domingo, 20 de marzo de 2022

Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada: ZERIA, VORTEX, LEONOR WILL NEVER DIE, EL GRAN MOVIMIENTO y ALONERS

Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada


ZERIA (Harry Cleven) – 2021 / Bélgica / Animotion

“Zeria” creo que es la película que más me ha impresionado hasta el momento, pues no imaginaba que iba a ser tan buena e impresionante. Es bastante auténtica y original, y para recordar o remitirme a alguna otra película de animación con un tono parecido, tendría que irme hasta las propuestas más oscuras del cine de animación checo o las propuestas nórdicas o de Europa del este, pero aún así sigue teniendo algo inédito para mí, que he visto mucho y variado cine de animación.

Se encuentra ambientada en el Año 2056, y nos da la introducción la voz en off del narrador, Gaspard, un anciano a punto de morir, quien se encuentra realizando un vídeo para su nieto, Zeria, al que nunca pudo conocer. Pues en algún momento de la historia, debido al deterioro de la Tierra, los humanos migraron a Marte, dejando en la Tierra a las personas mayores. Zeria además será el primer humano nacido en el planeta rojo, lo que genera también la misiva de su abuelo. 

La película nos muestra el desarrollo de la carta de Gaspard a Zeria, en donde recuerda su vida desde niño. Una vida bastante dura que inicia desde el descubrimiento del miedo, pasando por abusos, el rechazo, el deseo, el sexo, la juventud, el amor, entre todos esos sentimientos y emociones del ser humano. Me encantó además el tono y la atmósfera predominante, que es espectral, lo que le da la sensación de orbitar entre el sueño y la pesadilla. Llegando finalmente a la animación, que es una especie de mezcla entre el stop motion, más efectos visuales y marionetas de cuerpos humanos con máscaras, lo que además refuerza un poco uno de los temas de fondo, como es la misma pérdida de la identidad y el sentido del ser humano, quien destruye su entorno, a su prójimo y a sí mismo. Una película de animación que cae perfectamente en el terreno de lo experimental, además de densa y ambiciosa, pero que cumple con creces sus objetivos. Rayando la maestría. 




Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada


VORTEX (Gaspar Noé) - 2021 / Francia / Omnívora

Otra película que me ha impresionado gratamente. Si bien, con solo leer la sinopsis, me di cuenta que iba a ser un trabajo distinto a todo lo anterior que había hecho el director Gaspar Noé, no me imaginaba hasta qué punto iba llegar o proponer en los límites de su tan identificable estilo. Sobre todo, después de sus más recientes películas (Climax, Love, y la siempre presente, Enter the Void). Pero la película, aunque es distinta a sus anteriores trabajos, sigue manteniendo en varias partes su estilo, y deja su marca impresa en varios momentos.

La película cuenta la historia de una pareja de ancianos, que se encuentran distanciados por sus respectivas enfermedades y deterioros físicos y mentales. Él sufre del corazón, y ella sufre de los primeros esbozos de la demencia. Y en medio de ellos, su único hijo, quien también vive su propio infierno, y aunque lo intenta, es incapaz de ayudarlos.

La película desde el inicio separa la pantalla en dos cuadros, en donde vemos cambios de perspectivas, de lugares, de miradas, entre los tres personajes y su cotidianidad mientras enfrentan este drama conjunto, que es la misma familia. La película se toma su tiempo y avanza lentamente, pero poco a poco va envolviendo al espectador en la trama, y logra mantenerlo (o al menos al que acepte la propuesta) por más de dos horas pendientes de lo que ocurra en este drama, que se catapulta hasta la tragedia.

Me parece muy bien hecha y concebida, y creo sin dudas que podría ser su mejor película hasta la fecha, pues en cada plano (dividido) hay reflexiones, ideas, emociones, miradas, silencios, y todo en plural. Sin dudas es una película ambiciosa, y algunos la comparan con Amour de Haneke, pero se le podrían encontrar solo algunos puntos de encuentro, porque la propuesta es totalmente distinta. Y por supuesto, hay algunos momentos específicos donde el Noé de siempre sale a la luz, y preciso es el las escenas más fuertes y quizás grotescas, donde además vemos esa iluminación rojiza, que también es parte de su estilo.

Y sin mencionar al reparto que está muy bien, liderado nada más y nada menos que por el emblemático director italiano, Dario Argento, como el esposo, además de Françoise Lebrun y Alex Lutz, como el hijo. Solo entre los tres mantienen todo el peso de la película, intercalándose entre los cuadros, y nos dan un bello pero sobre todo doloroso retrato de la familia en descomposición, de la vejez, la enfermedad y la perdición. La película ganó el premio a mejor película en la sección Zabaltegi, en el Festival de San Sebastián 2021. Y está dedicada a “Aquellas mentes que se descomponen antes que sus corazones”. ¡Estupenda!... Aunque al final sentí que se estiraba mucho y no quería terminar.




Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada


LEONOR WILL NEVER DIE (Martika Ramirez Escobar) - 2022 /Filipinas / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

Particular, curiosa, divertida e imaginativa película, que en realidad sí te hace pensar en las posibilidades no exploradas aún en profundidad en el cine.

Cuenta la historia de Leonor, una directora y guionista de películas retirada, quien tiene problemas en llevar a cabo su vida cotidiana, que comparte con su hijo. Olvida pagar las cuentas por meterse a ver películas, y tiene la frustración de no haber terminado ni ejecutado un viejo guión, en donde retrata una historia de acción, romance y aventuras, que protagoniza un héroe de acción con el mismo nombre de uno de sus hijos fallecido en un set de filmación. Un día Leonor car en coma tras caerle un televisor encima, y entra a formar parte de la ficción de su guión olvidado.

La he disfrutado mucho, me parece muy fresca y realiza una mezcla fascinante entre el formato de la telenovela latinoamericana, las historia de acción y artes marciales, que abarcaron el imaginario de muchas generaciones en Latinoamérica. Lo que también nos muestra el poder de la ficción y de las historias para salvar o sobrellevar nuestras vidas en los distintos entornos, y nuevamente en las posibilidades aún no explotadas en esta región, basadas en distintas propuestas radicales de los movimientos vanguardistas en Europa. Muy entretenida y muy consciente de sí misma. 




Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada


EL GRAN MOVIMIENTO (Kiro Russo) - 2021 / Bolivia / Ficciones de allá 

El día trajo muchas sorpresas, y la nueva película de Kiro Russo (Viejo calavera) es una de las que más esperaba. Preciso, el director sigue la historia y los personajes presentados en Viejo calavera, el grupo de mineros, que ahora llegan a la ciudad a buscar nuevos empleos. Lamentablemente se encuentran con una crisis de desempleo que les llevar a marchar en la calles a manifestar sus problemas y suplicas ante una realidad que no da concesiones.

Varias cosas me llamaron la atención en cuanto a tono, perspectiva y estructura. Pues si en “Viejo calavera” nos mantuvo la mayoría del tiempo en medio de la oscuridad y bajo la tierra, en “El gran movimiento” prevalecen las tomas panorámicas y de altura, en parte porque parte de los empleos que consiguen algunos es en construcciones. Pero también nos muestra la parte interna de los jóvenes, desesperados sin un empleo y sin un norte, a través de imágenes perturbadoras y oscuras que aluden a la pesadilla, a la interrupción de un sueño. 

Por lo que en “El gran movimiento”, Russo emerge con sus personajes de los infiernos de la tierra hasta los de cemento, y realiza un particular, audaz y excelente retrato de la ciudad de La Paz y sus habitantes, a través de momentos que engloban un sentir de la sociedad, y apoyado de un excelente uso de los recursos cinematográficos, con una mención especial al sonido, para crear esas atmósferas, ese tono y esa propuesta tan vistosa e innovadora en la narrativa que nos va dejando su cine, en apenas su segunda película.




Especial #FICCI61: Resumen Cuarta Jornada

 

ALONERS (HONG Sung-eun) - 2021 / Corea del Sur / Ficciones de acullá 

Sencilla pero bella y emotiva mirada a la soledad en la sociedad surcoreana, desde la mirada de una mujer que trabaja en un call center y tiene un ritmo de vida muy programado y de lleno frente a las pantallas de su ordenador o de su celular. Mantiene a sus padres vigilados por cámara pero con escaso contacto, y un día su vida empieza a tener un pequeño quiebre, cuando su vecino, también solitario, muere en su apartamento.

La veo también como una especie de crónica, relato inmersivo, y en el peor caso, en un espejo de nuestra sociedad. La película refleja ese estado de abstracción del ser humano muy bien, que vive metido en sí mismo y en sus artefactos digitales, mientras la vida pasa a su alrededor, las personas y la vida en general. Pero la película también nos da una luz sobre la proporción de las cargas, sobre la necesidad del contacto, de pedir perdón y comunicarse con el otro.

Tiene una dirección muy sutil y efectiva, además de muy bien interpretada y estructurada. Fue presentada en el Festival de San Sebastián 2021.



Ranking películas por día

1. Drive My Car

2. ZERIA

3. CLARA SOLA

4. VORTEX

5. EL GRAN MOVIMIENTO

6. Utama

7. EVERYTHING WILL BE OK

8. PICCOLO CORPO

9. Ostrov- Lost Island

10. LA TRAVERSÉE

11. ALONERS

12. THE SOUVENIR: PART II

13. La Caja

14. MYANMAR DIARIES

15. LEONOR WILL NEVER DIE

16. LA ROYA

17. TRES TRISTES TIGRES

18. SUBLIME

19. All Eyes Off Me

20. UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS



Recomendados del FICCI (A.S.B. Virtual Info) Link 1

Programación general FICCI Link 2


Resumen Primera Jornada FICCI 61 (Día 1) Link 3

Resumen Segunda Jornada FICCI 61 (Día 2) Link 4

Resumen Tercera Jornada FICCI 61 (Día 3) Link 5



¡Feliz Nueva y Última Jornada!



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada: CLARA SOLA, SUBLIME, UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS, LA TRAVERSÉE y TRES TRISTES TIGRES

Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada


CLARA SOLA (Nathalie Álvarez Mesé) - 2021 / Costa Rica / Hace calor

Clara Sola es una ópera prima estupenda e impecablemente realizada, que relata la historia de una mujer de 40 años con problemas de relacionamiento pero que es considerada especial y tocada por la gracia de la Virgen María, por lo que mucha gente del pueblo acude a diario a recibir sus bendiciones y oraciones. Clara vive con su estricta madre, de fuertes convicciones religiosas y su sobrina, quien la apoya y la cuida. Clara además es tranquila, sensible y tiene un contacto especial con la naturaleza y los animales, lo que sufre fuertes alteraciones cuando experimenta un fogoso despertar sexual, que la lleva a desear, experimentar con su cuerpo y a la vez ser reprimida por su madre, pero su libido y su fuerza interna la ayudarán a buscar formas de sobreponerse y trascender a su mismo entorno.

Está muy bien dirigida, escrita, actuada, fotografiada y editada. En su narración tiene una constante carga poética y simbólica que le permite dibujar escenas preciosas, místicas y a la vez llenas de poder y significado para el argumento. Una de las mejores películas del festival. 

La película es de Costa Rica y con producción sueca, por lo que fue gran ganadora de los Premios Guldbagge, a lo mejor del cine sueco en su última edición. También pasó por Cannes 2021 y estuvo en la lista de pre-candidatas al Oscar al premio de mejor película internacional. 




Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada


SUBLIME (Mariano Biasin) - 2022 / Argentina / Erotika

“Sublime” me ha parecido una película bella, sencilla e intimista. No es totalmente impecable o pulcra en su realización, y es entendible al ser una ópera prima, pero la historia y su protagonistas logran atrapar al espectador en esta película “Coming of age”, donde un adolescente argentino empieza a sentirse atraído hacia su mejor amigo, con quien comparte muchas aficiones, entre ellas la de tocar en una banda de rock. 

La película se encuentra influida por varias propuestas sobresaliente del género, incluso me recordó por momentos a “Sing Street” versión queer. Pero ya que la comparo con esta última, que tan bien mezcló la música con una historia de emancipación, me parece que la influencia y el poder de la música no fueron explotados del todo en su narrativa y en la forma de hilar la historia, aunque ocupa un generoso espacio a lo largo del metraje. Porque a veces me distraigo o me parecen muy flojas las relaciones entre los personajes, por fuera de lo que ocurre con el protagonista y su búsqueda interna. Sin embargo, creo que tiene bellos momentos y sus actores principales logran una buena conexión que hace que la película salga adelante. 




Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada


UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS (Oriol Estrada, Natalia Cabral) - 2021 / Rep. Dominicana

Tenía la película pendiente porque me ha gustado el trabajo anterior de la pareja de directores (Miriam Miente, 2018). En esta oportunidad, aunque entiendo la intención y el mensaje, y aunque me parezcan algunas escenas afortunadas, graciosas y con cierta gracia, en general el documental o película no me ha gustado ni me ha impresionado mucho.

Creo que toma las licencias que le da la autocrítica y la auto parodia para hacer y montar un producto muy flojo, y que es fiel reflejo de los problemas caracterizados en la aparente ficción. La falsedad, la mentira y la broma, que se usan como elementos ornamentales, terminan apoderándose de la película, que sin embargo te saca una que otra risa, pero en su conjunto no luce de la mejor forma, aunque veamos el potencial que en algún momento vieron sus directores. 




Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada


LA TRAVERSÉE (Florence Miailhe) - 2021 / Francia / Animotion

Bellísima y dura película animada, que muestra la travesía y el viaje de dos hermanos, quienes huyen por el bosque, el territorio y las fronteras, al ser perseguidos por un país sin identificar, ubicado en Europa del Este. Perdieron a sus padres y sus hermanos menores cuando viajaban en tren para huir de su hogar, y a partir de ahí no encuentran la paz ni la seguridad en ninguno de los lugares donde llegan o son obligados a permanecer.

La película de animación fue presentada en el Festival de San Sebastián 2021 y triunfadora del prestigioso festival de animación de Annecy 2021, tiene una animación llena de color y realizada con pinturas (acuarelas) que adquieren movimiento y tienen un origen real, ya que el cuaderno de dibujo de la joven protagonista, es al parecer en el que se basaron para crear la animación de la película. Una bella e imperdible película.




Especial #FICCI61: Resumen Tercera Jornada

 

TRES TRISTES TIGRES (Gustavo Vinagre) – 2022 / Brasil / Erotika

En realidad tenía programado ver la película “Amparo” de Simón Mesa Soto en el Patio de La Baronesa, pero fue imposible ingresar porque había una enorme fila en donde además entraba primero una larga fila de invitados especiales. No entiendo por qué programan un estreno exclusivo y además de única función en un lugar tan pequeño y limitado. El director creo que actualmente es suficientemente relevante (por sus recientes reconocimientos) para tener un espacio más amplio y de mayor difusión, pero luego también estaba el tema que luego de la proyección había una fiesta, y la mayoría de la gente iba más con ganas de la fiesta que de la película. Pero en fin, triste porque la tenía programada pero alcancé a llegar al parqueadero de Getsemaní para ver la “proyección sorpresa” de la sección Erotika, “Tres tristes tigres” de Brasil, que narra la historia de tres amigos queer, con diferentes profesiones, quienes se ven obligados a enfrentar los tiempos de pandemia, más el tema de VIH, que afecta de uno de los personajes, y uno de los efectos nuevos del virus que afecta a la sociedad, como es la amnesia. Me pareció interesante, radical en algunas formas y surrealista, que aunque nos habla del presente, también nos da una vista al pasado y lo incierto del futuro, mientras se asoma una pequeña luz sobre nuestra sociedad.



Ranking películas por día

1. Drive My Car

2. CLARA SOLA

3. Utama

4. EVERYTHING WILL BE OK

5. PICCOLO CORPO

6. Ostrov- Lost Island

7. LA TRAVERSÉE

8. THE SOUVENIR: PART II

9. La Caja

10. MYANMAR DIARIES

11. LA ROYA

12. TRES TRISTES TIGRES

13. SUBLIME

14. All Eyes Off Me

15. UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS



Recomendados del FICCI (A.S.B. Virtual Info) Link 1

Programación general FICCI Link 2




sábado, 19 de marzo de 2022

Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada: EVERYTHING WILL BE OK, LA ROYA, MYANMAR DIARIES, PICCOLO CORPO y THE SOUVENIR: PART II

Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada


EVERYTHING WILL BE OK (Rithy Panh) - 2022 / Camboya / Omnívora

La película más reciente del reconocido director camboyano, Rithy Panh, sigue su particular estilo, narrando una historia a través de voz en off e ilustrada con figuras pintadas y talladas a mano. Podríamos decir que si la película pertenece a la misma categoría del documental “Flee”, que bien podría haber sido nominada a película internacional, animación y documental. En esta ocasión, Panh se centra en el drama de Myanmar, que inició con un golpe de estado a principios del 2021 y trascendió a distintas protestas por parte de la población civil, quienes han sido reprimidos de muchas formas violentas, registrados en vídeos como los que aparecen en el documental. “Everything will be ok” es la frase que tenía la camiseta de un adolescente asesinado en las protestas, y a partir de allí realiza una reflexión sobre las dictaduras, los dictadores, la democracia, la represión, la descomposición de la sociedad (en espíritu y su medio ambiente) y la autodestrucción histórica del ser humanos. Mezcla las imágenes de las figuras, con sus escenarios también creados manualmente en miniatura e imágenes de archivo que emulan y refuerzan el mensaje. Y en esta ocasión, su reflexión sobre los dictadores me recordó mucho a la que hizo el mismo George Orwell en “Rebelión en la granja”, al trasladar los líderes de entonces a la figura de animales, como cerdos, etc. Y se asemeja también a la novela de Orwell en ambientar una distopía, pero con una pequeña luz al final del camino. Otra excelente propuesta, bella, dura y creativa del director. Ganadora del Oso de Plata en el reciente Festival de Berlín 2022. 

Otra Proyección:

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 5:40 pm



Recuerdo un post anterior que hice sobre la película de Rithy Panh, “The Missing Picture”:




Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada


LA ROYA (Juan Sebastián Mesa) – 2021 / Colombia / Ficciones de aquí

“La Roya” fue la película de Inauguración del FICCI 61, del director de la película “Los Nadie”, que también inauguró el FICCI en ediciones anteriores. La película cuenta la historia del joven Jorge, quien es el único de su generación que decidió quedarse a trabajar en el campo, pero pronto se reencuentra con sus viejos amigos y su antigua novia, quienes visitan el campo y hacen que Jorge replantee muchas cosas de sus decisiones de vida. 

La película sigue la tendencia de varias de las películas que he visto hasta ahora en la edición, del contraste entre la vida rural y la urbana, y su inevitable choque, sobre todo cuando el reencuentro se hace en personas de la misma generación. Jorge es un joven sensible, quien además siente una conexión con la naturaleza, los animales y hasta los bichos, que quizás le hayan hecho rehuir a escapar a la ciudad, pero también se encuentra solo en un trabajo campo que cada vez menos tiene relevo generacional, lo que le hacen mover muchas fibras cuando convive con sus amigos, su ex novia y reviven viejos tiempos.

La película está muy bien rodada y retrata muy bien este choque, el contraste de los entornos y el conflicto interno del personaje. Es muy sencilla, diáfana y no tiene un gran drama que haga que explote la emoción de forma extensiva en algún momento, lo que para mí hace que sume puntos, pues esa traslación de la cotidianidad le dota de humanidad, y no queda libre de emoción, pues al igual que ocurre con su protagonista, quedan contenidas en el tiempo. Muy bella película.  

Otra Proyección:

SAB (Getsemaní - Antiguo Parqueadero Teatro Padilla) - Mar 19 - 9:00 pm




Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada


MYANMAR DIARIES (The Myanmar Film Collective) - 2022 / Myanmar - Birmania / Globo

Interesante documental recién estrenado en el Festival de Berlín 2022, y que denuncia la ocupación militar y el golpe de estado ocurrido en el 2021  en Myanmar. Vemos otro documental que trata el tema (además del de Panh), pero en este encontramos un trabajo realizado por las mismas personas que sufren la represión y siguen luchando en su país, pero para evitar sanciones la película es presentada por un colectivo sin un nombre en particular.

Me ha gustado y aterrado al tiempo, sobre todo al encontrar muchas similitudes con lo que ocurrió en Colombia (con mayor presencia en Cali) para las mismas fechas con la represión a la protesta de jóvenes, y de los que también tuvimos acceso a muchos vídeos perturbadores. Por lo tanto tenemos muchos vídeos grabados con celular, pero el colectivo realizador logró mezclar esos vídeos con imágenes de los testimonios, sin mostrar su identidad, de forma muy creativa y artística, haciendo además reflexiones y representando emociones, tanto como los que tenían que escapar por estar fichados (y cuyas casas eran allanadas) como los que veían y grababan todo desde la ansiedad del resguardo, el cual nunca se sabe si es seguro, y mucho más en medio de la pandemia que seguía.   

La película ganó los premios en Berlín a mejor documental y el premio especial de amnistía internacional. Y me parece un trabajo muy bueno y con méritos artísticos, que todos deberían ver.

Otra Proyección:

DOM (Bocagrande 2) - Mar 20 - 8:20 pm




Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada


PICCOLO CORPO (Laura Samani) - 2021 / Italia / Ficciones de acullá

Bellísima película, una de las que más esperaba por ver. Ambientada en la Italia de 1900, donde se nos presenta desde el inicio, en una escena muy hermosa, a una mujer embarazada que recibe un ritual por parte de otras mujeres. La joven mujer lamentablemente pierde a la bebé en el momento del parte, y según la creencia de la comunidad su alma quedaría atrapada en el Limbo, al no haber alcanzado a dar el primer respiro en el mundo, y por lo tanto no recibir el bautizo.

Entonces la madre decide ir en la búsqueda del alma de su bebé en las montañas con la caja de su cadáver en manos, donde la también dice la tradición que quedaría atrapada, para intentar liberarla. En el camino encuentra a un misterioso personaje que le ayudará en su labor, al darle la esperanza de que aún pueden hacer que la bebé vuelva a la vida por un segundo, respire, sea bautizada y digna de un nombre.

Como ven, todo un relato envuelto con la magia de un cuento tradicional y del folklore, de misticismo y religión primitiva, rodado con igual sensibilidad, que da en realidad un cierto aura de pureza e idealismo. Un mezcla de historia, mito, misticismo, fantasía, que aunque son muy diferentes, me hizo recordar a la película “Petite Maman” de Céline Sciamma, también del 2021. Una bella e imperdible película y experiencia sensorial. Fue presentada en la Semana de la Crítica en Cannes 2021.

Otra Proyección:

SAB (Bocagrande 5) - Mar 19 - 9:20 pm




Especial #FICCI61: Resumen Segunda Jornada

 

THE SOUVENIR: PART II (Joanna Hogg) - 2021 / UK / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

La segunda parte de esta película (y no es totalmente necesario haber visto la primera para verla o apreciarla), en donde la directora, Joanna Hoog, plasma una historia personal. Si en la primera mostraba a una estudiante de cine buscando su camino mientras se enamora de un hombre complicado, en esta segunda parte nos muestra el desarrollo del proceso creativo de la joven directora, y cómo extrae de sus vivencias la inspiración para su trabajo. Por eso cae perfecta para esta sección donde fue escogida, pues nos habla del cine, la creación y la vida en una misma línea. La película se presentó en el Festival de San Sebastián 2021, entre otros festivales, con varios reconocimientos.

Otra Proyección:

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 8:40 pm



Ranking películas por día

1. Drive My Car

2. Utama

3. EVERYTHING WILL BE OK

4. PICCOLO CORPO

5. Ostrov- Lost Island

6. THE SOUVENIR: PART II

7. La Caja

8. MYANMAR DIARIES

9. LA ROYA

10. All Eyes Off Me



Recomendados del FICCI (A.S.B. Virtual Info) Link 2

Programación general FICCI Link 3


Resumen Primera Jornada FICCI 61 (Día 1) Link 4



¡Feliz Nueva Jornada!



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

viernes, 18 de marzo de 2022

Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada: Ostrov – Lost Island, Utama, La Caja, All Eyes Off Me y Drive My Car


Una nueva edición presencial del FICCI tras la interrupción por la pandemia, y se siente muy bien regresar a las salas y ver a la gente reunida nuevamente ante la pasión por ver películas y experimentar historias ajenas por unas horas, mientras reflexionamos sobre todos estos temas que exponen. Retomo mis Diarios de FICCI, e inicio sin más introducción de una vez (esta vez haré un top diario, ordenando las películas según mi preferencia, y el ranking se alimentará cada día según las películas que vaya viendo, y también al final pongo enlace de mis recomendados del FICCI):



Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada


OSTROV - LOST ISLAND (Svetlana Rodina , Laurent Stoop) - 2021 / Suiza

Muy buen documental que retrata a una familia y una comunidad que se aferra a sus raíces y su tierra, aún cuando la isla queda abandonada tras la disolución de la Unión Soviética. Es la Isla de Ostrov, cercada por el mar Caspio y dedicada a la pesca, que al parecer vivió tiempos de mucha prosperidad pero que al perder todo quedó relegada junto con su población. El documental se centra específicamente en una de las familias que se quedaron en la isla y se niegan a abandonarla, a pesar de la gran mayoría ya ha emigrado a la ciudad. 

Se muestra la desconexión y restricciones que tenían por parte del gobierno ruso (incluso para pescar en el mar), además del mismo quiebre interno entre la familia, con los más jóvenes que prefieren emigrar a la ciudad, además de la constante vigilancia e intimidación por parte de algunos oficiales. Un micro universo que expone muchos de los problemas y consecuencias de las guerras, de la inmigración y hasta del mismo patriotismo. Resulta pertinente e interesante ver esta película hoy en día, porque además de dejarnos ver un poco más de la realidad de una cultura y un enorme país del que conocemos muy poco, también nos muestra los efectos de la terrible práctica de algunas potencias que se reparten comunidades, las destruyen, y aunque luego se abandone o logren independencia, siempre quedarán rezagos y heridas difíciles de sanar. 

Otra Proyección:

SAB (Bocagrande 1) - Mar 19 - 8:00 pm




Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada


UTAMA (Alejandro Loayza Grisi) - 2021 / Bolivia / Ficciones de allá 

Bellísima película boliviana que siguiendo la línea del anterior documental, nos muestra el choque generacional y una comunidad que se resiste a abandonar sus raíces. Pero acá no son forzados totalmente por el estado sino también por la misma naturaleza. Una pareja de ancianos quechuas, que viven de sus llamas y sus cultivos, un día reciben la visita de su citadino nieto, haciendo evidente las fisuras entre la familia y la situación actual de los octogenarios. Pero poco a poco, a través de las ranuras de las heridas vemos un poco de luz que ilumina la relación y nos hace ver una imagen auténtica y emotiva de su posición a favor del arraigo, y expone un drama que trasciende el país en cuestión, y se podría extrapolar a otros pueblos en Latinoamérica y el mundo.

Hay algo que me impresionó mucho desde el inicio y es el uso del sonido. Pues desde el inicio escuchamos y sentimos de forma fuerte la respiración forzada del patriarca, lo que llega a momentos incomodar al espectador, porque trasmite esa sensación de desesperación y lucha interna. Además del sonido en general, el uso de la música y el excelente trabajo en la fotografía. Una de las películas que no deberían perderse. También para vernos en el reflejo del drama de muchos de nuestros campesinos, sobre todo aquellos que históricamente han sido despojados de sus tierras. 

Otra Proyección:

DOM (Plaza de la Proclamación) - Mar 20 - 8:40 pm




Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada


LA CAJA (Lorenzo Vigas) - 2021 / México  / Ficciones de allá 

Inquietante película que trata temas que el director ha tratado en sus anteriores películas. La familia. La paternidad. Cuenta la historia de un joven que asiste a recoger las pertenencias de su padre, quien al parecer ha sido encontrado en una de las tantas fosas comunes en México. El contenido de la caja no satisface al chico, quien se resiste a aceptarla y encuentra a un hombre, al que cree que es su padre, y con el que entablara una amistosa relación. 

La película está muy bien estructurada y tiene un planteamiento inicial que deja muchas preguntas y poco a poco se va decantando o entrelazando en otro drama donde se mezclan el deseo de la figura e influencia paterna en la vida de un joven pre adolescente, la búsqueda de la identidad y del afecto. Todo eso contrastando con la manipulación y la corrupción de la inocencia y del dolor ajeno. Un espiral perverso que se decanta en una inevitable tragedia.

Me gusta mucho la representación de la caja como ente presente en toda la historia, y la representación en esa realidad que cubre a muchos migrantes que se ven forzados a hacer trabajos forzados y mal pagados, sin ninguna seguridad ni garantía, ni de la misma vida. Al parecer Michel Franco es productor de la película, y puedo notar cierta influencia, en especial en su tramo final, donde siempre hay quizás un exceso o punto de no retorno, pero que no quiere decir que no refleje una realidad. Lo digo más por las formas. Pero otra película notable y recomendada.

Otra Proyección:

DOM (Bocagrande 1) - Mar 20 - 5:40 pm




Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada


ALL EYES OFF ME (Hadas Ben Aroya) – 2021 / Israel / Erotika

Interesante película, que también se podría ver como una crónica o diario de la vida de varios jóvenes millennials, y cómo enfrentan o experimentan las relaciones hoy en día, a través de las redes sociales/virtualidad, la diversidad y distintas experiencias. Aunque se centra especialmente en una joven que decide experimentar nuevas prácticas sexuales con su novio (quien a la vez le confiesa que le gustan también los hombres afeminados o trans). 

La búsqueda del amor, la experimentación del deseo y sus límites físicos y emocionales y las inseguridades en la misma persona por su futuro, y su misma seguridad. Todo esto narrado por tres episodios, y con un estilo muy naturalista, íntimo e hiperrealista que traspasa la pantalla. Es interesante, pero no me encantó. 

Otra Proyección:

DOM (Bocagrande 2) - Mar 20 - 2:20 pm




Especial #FICCI61: Resumen Primera Jornada

 

DRIVE MY CAR (Ryûsuke Hamaguchi) - 2021 / Japón / Ficciones de acullá 

También ayer se estrenó la película “Drive My Car”. Ganadora del premio FIPRESCI y a Mejor Guión en Cannes 2021, nominada a 4 Premios Oscar (entre ellos mejor película), entre muchos más reconocimientos de una de las mejores películas del 2021. Adaptación de un cuento de Haruki Murakami, que cuenta la historia de un actor/director que acepta montar la obra “Tío Vania” de Chejov, mientras se recupera de un drama personal, y mientras es trasladado por una chófer con quien se sincera. Comparto link de mi reseña completa y la otra proyección donde pueden verla (además ya se encuentra en la plataforma MUBI):


Frases, Diálogos y reseña completa de la película (Post/Blog) Link 1


Otra Proyección:

DOM (Bocagrande 3) - Mar 20 - 5:00 pm




Ranking películas por día

1. Drive My Car

2. Utama

3. Ostrov- Lost Island

4. La Caja

5. All Eyes Off Me



Recomendados del FICCI (A.S.B. Virtual Info) Link 2

Programación general FICCI Link 3


(Nota: En mis recomendados sale la película "Moneyballs". Pero la película ya no aparece en la programación, al parecer la sacaron a última hora. Para que no la programen)


¡Feliz Nueva Jornada!


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)


viernes, 11 de marzo de 2022

Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B

Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B


Llega nuevamente Marzo con una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 2022), con la esperada y aplazada edición 61, que no pudo ser en el 2020 ni en el 2021 por la pandemia. Del 16 al 21 de Marzo, se podrán ver más de 150 películas de cinco continentes y clasificadas en las distintas 19 muestras oficiales. Con una edición que sigue abriendo espacio al cine realizado por mujeres, y dando espacio a países invisibilizados como Haití y Myanmar; además de las muestras del cine del caribe, indígena, Latinoamérica, Colombia, documentales y animación. 

El póster e imagen oficial del festival  en este año se basa en una imagen de un beso de la artista colombo-francesa Manuela Calle. Que en el mismo FICCI describen como: “El beso de una pareja. Nosotros, como espectadores, enfrentados a través de un close up a esta primera forma de intimidad. Un gesto mínimo. Una imagen tan próxima que nos convierte en voyeristas.  En testigos del gesto, quizás privado, de dos seres ajenos a la mirada que los observa.” A propósito de los dos años anteriores donde estuvimos alejados el uno del otro.

Se mantendrán además las distintas secciones que se inauguraron desde la edición 60, como: “de aquí, de allá, de acullá”, además de otras secciones que traerán mucho cine y opciones por ver, por lo que se hace más importante selecciones como ésta. Y además de las películas, también habrá muchos programas relacionados con la industria, la formación, la reflexión y los contenidos audiovisuales. 

Y finalmente, esta edición se realizarán dos homenajes con proyecciones por los 100 años de aniversario del gran director italiano Pier Paolo Pasolini y los 90 del francés François Truffaut. Además del tributo a la actriz Rossy de Palma, una de las musas de Pedro Almodóvar.



Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B



FICCI 61


Luego de ver la programación, vi que este año la programación nuevamente es abundante, y ha sido un poco difícil nuevamente elegir los recomendados porque hay muchos títulos muy interesantes. Se seleccionó parte de lo mejor de festivales del año pasado y una buena cosecha de lo presentado en festivales recientes como Sundance y Berlinale 2022, con algunos estrenos exclusivos, entre muchos otros. 

Llevo asistiendo hace muchos años al FICCI, pero oficialmente desde el 2014 vengo haciendo los recomendados en mi blog, donde siempre salían las posteriores ganadores del festival. Acá dejo los enlaces, aunque desde la edición 60 ya no hay competencia:


Recomendados FICCI 2014

Recomendados FICCI 2015

Recomendados FICCI 2016

Recomendados FICCI 2017

Recomendados FICCI 2018

Recomendados FICCI 2019

Recomendados FICCI 2020


Así que sin más preámbulos, acá mis 20 películas recomendadas y “must see” de este FICCI61 (más un bonus adicional, con unas que también tengo mucho interés en ver, pero no alcanzaron a entrar en el Top):

Nota: En la página del FICCI, pronto aparecerá la programación y los horarios y lugares de proyección de cada película (http://ficcifestival.com/), y en cada película pongo las proyecciones anunciadas hasta el momento.



TOP 20 - RECOMENDADAS FICCI 61



Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B


1. DRIVE MY CAR (Ryûsuke Hamaguchi) - 2021 / Japón / Ficciones de acullá 

Ganadora del premio FIPRESCI y a Mejor Guión en Cannes 2021, nominada a 4 Premios Oscar (entre ellos mejor película), entre muchos más reconocimientos de una de las mejores películas del 2021. Adaptación de un cuento de Haruki Murakami, que cuenta la historia de un actor/director que acepta montar la obra “Tío Vania” de Chejov, mientras se recupera de un drama personal, y mientras es trasladado por una chófer con quien se sincera.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 3) - Mar 17 - 8:40 pm

DOM (Bocagrande 3) - Mar 20 - 5:00 pm



2. EL GRAN MOVIMIENTO (Kiro Russo) - 2021 / Bolivia / Ficciones de allá 

El director de la excelente película "Viejo calavera", que estuvo en el FICCI años atrás, regresa con “El gran movimiento”, en donde sigue ahondando en la vida de los trabajadores de las minas de una forma poética e inusual. Tuvo su estreno en el Festival de Venecia 2021 en la sección Horizontes y estuvo en la pre-selección de las películas que optaban a competir por el Oscar a mejor película internacional por Bolivia. 

Proyecciones:

SAB (Bocagrande 4) - Mar 19 - 3:00 pm

DOM (Bocagrande 1) - Mar 20 - 8:00 pm



3. MYANMAR DIARIES (The Myanmar Film Collective) - 2022 / Myanmar - Birmania / Globo

Interesante documental recién estrenado en el Festival de Berlín 2022, y que denuncia la ocupación militar y el golpe de estado ocurrido en el 2021. Para evitar sanciones la película es presentada por un colectivo sin un nombre en particular. La película ganó los premios en Berlín a mejor documental y el premio especial de amnistía internacional.

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 1) - Mar 18 - 5:00 pm

DOM (Bocagrande 2) - Mar 20 - 8:20 pm



4. THE SOUVENIR: PART II (Joanna Hogg) - 2021 / UK / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

La segunda parte de esta película, en donde la directora, Joanna Hoog, plasma una historia personal. Si en la primera mostraba a una estudiante de cine buscando su camino mientras se enamora de un hombre complicado, en esta segunda parte nos muestra el desarrollo del proceso creativo de la joven directora, y cómo extrae de sus vivencias la inspiración para su trabajo. La película se presentó en el Festival de San Sebastián 2021, entre otros festivales, con varios reconocimientos.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 3) - Mar 17 - 2:40 pm

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 8:40 pm



Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B


5. LA TRAVERSÉE (Florence Miailhe) - 2021 / Francia / Animotion

Película de animación presentada en el Festival de San Sebastián 2021 y triunfadora del prestigioso festival de animación de Annecy 2021, presenta a través de una animación llena de color, el viaje de dos hermanos, quienes huyen al ser perseguidos por un país sin identificar de Europa del Este.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 3) - Mar 17 - 11:40 am

DOM (Bocagrande 3) - Mar 20 - 8:40 pm



6. VORTEX (Gaspar Noé) - 2021 / Francia / Omnívora

Película más reciente del reconocido y radical director franco-argentino. En esta oportunidad, siguiendo los últimos días de una pareja de ancianos que sufre de demencia. La película fue presentada en el Festival de San Sebastián 2021.

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 3) - Mar 18 - 8:40 pm

DOM (Bocagrande 3) - Mar 20 - 2:00 pm




Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B

 

7. IL BUCO (Michelangelo Frammartino) - 2021 / Italia / Omnívora

Película italiana presentada en el Festival de Venecia 2021, en donde ganó el Premio Especial del Jurado, y cuenta la historia de un grupo de hombres aventureros, que exploran unas cuevas en la región de Piamonte, hasta el momentos desconocidas.

Proyecciones:

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 11:20 am

LUN (Bocagrande 3) - Mar 21 - 2:40 pm



8. EVERYTHING WILL BE OK (Rithy Panh) - 2022 / Camboya / Omnívora

Ganadora del Oso de Plata en el reciente Festival de Berlín 2022. El reconocido director y documentalista camboyano regresa con una nueva película donde aborda un tema social y político (la situación en Myanmar) a través de la animación (con marionetas). “Everything will be ok” es la frase que tenía la camiseta de un adolescente asesinado en las protestas de Myanmar. 

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 3) - Mar 18 - 11:40 am

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 5:40 pm



9. LA ROYA (Juan Sebastián Mesa) – 2021 / Colombia / Ficciones de aquí

Película de Inauguración del FICCI 61, del director de la película “Los Nadie”, que también inauguró el FICCI en ediciones anteriores. La película hizo parte del Cinefondation en el Festival de Cannes y fue presentada en el Festival de San Sebastián, y cuenta la historia de un hombre que viven en una finca cafetera en medio del valle, en donde se presenta una fuerte plaga que removerá fantasmas del pasado en su vida y su decisión de quedarse en el campo.

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 5) - Mar 18 - 3:20 pm

SAB (Getsemaní - Antiguo Parqueadero Teatro Padilla) - Mar 19 - 9:00 pm



Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B


10. MONEYBOYS (C.B. Yi) - 2021 / Austria / Erotika 

Selección oficial en la sección Un Certaing Regard del Festival de Cannes 2021, y presentada en el FICCI en la sección Erotika, cuenta la historia de un estafador que mantiene a su familia, quienes no aceptan su forma de vida, lo que genera una eventual ruptura, que le llevará a conocer nuevas personas y reencontrarse con otras.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 3) - Mar 17 - 5:40 pm

SAB (Bocagrande 3) - Mar 19 - 2:40 pm

(Nota: En mis recomendados sale la película "Moneyballs". Pero la película ya no aparece en la programación, al parecer la sacaron a última hora. Para que no la programen)


11. LA CAJA (Lorenzo Vigas) - 2021 / México  / Ficciones de allá 

Película más reciente del director venezolano ganador del León de Oro en el Festival de Venecia. Preciso esta película también se presentó en Venecia, y cuenta la historia de un joven mexicano que viaja al norte del país para recoger los restos de su padre. Allí encontrará a un hombre que se dedica a negocios turbios, y con quien establece una buena relación.

Proyecciones:

JUE (Plaza de la Proclamación) - Mar 17 - 6:40 pm

DOM (Bocagrande 1) - Mar 20 - 5:40 pm



12. CLARA SOLA (Nathalie Álvarez Mesé) - 2021 / Costa Rica / Hace calor

Película de Costa Rica y con producción sueca, por lo que fue gran ganadora de los Premios Guldbagge, a lo mejor del cine sueco. También pasó por Cannes 2021 y estuvo en la lista de pre-candidatas al Oscar al premio de mejor película internacional. Ópera prima de la directora costarricense, que cuenta la historia de una mujer que es conocida por ser la curandera de su familia y del pueblo donde vive.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 4) - Mar 17 - 9:00 pm

SAB (Bocagrande 5) - Mar 19 - 3:20 pm



13. PICCOLO CORPO (Laura Samani) - 2021 / Italia / Ficciones de acullá

Ambientada en el año de 1900 en Italia, cuenta la historia de una mujer que pierde a su hijo en el parto, y convencida de que se encuentra en el Limbo en algún lugar de las montañas, decide ir en su búsqueda. Presentada en la Semana de la Crítica en Cannes 2021.

Proyecciones:

VIE (Plaza de la Proclamación) - Mar 18 - 9:00 pm

SAB (Bocagrande 5) - Mar 19 - 9:20 pm



14. MAGALUF GHOST TOWN (Miguel Ángel Blanca) - España / Algo que declarar 

Documental español que se ambienta en el pueblo turístico de Magaluf (Mallorca), en donde ocurren muchas cosas, sobre todo en el verano y en la noche, cuando se llena de turistas en su mayoría británicos. 

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 4) - Mar 17 - 3:00 pm

LUN (Plaza de la Proclamación) - Mar 21 - 8:40 pm



15. LEONOR WILL NEVER DIE (Martika Ramirez Escobar) - 2022 /Filipinas / La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente

Película presentada en la reciente edición del Festival de Sundance 2022, ópera prima de la directora, quien cuenta la historia de una directora retirada que cae en coma tras caerla un televisor encima, mientras se convierte en la protagonista de su propio guión sin finalizar.

Proyecciones:

JUE (Getsemaní - Antiguo Parqueadero Teatro Padilla) - Mar 17 - 9:00 pm

DOM (Bocagrande 4) - Mar 20 - 6:00 pm



16. UTAMA (Alejandro Loayza Grisi) - 2021 / Bolivia / Ficciones de allá 

Ganadora del Premio del Jurado en la reciente edición del Festival de Sundance 2022, que cuenta la historia de una pareja de ancianos, quienes ha vivido toda su vida en el altiplano boliviano, y se enfrentan a una sequía, que les lleva a replantear su vida.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 5) - Mar 17 - 3:20 pm

DOM (Plaza de la Proclamación) - Mar 20 - 8:40 pm



17. SUBLIME (Mariano Biasin) - 2022 / Argentina / Erotika

Ópera prima del director argentino, presentada en el Festival de Berlín 2022, donde estuvo de candidata al premio Teddy. “Coming of age”, que cuenta la historia de un adolescente que toca en una banda de rock, que se ve atraído por su mejor amigo. 

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 4) - Mar 18 - 6:00 pm

SAB (Getsemaní - Antiguo Parqueadero Teatro Padilla) - Mar 19 - 7:00 pm



18. ALONERS (HONG Sung-eun) - 2021 / Corea del Sur / Ficciones de acullá 

Cuenta la historia de una mujer solitaria, quien reconsidera su vida después de que su vecino muere solo en su apartamento. Presentada en el Festival de San Sebastián 2021.

Proyecciones:

JUE (Bocagrande 1) - Mar 17 - 2:00 pm

DOM (Bocagrande 5) - Mar 20 - 9:20 pm



Especial: Recomendados FICCI 61 (2022) - TOP 20 by A.S.B


19. OPAL (Alain Bidard) - 2021 / Martinica / Muestra Cine Afro

Película animada que cuenta la historia de la joven princesa, Opal, quien en un mundo mágico lucha contra fuerzas oscuras que amenazan con destruir su mundo.

Proyecciones:

VIE (TORRE DEL RELOJ) - Mar 18 - 9:00 pm

LUN (Bocagrande 4) - Mar 21 - 12:00 pm



20. ALL EYES OFF ME (Hadas Ben Aroya) – 2021 / Israel / Erotika

De la sección Erotika, la directora israelí nos cuenta la historia de una joven que se encuentra embaraza de su novio. Ella intenta darle la noticia mientras se encuentran en una fiesta erótica. 

Proyecciones:

VIE (Bocagrande 4) - Mar 18 - 9:00 pm

DOM (Bocagrande 2) - Mar 20 - 2:20 pm



Bonus Track:


Acá otros títulos que me parecen interesantes:


EL ÁRBOL ROJO (Joan Gómez Endara) - 2021 / Colombia / Ficciones de aquí

LAS CERCANAS (María Álvarez) – Argentina

GARDERIE NOCTURNE (Moumouni Sanou) - 2021 / Burkina Faso

OSTROV - LOST ISLAND (Svetlana Rodina , Laurent Stoop) - 2021 / Suiza

UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS (Oriol Estrada , Natalia Cabral) - 2021 / Rep. Dominicana

ALL EYES OFF ME (Hadas Ben Aroya) - 2021

ZERIA (Harry Cleven) - 2021


Como pueden apreciar, todo un banquete de cine que nadie puede perderse. ¡Nos vemos en el #FICCI61! Ya en pocos días.



lunes, 7 de marzo de 2022

Reseña del libro: El Quinto Hijo (Doris Lessing)

Reseña del libro: El Quinto Hijo


“Hicieron el amor, allí, en su cama. Harriet estuvo a punto de gritar: <¡No, para! ¿Qué estamos haciendo?>. ¿No habían decidido acaso esperar dos años para tener hijos? Pero se sintió abrumada por la resolución de él… sí, eso era, él le hacía el amor con una intensidad tan deliberada, concentrada, mirándola a los ojos, que la obligó a aceptarle, a aceptar que tomara en ella posesión del futuro. (…) Y lo hicieron con deliberación solemne. Una vez. Dos. Y luego, cuando la habitación ya estaba a oscuras, volvieron a hacerlo.

- Bien –dijo Harriet en voz baja, pues estaba asustada y decidida a no demostrarlo-, bien, ya está hecho, estoy segura.

Él se echó a reír. Una risa fuerte, desconsiderada, sin escrúpulos, totalmente impropia del modesto, alegre y sensato David.”


Este fragmento de las primeras páginas de la novela me impresionó mucho, porque además de ser el detonante de todo, nos deja al descubierto de una vez la posición y el foco que tendrá durante toda la novela la imagen de la mujer, y específicamente de esta madre, Harriet. 

Harriet y David, una joven pareja de clase media-alta, se conocen en una fiesta y pronto inician una relación llena de sueños y objetivos. Entre ellos, tener una familia numerosa, de cuatro, cinco o seis hijos. Tendrían que trabajar duro para mantener esa familia, y se habían dado un plazo de dos años para empezar a acomodarse, pero todo se ve apresurado por un aparente descuido. Descuido del que Harriet es plenamente consciente, pero decide dejarlo pasar, al haberse sentido un poco intimidada y desconcertada por la resolución de su esposo.

Pero contrario a lo que uno pensaría, cuando empiezan a llegar el primer, el segundo y el tercer hijo, todo transcurre en completa paz y armonía. La rutina, las reuniones familiares, los juegos, desvelos y la felicidad. Pero todo cambia de forma abrupta cuando nace el quinto hijo, Ben, quien es distinto a los demás, de apariencia desfigurada y generador de conflictos en el núcleo familiar desde su nacimiento.

Me parece interesante el abordaje que hace la autora desde este planteamiento, y las dinámicas resultantes, especialmente en la madre, Harriet, quien inmediatamente es señalada como la culpable de todos los males de la familia Lovatt. Harriet es la primera en rechazar a su hijo cuando lo ve, la que lo desconoce y la que intenta por todos lados que las otras personas reconozcan lo que para ella es evidente. Pero a la vez, Harriet es la única persona que intenta entenderlo y que se preocupa por él. Un contraste de emociones que reflejan muy bien ese abismo de dudas y contradicciones que nublan el corazón de las madres, por encima de ese amor y sentido de protección inherente hacia el hijo. 

Los amigos, la familia, los otros hijos, los médicos y su marido concentran toda la culpa y responsabilidad del hijo malo sobre la madre. El círculo más cercano le da opciones facilistas y trágicas para deshacerse de ese defecto de la naturaleza, mientras que el médico no ve el problema, y le dice que todo es culpa de ella, quien nunca ha llegado a aceptar a su hijo.

La novela está escrita con un lenguaje sencillo y fácil de leer, pero poco a poco te va envolviendo de manera hipnótica en una trama de terror e intriga. El uso del narrador en tercera persona ayuda en las primeras páginas a dibujar el entorno y las relaciones de la pareja con las otras personas, pero a medida que avanza la narración, el narrador va enfocando su lente en Harriet; observamos cómo escarba en sus cavilaciones acerca de su familia, su esposo, sus otros hijos, y su mirada siempre sobre Ben, intentando entenderlo, anticiparlo y ayudarlo.

Debo decir que aunque me agradó el libro y creo que plantea muchos temas interesantes acerca de la familia, la responsabilidad de las madres y el papel de la misma sociedad en el desequilibrio de estas cargas, me parece que la resolución es un poco floja, aunque un punto positivo es que evita el efectismo. Pero me sigue dejando un leve sinsabor, porque entre esta mezcla de realismo con fábula moral llena de intriga, creo que hay algo esencial y poderoso que se difumina. Y no sé exactamente qué es, o quizás no entiendo mucho de las relaciones expuestas, porque resultan difusas, y quizás es parte del objetivo de la autora. Pero me remito nuevamente al fragmento inicial, a esa escena donde la mujer se ve despojada de muchas cosas en un solo instante, en un segundo, en un orgasmo: de su voluntad, de su identidad y de su mismo futuro.

Nota adicional: Resulta interesante enterarse después que quizás la novela tenga tintes autobiográficos, porque la autora (ganadora del Premio Nobel de Literatura 2007), Doris Lessing, al parecer abandonó a su familia, dejó a algunos de sus hijos con su esposo y ella se llevó a uno que tenía necesidades especiales, al que cuidó de por vida y con quien pudo desarrollar su carrera. 

Teniendo esta nota en cuenta, resulta interesante comparar las historias y plantearse la pregunta sobre quién o quienes eran los verdaderos limitantes de Harriet para desarrollarse plenamente con mujer y ser humano.



Reseña del libro: El Quinto Hijo

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)