En estos 12 años que llevo con este blog y los 10 con el de frases, siempre he tenido un importante espacio para las películas, obras y libros de temática LGBTIQ+. He visto muchas películas, series y leído muchos libros, en donde siempre reconozco su importancia pero también siempre he sido honesto en cuanto a la calidad de cada producto, más allá de la inclusión o el simple uso del tema.
Aprovechando el día internacional del orgullo el día de ayer, comparto mis minireseñas de algunas películas y series que he visto en los últimos días y meses, que aún no había publicado. Y adicional a ello, he hecho una recopilación de los posts en mis dos blogs sobre obras de temática LGBTIQ+, que como verán al final ha sido un considerable material del contenido. Ojalá encuentren obras que no conozcan y otras seguramente muy conocidas. No sé si logré recopilar todo el contenido, porque mis blogs tienen mucho contenido y algunos posts no tienen las etiquetas que me permiten identificarlos con mayor facilidad, pero salió un listado muy bueno y recomendado. La gran mayoría son muy buenas obras.
Empiezo por las dos películas y cuatro series:
2 Películas
Benediction (Terence Davies) - 2021 / UK
MiniReseña: La película más reciente del gran director británico, Terence Davies, vuelve a tomar un personaje histórico y literario, tras “A Quiet Passion” (2016), donde abordó la figura de la escritora y poeta, Emily Dickinson. Debo decir con cierta decepción, que “Benediction” no está al nivel de “A Quiet Passion”. A los que nos gusta el cine de Davies, lo conocemos por su particular estilo introspectivo, con atmósferas muy determinadas (cargadas y densas), un ritmo pausado y un estilo de suma poesía. En la película de Dickinson me fascinó la forma en que envolvió la historia y el universo interno de la escritora de la mano de las rimas de su poesía. Pero en Benediction, aunque tenemos una historia muy interesante y quizás con más dinámicas que las de Dickinson, me parece que la película carece de esa atmósfera poética, de ritmo y no logro empatizar mucho con los personajes ni la historia. Aún así, tiene varios detalles interesantes, pues cuenta la historia de Siegfried Sassoon, un reconocido poeta que decide enlistarse para combatir en la I Guerra Mundial, a la cual sobrevive con éxito y honores, pero con enormes traumas. Tras su regreso, se inspira para escribir grandes poemas antibelicistas y se convierte en crítico de la guerra y del papel de su país en ella. Pero también intenta enfrentar sus dilemas, traumas y miedo internos, como su homosexualidad, la pérdida de su hermano en la guerra, los cientos de muertos que vio en el campo de batalla y el inevitable paso del tiempo. Creo que se retrata bien la época, en los albores de los años 20 y la sociedad aristocrática de la época y su relación con los artistas, pero me faltó una mayor profundidad de Davies en abordar a este personaje y su mundo interior, porque tenemos pequeños accesos a su alma por momentos, pero también transita mucho por lo predecible de un biopic, y se pierde la armonía narrativa en varias ocasiones. Así que la película no está mal, pero yo siempre espero de Davies algo más. Quizás podría ser su película más accesible al gran público. Ganó el premio al Mejor Guión en el Festival de San Sebastián 2021. El mismo Davies escribió el guión, como siempre, lo que me desconcierta un poco más.
Moneyboys (C.B. Yi) - 2021 / Austria / MUBI
MiniReseña: Esta película la tenía pendiente para ver en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 2022 (FICCI), pero a última hora no estuvo en la programación. Afortunadamente la plataforma MUBI la ha estrenado hace pocos días. La película me ha gustado y me parece una ópera prima sobresaliente, bella y sumamente triste. Nos cuenta la historia de un joven chino, quien emigra de su pequeño pueblo hacia la gran ciudad para buscar una mejor vida en el mundo de la prostitución, y también para expresar libremente su homosexualidad, que no era aceptada en su población, aunque tampoco en la ciudad, pero al menos tenía más libertad e independencia. Fei tiene diversas parejas que aceptan su forma de vida, pero algo siempre lo aleja del amor y la estabilidad, ya sea alguien más, una situación o él mismo. Pero una de las cosas que más quiebra a Fei es que su familia acepta el dinero que provee pero cuando vuelve al pueblo en una visita, lo desprecian por la forma en que se gana la vida y es voz populi a raíz de un problema judicial. Entonces nos encontramos a una película que nos habla de la insatisfacción de la vida y el desprecio a sí mismo cuando alguien es rechazado por la sociedad y su propia familia; también nos habla del dolor y la pérdida. Es una película muy bien filmada, con suitilezas y escenas muy bellas, con un ambiente nostálgico permanente y un muy buen reparto.
It's a Sin (Russell T. Davies) – UK / HBOMax
MiniReseña: Esta es una miniserie británica de cinco episodios estrenada en la HBO a principios del 2021, y la mejor de las tres que voy a mencionar. Cuenta la historia de Ritchie, un joven de 18 años, quien abandona su hogar en una pequeña ciudad y se va a Londres a estudiar y a tratar de vivir más libremente su homosexualidad, a la que aún se resiste por las tradiciones y concepciones religiosas y familiares. Ritchie es un chico timido, quien llega inicialmente a una familia ultra conservadora con homofóbico de closet abordo, y quien tras malas experiencias decide mudarse a un edificio donde se encuentran sus otros amigos quienes viven su vida libremente, de forma abierta y sin ningún tipo de censura. Colin, Roscoe, Jill y Ash son algunos de los amigos cercanos que le muestran una ciudad distinta a Colin y le ayudan a aceptarse a sí mismo. Pero la acción transcurre en los años 80, y en medio de ese oasis de libertad y desinhibición, pronto se empieza a ver la noticia de la aprición del virus de SIDA, que generó estragos y estigmatización en la población homosexual. L a serie es muy entretenida, emotiva, divertida y dinámica, con episodios que te llevan por muchas emociones y que de forma sutil te dicen mucho más de lo que está mostrando. Muy bien dirigida, escrita e interpretada, con una excelente ambientación de la época y sin caer en tópicos en el género y en el tema. Posee un velo de realismo y también trasciende a la época, al exponer distintos comportamientos que prevalecen en nuestra sociedad actual. Muy recomendada.
Heartstopper (Alice Oseman) – UK / Netflix
MiniReseña: Serie británica estrenada en Netflix en los primeros meses del 2022 en su primera temporada (creo que se confirmó que habrá segunda). La serie está revestida dentro de esa línea que marcó “Love, Simon” (de la que pueden encontrar enlace en la compilación en el blog de frases), que fue una o la primera historia bajo el género de la comedia romántica escolar que empezó a tratar las historias con temática LGBT para las nuevas generaciones. Cuenta la historia de dos adolescentes, Nick Nelson y Charlie Spring, quienes estudian en la misma escuela pero pertenecen a dos grupos diferentes, pero se hacen amigos y poco a poco la relación se va volviendo más íntima y descubren una atracción más allá de la amistad. Tiene elementos tópicos, como el que uno, Charlie, pertenece al grupo de los raros o nerds, aunque es abiertamente gay, y mantiene una relación clandestina con otro chico popular, quien lo menosprecia; y por otro lado, Nick, quien es jugador de rugby, quien contrasta con sus otros compañeros (acosadores), al ser amable y empático, pero que se encuentra aún encontrando su sexualidad. La historia es contada con sencillez y celebro, como lo hice con “Love, Simon” y haré más adelante con “Love, Victor”, que así como tantas comedias románticas heterosexuales sin mucha profundidad hemos tenidos a través de los años, también se necesitan estas series de gran formato y difusión. Aparte de eso, la serie está bien, tiene encanto y sus personajes tienen buena química.
Young Royals (Rojda Sekersöz, Erika Calmeyer) – Suecia / Netflix
MiniReseña: Esta serie sueca también disponible en Netflix y estrenada a mediados del 2021, y que parece que siguiera la línea de esa otra serie (que no he comentado y no tengo planeado hacerlo), Elite, también de Netflix y que también maneja temática LGBTIQ+. La de Elite quizás tuvo un inicio interesante pero las siguientes temporadas y el final de la primera fueron unas extensiones y reiteraciones innecesarias, pero que han sabido identificar lo que atrae el público a verla y lo han explotado muy bien. Pero aparte de eso, Young Royals, directamente se va la monarquía y a la elite en Suecia (interesante cuando se adaptan temas en otros países), y nos muestra a un joven príncipe que en medio de sus obligaciones está descubriendo su identidad y su sexualidad, por lo que se ve envuelto en un escándalo, que lo obliga a trasladarse a otra institución más conservadora, donde conocerá nuevas personas y a otro joven que le robará el corazón y aumentará su confusión. La serie sigue tópicos y lo único distintivo que tiene es la ambientación y la cultura de otro país.
Love, Victor (Jay Karas, Amy York Rubin) – U.S.A. / Disney+
MiniReseña: Y terminando con “Love, Victor”, que evidentemente es un producto directo de la película “Love, Simon”, y de hecho están muy relacionadas porque las historias se entrelazan, e incluso los personajes de la película aparecen en la serie. Y también sigue y replica la historia de Simon, en esta ocasión con Victor, un joven de ascendencia latina, quien además es un popular deportista y se encuentra recién llegado a la ciudad. Entre los muchos cambios que experimenta Victor en su entorno y el hogar, también empieza a descubrir su orientación sexual, lo que lo llevará por un camino de negación, represión y finalmente auto aceptación. Acá tengo que decir, que aunque celebro que existan más series de este tipo, la serie resulta muy floja en muchos aspectos, sobre todo en su guión, con la estructura, las situaciones y el hilo narrativo. Y me parece que a medida que pasan los episodios va decayendo hasta un capítulo final, que es mero gancho para otra temporada, la cual creo que ya se estrenó.
Y ahora comparto los links con los posts en mis dos blogs. Primero en el blog de frases y luego en A.S.B. Virtual Info, que abarca además de cine, literatura:
Posts en mi blog de Frases y Diálogos del Cine sobre películas con temática LGBTIQ+:
Posts en mi blog A.S.B. Virtual Info sobre películas y libros con temática LGBTIQ+:
Un mundo huérfano (Giuseppe Caputo) (Link 69)
https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2017/02/critica-libro-un-mundo-huerfano-giuseppe-caputo.html?m=1
Eso es todo. No son todas las películas ni libros de la temática que he visto pero son por ahora las que encontré con rastros en mis blogs. Si quieres tener algún post de una película o libro que no aparece en la lista, dime en los comentarios.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)