, que nos ha acostumbrado a darnos grandes películas y obras maestras desde el inicio de su carrera (Boogie Nights, Magnolia, There Will Be Blood, The Master, Phantom Thread) y otras que son sobresalientes, notables y originales (Punch-Drunk Love, Licorice Pizza). Debo decir que la que menos me ha gustado, sin ser una mala película es "Inherent Vice", que es una adaptación de una novela de Thomas Pynchon. Por eso, cuando leí que la nueva película era otra adaptación de una novela de Pynchon (Vineland, 1990), pensé que quizás esta nueva tampoco iba a entrar dentro del primer grupo de grandes obras. Por lo tanto, estaba muy reservado y no hice mucho caso cuando empezaron a salir todos esos comentarios de que era la mejor película de la década, de la filmografía de Anderson, etc., etc. 




Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)


No he leído la novela de Pynchon, pero al parecer es una adaptación muy libre, y es más que todo una inspiración. Anderson como siempre es el guionista, y en esta ocasión nos cuenta la historia de Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), quien es un revolucionario miembro de un grupo radical llamado “French 75”, quienes abogan y luchan por diversas causas sociales a favor de la igualdad, contra la corrupción y en apoyo a las minorías y grupos vulnerables, como los latinos y afroamericanos. Al inicio de la película, que es una especie de prólogo, el grupo ayuda a escapar de un centro de detención a varios mexicanos y dejando encarcelados a los presidiarios. En este prólogo conocemos también a Perfidia (Teyana Taylor, que está sensacional en este papel, lleno de fuerza y sensualidad), quién es la pareja y camarada de Bob en la lucha, pero todo cambia cuando conciben una hija y Perfidia se siente reemplazada, lo que la lleva a alejarse de su familia y del grupo, y es capturada por la policía. Posteriormente, la película da un salto temporal, en donde ya vemos a Willa, la hija de ambos, como una joven que vive con su padre lejos de la vida revolucionaria de antaño. Pero no cuentan con que el coronel Steven J. Lockjaw (Sean Penn), quien estuvo enamorado de Perfidia y la atrapó, sigue interesado en encontrarlos. Esa es en forma general la sinopsis, ya que todo se complica cuando el coronel los encuentra y empieza la persecución, mientras que vuelve a aparecer el grupo de revolucionarios para ayudarlos, y por el otro lado, el coronel está a punto de entrar a ser parte de un grupo exclusivo de extremistas de élite, quienes rechazan las relaciones interraciales y abogan por todo tipo de segregación de quienes no cumplan los estándares de lo que consideran el norteamericano regular.




Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)


Como vemos, la película tiene una premisa muy sencilla, y yo la he descrito como la película más cercana a un Blockbuster comercial que ha hecho el director. Pues, es en esencia una película de acción, pero además es un thriller policial y de crimen, con un trasfondo político muy identificable que se puede comparar al de los años que corren, también hay drama político y conspirativo, drama familiar, y todo acompañado de un humor negro y mucha sátira, en donde podemos reconocer algunos aspectos previos de algunos trabajos de Anderson, en cuanto al uso de la comedia en sus obras. Pero aún así, la película me pareció bastante inusual en el cine del director, y un acercamiento por primera vez a un género (o mezcla de géneros) que le da mucha versatilidad a su catálogo, y en donde podemos identificar referencias a los hermanos Coen (El Gran Lebowski) y visualmente, gracias al uso del formato VistaVision, a algunas película del maestro Hitchcock, entre otras. 




Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)


Personalmente disfruté mucho de la película. Es muy disfrutable y entretenida, y a pesar de su duración (casi 3 horas), es una película con un ritmo trepidante de inicio a fin, con mucha tensión, muy bien dosificada por los momentos cómicos, pero que en general no da respiro para el aburrimiento. Creo también que ese toque humorística y satírico muchas veces dibuja a los personajes en los extremos, muy caricaturescos, como ocurre en casi todos los Blockbusters, y en donde también tenemos a un antihéroe (DiCaprio), y en algún momento aparece un salvador latino, protagonizado por Benicio del Toro, quien hace un muy buen papel, con su tranquilidad y estoicismo en medio del caos. Así que, aunque hay algunos protagonistas principales, el resto del reparto es muy coral y tienen importantes participaciones, y cada uno también representa una especie de etiqueta (símbolo) dentro de todo este cóctel de emociones y acciones. Creo que tal como la estoy describiendo, me da la sensación que puede acercarse al efecto que tuvo en mí la película, “Mad Max Fury Road”, otro Blockbuster de calidad y muy bien hecho y cuidado estética y artísticamente. Y debo decir que “One Battle After Another” cuida muy bien estos aspectos. La dirección de Anderson es muy eficaz y cuando escuchas la excelente banda sonora de Jonny Greenwood combinada con algunas imágenes y planos de Anderson, inmediatamente piensas que estás viendo una de sus películas. Anderson es un maestro en el uso de la música en sus obras, por algo también es director de vídeos musicales, y acá no es la excepción, tenemos varias escenas y planos muy bien logrados, como esa escena de persecución de los autos en la parte final de la película, que además es muy Hitchcockiana, entre otras secuencias. 




Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)


Las mejores películas de Anderson, personalmente me han encantado, además de por su siempre virtuosismo en la parte visual, artística y estética, por sus historias y personajes. Es un excelente guionista y nos ha dado una variedad de personajes complejos, además de un toque psicológico que siempre contrasta paralelamente con el análisis de algún movimiento, con una institución, con alguna emoción (trauma, pérdida) o con el poder en general. Si he de identificar algún tema general sobre el que descanse toda esta historia, supongo que en la superficie saldría a flote el tema de la familia, específicamente de la paternidad (y por supuesto, la ausencia de la maternidad). El personaje de DiCaprio abandona su ideología y su lucha colectiva cuando se convierte en padre, mientras su madre es incapaz de hacerlo. Y hay otra vertiente correspondiente al tema que no puedo comentar para hacer spoiler, pero supongo que en efecto, la paternidad es uno de los temas centrales, así como el legado y el futuro de las luchas sociales. 




Reseña y Análisis de la película: One Battle After Another (Una batalla tras otra)

 


Por lo tanto, aunque no considero que sea una obra maestra, ni la mejor película del director (decir eso es irresponsable e irrespetuoso con su filmografía, y creo que va en contra de la película), creo que es una buena película, un Blockbuster disfrutable y muy bien cuidado en diversos aspectos, además de un buen desempeño de Anderson en estos géneros, que antes no había explorado. Recomiendo que vayan a verla al cine, la van a disfrutar (en la sala donde estaba la gente se reía mucho), y ojalá que la atención que está tomando la película sirva para que la gente se interese en conocer las filmografía de Anderson, que es como pocas, impecable. Y no me molestaría si por esta película, un poco más comercial, le dieran a Anderson todos los premios que aún no le han dado. 


Comparto acá otros posts sobre películas de Anderson en mis blogs:














lunes, 8 de septiembre de 2025

Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)



En el Club de Lectura de Ábaco empezamos a leer, en medio de un ciclo dedicado a Escritoras del Caribe, a Maryse Condé, la autora originaria de la isla de Guadalupe. Empezamos leyendo uno de sus libros autobiográficos, “Corazón que ríe, corazón que llora”, en donde explora su vida en Guadalupe, su infancia y primera adolescencia hasta su traslado a Francia en su juventud. Como el libro nos gustó tanto, decidimos leer la continuación de esa autobiografía, titulado: “La vida sin maquillaje”, en donde seguimos su juventud hasta su madurez, que contiene su traslado al continente africano para descubrir su verdadera identidad como mujer negra, después de experimentar en carne propia en Francia los fuertes rezagos del postcolonialismo. Y tras leer estos dos fascinantes libros biográficos, decidimos explorar su narrativa de ficción, con una de sus novelas más conocidas: “Yo, Tituba, la bruja negra de Salem”

Antes de entrar a hablar de “Tituba”, me gustaría comentar brevemente aspectos de la prosa, el estilo y obsesiones de Condé que me fascinaron tanto, y que por supuesto forman parte del universo de sus obras. Narrativamente es muy interesante su predominante voz en primera persona que reflexiona desde la madurez y la distancia sobre su infancia y primera juventud, hablando sin edulcorar y sin juzgar sobre sus propios aciertos, sus traumas, sus malas decisiones y errores que la llevaron a hacer la escritora que llegó a ser. En cuanto a su voz en primera persona (tanto en sus autobiografías como en Tituba), me sorprendió la sencillez y la poesía inherente en su prosa, al describir las situaciones y paisajes más cotidianos con una sensibilidad y detalle que traslada al lector al espectro emocional que ella misma está describiendo. Aquí hay que darle el crédito también a la traductora de su obra al castellano para la editorial Impedimenta, Martha Asunción Alonso, quien logra capturar la esencia, la poesía y musicalidad de la prosa de la escritora. 

Condé es fiel descendiente de una tradición oral con la facilidad de contar y estructurar historias con mucha facilidad y sencillez, mientras que en su recorrido explora (y describe de forma bella) el espacio geográfico, no solamente en referencia al paisaje sino a los más simples detalles, como los animales y seres inertes, hasta llegar a la atmósfera, la cultura y tradiciones, y la psicología de los personajes (y de ella misma como narradora), sin lenguajes técnicos, sino muchas veces con la curiosidad y la sorpresa de experimentar algo por primera vez, que podría describirse como ingenuidad o candidez (especialmente cuando llega a un territorio o cultura desconocida, como en sus autobiografías a África o Francia, y en Tituba a los Estados Unidos). Y hago énfasis en esto porque para muchos escritores no es fácil describir ese estado o reacción emocional con naturalidad. Y en cuanto a la indagación en la psiquis de sus personajes, en sus autobiografías se observa a la distancia y se atreve a recordar y reflexionar sobre su pasado, sin juzgar sus decisiones pero a la vez haciendo una especie de psicoanálisis a su yo del pasado, e intentando descifrar sus motivaciones y búsquedas. Y en medio de esta exploración, en donde Condé nos guía a través de la búsqueda de su identidad, también escarba sobre la relación con sus padres, sobre el postcolonialismo en Francia y en la misma Guadalupe, sobre el amor, la pasión, la maternidad, la cultura y la política, además de describir su propio interés en convertirse en escritora, entre muchos otros temas, como por ejemplo, sus constantes referencias a otras obras y autores de la cultura general, como de la literatura, el cine, la música y el teatro, siempre haciendo paralelismo con su propia obra, o a través de la intertextualidad incluyendo personajes de otras novelas en sus obras de ficción (como Hester Prynne, personaje de “La Letra Escarlata” de Nathaniel Hawthorne en “Tituba”), y muchas referencias también en sus autobiografías, desde los mismos títulos de sus capítulos.




Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)



Luego de leer sus autobiografías, y ver todo lo que tuvo que vivir, y luego contrastar cómo esas vivencias se camuflan en sus obras, pensé que Maryse Condé es de esas escritoras que necesitó vivir mucho para condensar esas experiencias a través de la literatura y descubrirse en el camino, y legar su obra al lector para que éste haga sus propios descubrimientos a través de ella. Y como vemos este constante trasegar entre personajes, vivencias y ficciones, es una constante en toda su obra…

Y es lo que ocurre con “Yo, Tituba, la bruja negra de Salem”

En esta novela, Condé poseída por el espíritu de Tituba, se apropia de su voz narrativa y nos cuenta su historia, que se ambienta en los hechos reales de los juicios de las Brujas de Salem en la colonia de Massachusetts en 1692. En una época muy conservadora se acusaron, juzgaron y ejecutaron a varias personas, la mayoría mujeres, por ejercer la brujería. Pero al final, como también veremos en la novela, resultó siendo una cuestión de diferencias culturales, racismo, fanatismo e histeria colectiva. Esta historia se contó y adaptó muchas veces, siendo muy conocida la obra de teatro de Arthur Miller y las posteriores adaptaciones al cine, pero siempre se contó desde el punto de vista de las acusadas blancas, pero dentro de esas historias siempre se menciona de forma marginal a Tituba, quien cumplió un papel central dentro de todo este conflicto. Maryse Condé lo que hace es rescatar su historia, contar su punto de vista y darle una voz a este personaje proscrito. Tituba era una mujer negra (mestiza) nacida en la isla de Barbuda, como fruto de una violación de un marinero inglés a una joven esclava africana. Tituba es expulsada de la plantación y queda libre por un tiempo, cobijada por una anciana herbolaria, llamada Man Yaya, quien le enseña todo su conocimiento sobre plantas y espíritus, parte de sus propias tradiciones ancestrales, y lo que luego se describe al llegar a los Estados Unidos como brujería. Posteriormente, Tituba se enamora y se va a vivir con su enamorado a otra plantación, donde pertenecer a otra patrona, y desde allí la vida de Tituba empieza a complicarse, siendo vendida a distintos patrones, que la trasladarán de su isla a los Estados Unidos, y eventualmente a Salem. 

Como ocurre en todos los libros de Condé, ya sea autobiografías o novelas de ficción, ésta te atrapa desde sus primeros párrafos. Y aunque mantiene (en comparación con las autobiografías) una narración en primera persona, el formato cambia y es completamente literario, manteniendo la frescura, sencillez, precisión y poesía de su prosa. Pero acá no nos enfrentamos a la divagación de una serie de recuerdos, sino que vemos y sentimos el completo control de una historia y la depuración del lenguaje, que sigue de forma orgánica una macroestructura pero sin perder la esencia de su narrativa y su prosa. Eso no quiere decir que Tituba no tenga recuerdos ni se revivan episodios pasados (o flashbacks), pero sentí que en este formato de novela todo está un poco más controlado, para no perder un centro y un objetivo claro en la narración. Pues el marco en el que se mueve la historia está muy definido. Y no lo menciono como algo malo o bueno, sino como un detalle interesante, en donde a pesar de tener una especie de limitación, Condé sigue fluyendo igual en su esencia, su prosa y su universo. 

Por lo tanto, me encanta que en “Tituba” siga narrando una autobiografía ajena, desde la distancia temporal de una Tituba mayor o un fantasma (porque veremos lo importante que son los seres querido que tras la muerte quedan convertidos en entes espirituales de permanente contacto) que rememora y analiza distintos episodios de su vida, que van desde la esclavitud hasta el choque de culturas entre los rituales ancestrales africanos contra la religión católica y su rigidez, y en medio de todo, el amor, la pasión, la amistad, el duelo, la violencia, el abuso, la ignorancia y la identidad (así como las historias personales y la necesidad de conocer los distintos puntos de vista). Toda la novela es disfrutable, deliciosa y dura de leer por momentos, y me parece increíble la forma en que narra el dolor, porque la novela es puro dolor y entrañas, pero Condé siempre logra encontrar la poesía y el humor, y en esta novela particularmente, la magia, para diluir un poco la intensidad de algunas escenas, o simplemente encontrar los momentos de luz que dan contrapeso a todas esas emociones. Como por ejemplo, cuando Tituba es encarcelada y se encuentra en la celda con Hester, inspirada en la protagonista de “La Letra Escarlata” de Nathaniel Hawthorne, que nos dan unas páginas llenas de bellos y poéticos momentos; así como su posterior relación con el portugués Benjamín, quien la compra, paga su deuda, la ama y eventualmente la libera para que regrese a su tierra natal, Barbuda, donde aún le siguen esperando más aventuras y desventuras. Condé acompaña a Tituba con excelentes personajes secundarios, además de los mencionados, quienes cubren a Tituba de bondad o de terror por partes iguales, y a la vez tienen sus propios dramas y conflictos internos, especialmente las mujeres. Por lo que la novela es una fascinación literaria, que utiliza este hecho histórico y personajes reales para dibujar un universo lleno de desigualdad, resentimiento, odio, oscuridad y pequeñas luces que se abrirían camino o cultivarían algo de esperanza para el futuro.    

Luego de leer sus autobiografías, también es fascinante ver a Maryse Condé reflejada en su construcción literaria de Tituba, con sus errores, pasiones y sus búsquedas personales. Por lo que recomiendo mucho leer esta novela, y si pueden adentrarse en sus textos biográficos para que tengan esa dimensión de la autora y su obra, porque seguramente después querrán seguir descubriendo por autonomía el resto de su trabajo literario. Así me ha pasado. 



A continuación, comparto dos fragmentos (pero tengo muchísimos más resaltados):

1. 

"Empecé a dudar seriamente de la convicción fundamental de Man Yaya según la cual la vida era un don. La vida sólo podría ser un don si cada uno de nosotros pudiera elegir el vientre materno. Por ser engendrado en la carne de una desvalida, de una egoísta, de una zorra que se vengaría en nosotros de los sinsabores de su propia vida, formar parte de la tropa de los explotados, de los humillados, de aquellos a los que se les impone un nombre, una lengua, unas creencias, era un verdadero calvario.

Si algún día he de volver a nacer que sea en el ejército de acero de los conquistadores."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)


2.

"Una mañana, mientras servía al ama Parris un poco de té, que su estómago toleraba mejor que la sémola, me dijo suavemente:
—No cuentes todas estas historias a las niñas. Las hace soñar y los sueños no son buenos.

Me encogí de hombros.

—¿Por qué los sueños no han de ser buenos? ¿No son mejores que la realidad?

No contestó y permaneció largo rato silenciosa. Al cabo continuó:

—Tituba, ¿no crees que ser mujer es una maldición?

Me enfadé:
—Ama Parris, no habla usted más que de maldiciones. ¿Hay algo más hermoso que el cuerpo de una mujer? Sobre todo cuando el deseo de un hombre lo enloquece…

Gritó:
—¡Cállate, cállate!
Fue nuestra única disputa. Y no llegué a comprender la causa."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)

"—¿Una negra que no sabe bailar? ¿Se ha visto alguna vez algo semejante?

Muy pronto se hizo un círculo a nuestro alrededor. Me habían crecido alas en los talones, en los tobillos. Mis caderas y mi cintura eran ágiles. Una serpiente misteriosa había penetrado en mí. ¿Era la serpiente primordial de la que Man Yaya me había hablado tantas veces, figura del dios creador de todas las cosas de la tierra? ¿Era ella la que me hacía vibrar?

De vez en cuando, la chabine alta, vestida de madrás, intentaba interponerse entre John Indien y yo. No le prestábamos atención alguna. En un momento dado cuando John Indien se enjugaba la frente con un amplio pañuelo de tela de Pondichéry, recordé las palabras de Man Yaya: «Un poco de su sangre. Alguna cosa que haya estado en contacto con su cuerpo…».

Tuve un momento de embriaguez. Quizá no fuera necesario pues parecía seducido «naturalmente». Después intuí que lo esencial no era seducir a un hombre si no conservarlo y que John Indien debía de pertenecer a la especie fácilmente seducida que se burla de todo compromiso durable. Obedecí, pues, a Man Yaya.

Hábilmente le arrebaté el pañuelo arañándole el dedo meñique. Tuvo una exclamación de dolor:

—¡Ay! ¿Qué me haces bruja?

Hablaba en broma. Sin embargo me invadió la tristeza."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)





Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

 Foto: Maryse Condé


“Moi, Tituba, Sorcière…Noire de Salem” fue publicada por primera vez en el año 1986 en francés y fue traducida al castellano por primera vez en el 2022. 

La novela fue ganadora del Gran Premio de Francia de literatura femenina en el año 1986. Y Maryse Condé recibió en el 2018 el Premio Nobel Alternativo de Literatura. (Ese año no se entregó el premio tradicional por un escándalo en la organización). 
En el año 2021 recibió el Prix Mondial Cino del Duca por su labor humanista en la cultura.






viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña de la película: Un Poeta (Simón Mesa Soto) - 2025 / Colombia / En Cines

Reseña de la película: Un Poeta


Se estrenó finalmente el esperado segundo largometraje de ficción del director colombiano, Simón Mesa Soto, quien sorprendió en el 2014 ganando la Palma de Oro a Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes, con su corto, “Leidi”, y luego, en el 2021 con su primer largometraje, “Amparo” (al final pongo link de mi post), que arrasó en los Premios Macondo y tuvo diversas distinciones. Con “Un Poeta”, que además también consiguió el Premio del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2025, incursiona en el género de la comedia, que por momentos toca o utiliza algo de esa comedia socarrona que tanto se ha hecho en el país, pero es solo una ilusión, porque es completamente una comedia dramática, con mucha sátira y humor negro, que despertará en el espectador diversos momentos de risas incomodas.




Reseña de la película: Un Poeta


La película se centra en el personaje de Óscar Restrepo, un poeta prometedor en su juventud, quien no ha tenido el éxito y reconocimiento esperado, por lo que se ha convertido en su madurez en uno de esos poetas autodenominados “fallidos, proscritos o incomprendidos”, cargando muchas frustraciones, tristezas y una adicción: el alcoholismo. Óscar pertenece a una comunidad de poetas que organiza lecturas de sí mismos, venden sus propias obras, ofrecen cursos y anualmente organiza un Festival de Poesía, con apoyo de alguna entidad extranjera. En esos espacios, llenos de egos, competencia e hipocresía, Óscar encuentra razones para sumergirse más en su vicio y autodestrucción. Pero todo cambia un día que Óscar finalmente acepta dar clases en un colegio, porque vive de limosnas que consigue de su madre o de su hija adolescente, y en las aulas consigue a una joven poeta prominente, que despierta su interés y a quien dedica sus esfuerzos para convertirla en una gran poeta. Lamentablemente en ese proceso ocurren una serie de eventos, que llevarán a Óscar a tocar fondo nuevamente y a volver a intentar resurgir. 




Reseña de la película: Un Poeta


La película me encantó y me mantuvo atento todo el tiempo con su estructura a través de episodios. Creo que Mesa Soto ha escrito un guión muy cuidado, inteligente y conocedor del entorno que retrata. Debo decir que conozco de primera mano y desde adentro los funcionamientos del mundillo literario y de los poetas especialmente, en distintas ciudades del país, y es totalmente fiel el retrato que dibuja el cineasta. Conocer esos detalles o al menos haber asistido a galas de poesía alguna vez, les harán disfrutar mucho de esas escenas, aunque igual se pueden disfrutar si se ven por primera vez, porque la verdad muchas veces son muy auto paródicas.




Reseña de la película: Un Poeta


Pero lo más interesante de la película es que no se queda en la simple parodia y la sátira, sino que en su construcción va desvelando distintos problemas sociales y sistemáticos dentro de cada entorno. Conocemos con los trabajos previos del director su interés en temas como los conflictos familiares en las clases menos favorecidas, en el fracaso, la corrupción, entre muchos otros temas muy humanos. En “Un Poeta” no es la excepción, pues aunque el personaje de Óscar es una fiel representación del patetismo, también podemos ver representado en él, las dificultades de dedicarse a la poesía, al arte y la cultura en un país como Colombia, sobre todo en comunidades pequeñas y apartadas de las grandes urbes; a su vez, podemos ver a un hombre que es en el fondo una buena persona con buenas intenciones, pero que no se ha permitido venderse ni a sus ideales, porque tenemos de contraste a otro poeta, el director de la Casa de Poesía, quien es un burócrata que ha sabido jugar bajo las reglas del juego para destacar y relacionarse socialmente con el medio, lo que le ha dado algo de poder entre sus pares. Pero aparte de esto, también los poetas discuten sobre la calidad del trabajo de cada uno, el poco interés del público en la poesía, y el natural narcisismo de éstos autores, que como menciona Óscar en una introducción de un recital, se ven a sí mismo como dioses. Por lo tanto, nunca los personajes están representado un extremo moral, sino que vemos los grises en cada uno, su humanidad e imperfección; a su vez, aunque por momentos la película pudo haber tomado caminos convencionales, rápidamente se desvía y toma otro, evitando el facilismo y dejando al espectador con enormes preguntas sin resolver, que seguirán reflexionando tras el visionado.  



Reseña de la película: Un Poeta


Y en el papel de la joven poeta emergente, también nos permite ahondar muchos otros temas, como el de la educación (tanto en las instituciones como en los hogares) en las zonas vulnerables, las expectativas de vidas y el papel de la poesía (arte y cultura) en éstos jóvenes. Y aunque parecería que las película podría habernos dado un panfleto, nuevamente el director se va por otro lado, y nos muestra la respetable visión de una joven, que aunque tenga una sensibilidad especial para las letras, tiene unas expectativas de vida distintas, a las que piensa el profesor Óscar, que debería aspirar. Y su pensamiento también está influido por el entorno en que crece, pero en definitiva, no es una respuesta o una solución clara. El director deja abierta la posibilidad para la interpretación de estas mismas dinámicas sociales, y me pareció fascinante, que se permita la duda hasta una especie de redención en su tramo final. Es una película con mucha sustancia, y que aunque aparenta ser sencilla y minimalista, tiene toda una poderosa construcción de trasfondo que no dejará a los espectadores indiferentes. Y por supuesto, recomiendo mucho que la vayan a ver en salas de cine del país. En Cartagena en CineColombia Plaza Bocagrande.

Bonus: Siempre alegra ver al director Víctor Gaviria haciendo apariciones especiales en películas de jóvenes directores. Acá lo podemos ver.



Acá una imagen con las ciudades donde pueden verla en carteleras de cine:



Reseña de la película: Un Poeta



 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)