jueves, 16 de octubre de 2025

Reseña de la película: Sirat (Oliver Laxe) - 2025 / España

Reseña de la película: Sirat


El sábado 7 de Octubre del 2023 el mundo recibió la noticia del atentado del grupo Hamas que mató a más de 200 personas durante una fiesta rave en Israel, lo que volvió a retomar ese eterno conflicto entre Israel y Palestina. En las imágenes veíamos escenas de la fiesta rave, que es una especie de baile clandestino que se puede realizar en sitios abandonados, a la intemperie, en desiertos, pero también en clubes y espacios privados, en donde normalmente la música que se escucha es electrónica, techno, house y distintas vertientes, según el ánimo y preferencia de los asistentes, quienes bailan, muchas veces bajo efectos alucinógenos, constantes ritmos repetitivos durante una noche o más de dos noches seguidas . Aunque el origen de éstas fiestas se remonta la década de los 80 en Inglaterra, se ha popularizado tanto, que actualmente festivales comerciales y masivos han copiado el mismo esquema. Porque las fiestas rave tradicionales tienen tras de sí la misma cultura rave, que se asocia a la libertad, la autoexpresión creativa, la solidaridad y la unidad, ya que normalmente no se cobra por asistir a estos espacios, y es toda una comunidad en armonía.




Reseña de la película: Sirat


Pero bueno, hice toda esta introducción porque es importante entenderla para la película que voy a comentar ahora. El más reciente trabajo del joven director español, Oliver Laxe, quien ya nos había sorprendido con títulos como, Mimosas (2016) y Lo que arde (2019), ésta última especialmente me gustó mucho y le hice una reseña en el blog (la comparto al final del texto). Curiosamente, el significado de la palabra “Sirat” tiene varios significados según el contexto, y al inicio de la película nos sale el siguiente que es referente al Islam: se refiere al puente del Juicio Final que deben cruzar los fieles para llegar al paraíso; mientras que en árabe, la palabra significa "camino" o "sendero". En “Sirat”, Laxe nos sumerge en una especie de thriller combinado con road movie, que nos presenta la historia de un padre (Luis) y su pequeño hijo (Esteban), quienes se dirigen en una furgoneta a una fiesta rave en una zona apartada en el desierto de Marruecos. Ambos van en búsqueda de Mar, la hija y hermana de ambos, quien lleva desaparecida hace varios meses en algunas de esas fiestas sin fin. Al no encontrarla, se dirigen a un grupo de raveros, quienes les informan que más adelante hay otra fiesta, por lo que deciden seguirlos, al tener que escapar por una redada policial, que a la vez muestra ciertas tensiones políticas de trasfondo. Y la mayoría del metraje es lo que sigue, ese viaje en compañía de los raveros en búsqueda de Mar. La película ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2025 y fue seleccionada por España como candidata al Oscar a Mejor película internacional.




Reseña de la película: Sirat


La película es excelente, y creo que es el mejor trabajo de Laxe hasta la fecha, siendo “O que arde” también una muy buena película. Me gusta mucho la ambientación de estas fiestas y el retrato del mismo desierto, solitario, silencioso y engañoso a la vez. En su estética es inevitable no recordar o comparar con la de “Mad Max. Fury Road” (2015), con esa estética crust punk, que se ha convertido en un referente en el cine contemporáneo. La dirección de Laxe y la fotografía de Mauro Herce es muy sobresaliente, y de verdad logran que el espectador experimente un poco de esa cultura, más el uso de la música y los actores raveros, que creo son raveros de verdad. Me gusta también cómo se establece el vínculo entre los raveros, Luis y Esteban, y el perro que los acompaña. Junto a ellos descubrimos parte de esa cultura, y por un momento se sienten y se reconocen, como seres que han sufrido pérdidas y se encuentran en búsqueda de algo más, dentro de esa ruta mística, que podría equipararse a un inframundo o un purgatorio, en donde deben atravesar el dolor y ciertas pruebas para acceder a un paraíso o un lugar deseado. La película transmite muy bien esa sensación y esa atmósfera etérea, y quizás surreal y onírica. 




Reseña de la película: Sirat


No me gustaría hacer spoiler de los sucesos que pasan que quiebran brutalmente la armonía de los viajeros, pero digamos que suceden diversas situaciones dramáticas y trágicas que rompen totalmente el curso del viaje, y por un momento se convierte todo en una situación de supervivencia. Es muy duro y sorprendente lo que empieza a ocurrir, que incluso por momentos me hizo dudar de mi propia reacción ante ciertos eventos, ya que en algunos de esos casos, no sé si es porque todo empezaba a ser un poco absurdo, me invadió una risa repentina, que no estaba seguro si era de nerviosismo (porque es terriblemente tensionante y angustiante, como una película de terror) o por alguna otra cosa. Esa brutalidad da un giro brusco a la trama, y me recordó a las propuestas que iniciaron ese cine disruptivo y brutal, como es el del autriaco, Michael Haneke, que ha inspirado a una gran camada de directores en todo el mundo, con una especial mención a varios cineastas mexicanos en sus inicios. Entonces, no sé aún si ese final me gustó del todo o me bajó un poco la emoción por la película, pero sé que tampoco me disgustó y está muy bien rodado, y el final está bien, pero esa sensación de duda es quizás la que no me haga verla como la gran película del director. Pero igual, no dejen de verla, es un excelente ejercicio cinematográfico de un muy buen director, que sigue cimentando una filmografía muy interesante e inquietante. Se estrenó en estos días en el BIFF (Bogotá International Film Festival), y seguro pronto se estrenará en cines y plataformas. 




Reseña de la película: Sirat




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario