martes, 24 de septiembre de 2024
Reseña de la película: The Substance (La Sustancia) de Coralie Fargeat - 2024 / UK / En Cines
Cuando acabé de ver la película en salas de cines, con un público inmerso y en estado de shock, lo primero que pensé y escribí fue que hace mucho no sentía algunas emociones que sentí viendo esta película en una sala de cine. Emociones como perturbación y sorpresa, fueron algunas de ellas. Y eso que Fargeat no inventa nada nuevo, sino que hace buen uso de homenajes y referencias a otras obras y autores que han sido grandes exponentes del "body horror" (Cronenberg), de lo surrealista (Lynch) y de perfectos encuadres y simetrías que se mezclan de gran forma con la música (Kubrick, Hitchcock), entre otras más.
Pero la directora, que ya ha experimentado el Gore en sus anteriores trabajos, logra armar con todas esas referencias una dura y muchas veces obvia y directa crítica al mundo del espectáculo, y al tratamiento que reciben las mujeres que llegan a cierta edad y se permiten envejecer frente a la pantalla. Y en general, sobre la propia percepción de ellas mismas debido a las influencias externas de la industria, y la percepción de los demás (industria y público) sobre ellas, como meros trozos de carne para complacer y desechar. Porque Fargeat dirige la crítica también a los espectadores, a los consumidores y al público de la industria del entretenimiento.
También habla de la obsesión de las mujeres, bajo esos entornos opresivos en ser perfectas, y en el camino perder su identidad y nunca estar satisfechas con ellas mismas, de la competencia, etc. Y todos esos elementos están muy bien unificados para crear una obra que busca incomodar al espectador y restregarle en la cara su misma depravación. Las metáforas son claras y a veces exageradas, pero funciona todo muy bien, más la música y los movimientos de cámara, los planos detalles y los close up que buscan generar repulsión y perturbar la mirada del espectador.
El tramo final es muy intenso y bizarro, algunos quizás no aguanten esa explosión de movimiento, sangre y transformaciones del cuerpo, si son sensibles de estómago. Pero vale mucho la pena la experiencia, y es alentador ver de vez en cuando películas de este estilo en carteleras de cine. Que el cine además de complacer y aliviar, también golpee, incomode y genere reflexiones profundas por medio de lo grotesco y lo visceral, que también es parte de nuestra humanidad. Mención aparte para el excelente trabajo de Demi Moore y Margaret Qualley, quienes se comprometen con sus papeles y dan sus respectivas mejores actuaciones hasta el momento. No se pierdan la experiencia. En Cartagena la pasan en Plaza Bocagrande (quizás en los últimos días). La película ganó el premio a Mejor Guión en Cannes 2024.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Body horror
,
Cannes
,
Comedia Negra
,
Coralie Fargeat
,
Crítica
,
Demi Moore
,
La Sustancia
,
Margaret Qualley
,
Movie
,
Reseña
,
Review
,
The Substance
domingo, 15 de septiembre de 2024
Reseña de la película: Romper el círculo (It Ends with Us) de Justin Baldoni - 2024 / U.S.A.
Hace ya varias semanas que ví ésta película pero no la había comentado. Es un drama romántico que adapta un Best seller que ahora mismo está entre los más vendidos de varios países, entre esos Colombia. La película o su nombre estuvo desde hace semanas por una polémica entre su protagonista y también productora, Blake Lively, y su director (y también protagonista, Justin Baldoni), pero esos detalles no los comentaré y me centraré en lo que vi en la pantalla, porque tampoco he leído el libro.
Me pareció interesante la forma en que retratan el abuso como un círculo de violencia que se da desde la infancia, y que tiene raíces desde generaciones anteriores. También me gustó que en su primera parte nos da una óptica muy subjetiva de la víctima, quien en medio del enamoramiento y como mecanismo de defensa, ignora o prefiere evitar ver algunas cosas, mientras los espectadores seguimos su mirada desprevenida. Esos dos aspectos me parecieron interesantes especialmente. Y supongo que también, que aunque la víctima y el victimario son evidentes, se propone explorar en lo que hay detrás de la ira y las emociones de la persona que carga, y a veces hereda una violencia o un estado de vulneración que se adapta la violencia.
Debido a esa exploración del pasado de los personajes, se utiliza bastante el flashback, por lo que la película tiende a explicar bastante y señalar al espectador a dónde mirar para entender, y muchas veces de formas no muy sutiles. Pero del resto de su ejecución de la película, debo decir que tiene la estructura de una telenovela (no tanto de melodrama sino de telenovela al uso), que inicia como una especie de comedia romántica, que poco a poco se oscurece en un drama, que finalmente termina en una historia de superación de los traumas del pasado y de romper los círculos muchas veces invisibles de abuso, miedo y violencia.
No me parece que la película sea terrible o mala (aunque su tramo final me genera conflictos, entre otras cosas), pero aunque existan mejores propuestas sobre el tema, seguramente no tendrán el impacto y alcance que ésta está teniendo. Por ese lado me parece que el mensaje y la reflexión de trasfondo que deja es valiosa, pero también creo que la película se queda en una propuesta light, que por intentar suprimir algunos detalles o darles una mirada más amable, se pueda llegar a banalizar lo que se intenta criticar. Así que en síntesis, me parece una propuesta bastante irregular, que espero sea efectiva de alguna forma en el problema que aborda para los y las espectadoras que han asistido masivamente a verla..
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Adaptación Literaria
,
Blake Lively
,
Brandon Sklenar
,
Cine
,
Crítica
,
Drama romántico
,
It Ends with Us
,
Justin Baldoni
,
Movie
,
Reseña
,
Review
,
Romper el círculo
viernes, 6 de septiembre de 2024
Reseña de la película: Kinds of Kindness (Tipos de gentileza) de Yorgos Lanthimos - 2024 / Irlanda
Se estrenó hace poco en carteleras de cine del país la película más reciente del director griego Yorgos Lanthimos (Pobres criaturas, La favorita, Langosta, Canino), que también se estrenó en el pasado Festival de Cannes 2024, donde ganó el premio al Mejor Actor para Jesse Plemons, quien realmente está muy bien en su papel (o sus papeles), como siempre.
En esta película, Lanthimos retoma colaboración en el guión con Efthymis Filippou, quien coescribió con él varias de sus primeras películas, y se puede sentir en esta colaboración una pequeña mirada al pasado de sus primeros trabajos, pero ahora teniendo en el reparto a varios actores famosos de Hollywood.
"Tipos de gentileza" es una especie de fábula coral-onírica en donde el reparto principal interpreta a tres personajes distintos en tres historias distintas (y algunos en más de tres). Cada historia está llena de elementos que recuerdan la esencia original de Lanthimos, con situaciones absurdas, personajes que actúan con su instinto animal, oscuros, retorcidos, grotescos, satíricos, y siempre entre algún dilema moral.
Hay grandes temas en las historias, como el poder y la dominación de los más débiles, de la mano de la sumisión y el natural anhelo de seguir a un líder, de ser guiados. Esas relaciones de poder que van desde una relación de pareja, de trabajo, de ideología (con presencia de sectas), y la necesidad de algunos seres de una dirección y de ser dominados.
En su sinopsis, se resumen las tres historias de la siguiente forma: 1) un hombre reprimido por su jefe, quien intenta romper esas cadenas; 2) un policía atormentado por el regreso de su esposa, la cual había desaparecido en el mar, y vuelve completamente diferente; 3) una mujer que anhela encontrar a alguien con un don especial, el cual se convertirá en un importante líder espiritual (o de una secta). De las tres historias me quedo con la primera y la tercera, porque con la segunda no conecté mucho y ni la recuerdo casi. Es una película de experiencia y conceptual, para entrar en una propuesta distintas por casi tres horas. Pero a pesar de todo, no me parece de las mejores películas de Lanthimos, además de que siento que pudo ser más corta, y tratar cada historia como pequeños cortometrajes y no como mediometrajes (o casi largometrajes). El reparto está muy bien dentro de este carnaval de personajes e identidades, en donde además del ya mencionado Plemons, se encuentran Emma Stone, Willem Dafoe, Margaret Qualley, Hong Chau, Joe Alwyn, entre otros pocos. De las curiosas rarezas del director, pero no entre sus más inspiradas y brillantes.
Tráiler de Kinds of Kindness
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Cannes
,
Comedia Negra
,
Emma Stone
,
Jesse Plemons
,
Kinds of Kindness
,
Reseña
,
Review
,
Tipos de gentileza
,
Willem Dafoe
,
Yorgos Lanthimos
martes, 13 de agosto de 2024
Reseña de la película: Pepe (Nelson Carlo de los Santos Arias) - 2024 / Rep. Dominicana
Sigo con mi repaso de las películas que vi en el pasado FICCI 63 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2024), con esta estimulante película que tiene muchas conexiones con Colombia, y que dirige el autor de esa notable película, llamada “Cocote” (2017).
Primero, es bueno mencionar una información que aparece al inicio de la película, que nos dice que esta película es la primera parte de una serie de producciones, llamada: "Estudios de la imaginación", lo que nos puede preparar un poco para la propuesta que veremos a continuación.
Al ver "Pepe", es inevitable sentir en muchos momentos una sensación de caos y de observar una obra inclasificable. Pero a la vez, mientras avanza, te vas adentrando en su propuesta y en su juego; un juego, que aunque parezca disperso, señala y pone el dedo en temas muy importantes en la historia de Colombia, y en aspectos del ser humano en general.
La sinopsis nos dice que el protagonista (Pepe) es un hipopótamo, quien además nos narra la historia. La voz del animal la hace el talentoso actor cartagenero, Jhon Narváez. Nos dicen que Pepe es el primer y último hipopótamo muerto en América, y nos enteramos en el transcurso del metraje, que en ocasiones juega con el cine documental, que Pepe es uno de los 2.000 animales exóticos que formaban parte del Zoológico de la Hacienda Nápoles, del extinto capo de la droga, Pablo Escobar. Luego de la muerte del capo, los animales fueron trasladados a otros zoológicos, varios murieron y otros simplemente se escaparon o fueron abandonados. Los hipopótamos lograron sobrevivir y reproducirse a gran escala, en un país (incluso continente) donde no existían. Lo que claramente se volvió con el tiempo en un grave problema que afectaba la biodiversidad local y la seguridad de los habitantes de las zonas donde se asentaban.
Pepe nos cuenta que él hace parte de la generación de esos hipopótamos que se asentaron en el país, sus padres y abuelos. Mientras que por otro lado, también la película nos muestra a los pobladores locales, familias de pescadores que encontraron por primera vez a estos enormes animales nunca antes vistos en sus ríos. Y se desenvuelve otra bella parte del relato, que es la narración oral de las personas, sus sorpresas, reacciones e interacciones entre ellos, cuando no son escuchados por las autoridades locales, quienes no se creen el cuento de que habían enormes animales en los ríos, hasta que el mismo gobierno interviene e inicia la caza de éstos.
Al final, la película me pareció divertida, fascinante, triste y reflexiva. Un pequeño estudio sobre la ambición y la ignorancia, con muchas raíces y vertientes a otros temas. La película no me parece mejor que "Cocote", que es muy sólida, pero es una muy buena, exótica y cautivante película. Muy recomendada. La película ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín 2024 a la Mejor Dirección.
Y acá una foto con el director en el FICCI:
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Animales
,
Berlinale
,
Cine de República Dominicana
,
Crítica
,
Fantástico
,
Festival de Berlín
,
FICCI
,
Hipopótamo
,
Jhon Narváez
,
Naturaleza
,
Nelson Carlo de los Santos Arias
,
Pepe
,
Reseña
,
Review
viernes, 12 de julio de 2024
Reseña de la película: Malta (Natalia Santa) - 2024 / Colombia / En Cines
Sigo con mi repaso de las películas que vi en el pasado FICCI 63 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2024), con esta que precisamente ayer se estrenó en salas de cine del país. En Cartagena en Bocagrande Plaza.
“Malta” es el segundo largometraje de la joven directora y guionista, Natalia Santa, quien me sorprendió personalmente con su ópera prima, “La defensa del dragón” (2017), película sobre la que escribí en este blog (dejo link al final del post), y que al compararla con “Malta”, puedo notar una tendencia de la autora a dibujar o trazar una muy personal geografía narrativa sobre Bogotá, con personajes que tienen conflictos internos y con la misma ciudad en sí. Ya sea como los tres amigos de “La defensa del dragón”, quienes anhelan que nada cambie en su entorno cercano, mientras la joven Mariana, la protagonista de “Malta”, quiere que todo cambie.
Me ha parecido una bella, dolorosa y luminosa propuesta de Santa, quien en esta segunda película se aleja de su sobresaliente ópera prima y se detiene en la vida de una familia llena de cicatrices y heridas aún abiertas. Mariana es una joven agobiada por traumas y carencias emocionales, que intenta sobrellevar el día a día, a través de la indiferencia, el trabajo y el sexo. Se ve como víctima de las malas decisiones de su madre, quien abandonó a su esposo por su jefe, para ser luego abandonada por el jefe y quedar encargada del cuidado de sus tres hijos. Por lo que la relación con la madre es compleja y está muy bien retratada, así como las relaciones esporádicas que tiene (en su mayoría con hombres mayores) buscando el afecto del padre y la posibilidad de escapar de la jaula de decepciones, que es su vida en la ciudad de Bogotá. Hasta que conoce a un joven de su universidad que muestra un auténtico interés en ella, que se ve interesado en conocerla más allá y la lleva a bajar un poco sus defensas.
Malta, el país del Mediterráneo, representa simplemente un punto en el mapa distanciado de todos sus problemas en la capital colombiana, y una oportunidad de cambiar de aires, de perspectiva y de darse otra oportunidad a sí misma. Es una historia sencilla, llena de detalles y capas emocionales que te van desvelando parte de las fracturas del hogar y de cada miembro. Me parece una pequeña joya, dolorosa, bella y catártica. Muy buen trabajo del reparto, especialmente de Estefanía Piñeres, Emmanuel Restrepo y Patricia Tamayo. No dejen de verla en salas de cine y apoyar al cine colombiano.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Cine Colombiano
,
Crítica
,
Emmanuel Restrepo
,
Estefanía Piñeres
,
Familia
,
FICCI
,
Malta
,
Natalia Santa
,
Patricia Tamayo
,
Reseña
,
Review
sábado, 29 de junio de 2024
Reseña de la película: Crossing (Levan Akin) - 2024 / Suecia
Con esta reseña inicio mi repaso de las películas que vi en el pasado FICCI 63 (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2024), y a las que aún no había comentado de forma individual. Empiezo con una de mis favoritas, estrenada a principios de este año en el Festival de Berlín, la más reciente película del director sueco de orígenes georgianos, Levan Akin, director de esa bella película del 2019, “And Then We Danced” - (Link 1).
En “Crossing” o “Caminos cruzados” cuenta la historia de Lia, una maestra jubilada que vive en la ciudad de Batumi en Georgia, quien emprende un viaje hacia la ciudad de Estambul, en búsqueda de su sobrina, Tekla. Tekla es una joven trans, que huye de casa debido al rechazo de su familia. Cuando la madre de Tekla muere, su hermana Lia decide cumplir una promesa de traerla de vuelta a su hogar. El problema es que inicialmente no sabe en dónde buscarla, hasta que recibe una información de Evrim, un joven huérfano que mantiene una relación violenta con sus familiares de acogida, quien además era vecino de Tekla. Evrim le señala Estambul como el destino de Tekla y le da una dirección con la condición que le permita acompañarla. Y así, los dos inician esta travesía, que inicia con mucha hostilidad pero que los irá acercando poco a poco hasta alcanzar una bella relación de amistad que los enfrentará y los liberará.
Es una película preciosa que habla de las búsquedas externas e internas, del reconocimiento y la identidad. Akin demuestra nuevamente su talento para retratar los sentimientos y dilemas que deben enfrentar los miembros de la comunidad LGBTIQ+, además de las complejas relaciones familiares, y los duros efectos de la cultura en que se crece. Lia es una mujer fuerte que decidió quedarse sola, evitando ser víctima del machismo y violencia aún predominante en Georgia, la cual se nos muestra en las primeras escenas con la familia de Evrim. Pero a la vez, Evrim nos ayuda a ver su fragilidad y sus frustraciones, mientras que él mismo reconoce su necesidad de afecto debido a la ausencia de la madre.
Por lo tanto, la película también me parece un bello y nostálgico cuadro de distintas almas solitarias y lastimadas que se encuentran, que se alivian mutuamente y eventualmente encuentran su camino para seguir viviendo. Y no solamente entre los dos protagonistas, la señora y el joven, sino en ese otro bello personaje, que es una abogada trans que se dedica a defender a las personas de su comunidad en Estambul, y que en un momento se encuentra con Lia y Evrim para ayudarlos a buscar a Tekla. Así que la película además realiza un bello homenaje a la comunidad, la amistad, el respeto y el entendimiento. Porque todos andamos perdidos, confundidos y en búsqueda de nuestra propia identidad y de nuestra propia verdad, a través de un camino que a veces es solitario, pero que también podemos hacer acompañados de otros, sin necesidad de despreciar las experiencias y búsquedas ajenas. Sino que al contrario, muchas veces las búsquedas conjuntas y solidarias nos llevan por el camino que nos acerca más a nosotros mismos y a lo que buscamos. Una película que me conmovió, me hizo reír y a todos los espectadores nos dejó un poco más de calidez en el alma. Ojalá puedan verla en algún momento. Y sin que me quede por fuera mencionar el excelente trabajo de su reparto y la dirección tan intimista de Akin, que va acercando incluso en los planos simbólicos a los dos protagonistas a medida que avanza la trama.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Caminos cruzados
,
Cine Sueco
,
Crossing
,
Deniz Dumanli
,
Georgia
,
Levan Akin
,
LGBTIQ+
,
Lucas Kankava
,
Mzia Arabuli
,
Reseña
,
Review
,
Transexualidad
viernes, 21 de junio de 2024
Reseña de la MiniSerie: Expats (Expatriadas) de Lulu Wang - 2024 / U.S.A. / Amazon Prime
Y como el día de ayer cumplió años de mi apreciada, admirada y adorada Nicole Kidman creo que podré comentar brevemente su más reciente serie, #Expats o "Expatriadas" de Lulu Wang y disponible en Amazon Prime, y que terminé de ver hace ya unos días, aunque se estrenó desde finales de enero.
“Expats” es una miniserie que muestra a tres mujeres estadounidenses de distintas nacionalidades (una de origen hindú y otra de origen asiático), que coinciden en China en el presente por distintos motivos. Dos de ellas, Margaret (Nicole Kidman) y Hilary (Sarayu Rao), son mejores amigas, casadas y pertenecientes a una clase privilegiada, mientras que Mercy (Ji-young Yoo) es una joven de ascendencia coreana que no conoce Korea ni habla muy bien coreano, pero trata de buscar su lugar dentro de esa otra urbe asiática, mientras intenta ganarse el favor de Margaret para que la contrate para cuidar a sus hijos.
Pero el suceso detonante del quiebre de la normalidad de las protagonistas, es una tragedia familiar que las va a unir y separar al tiempo, mientras sus verdaderos sentimientos salen a la luz. Me gusta cómo la serie desde el inicio menciona que normalmente se abordan las historias desde el punto de vista de las víctimas y no desde las personas que desatan el conflicto (o victimario). Acá además de abordar el tema de la culpa dentro de cada una de las partes, también se nos hace una cuidada y minuciosa disección de las barreras y conflictos culturales (de lo que más me gustó), además de los conflictos entre clases sociales, los roles de género, los religiosos y políticos, entre otros detalles.
A través de las tres mujeres protagonistas se abordan distintos de estos temas y otros más dentro de las relaciones de pareja que manejan y su implicación en la tragedia. Los personajes son ricos y muy complejos, resaltando el trío protagonista, porque se muestran muy humanas, llenas de defectos, dudas, miedos, complejos y virtudes. Además que las tres actrices hacen un excelente trabajo. La dirección y la escritura de Wang (directora de la bella, The Farewell) es muy sutil y precisa, logrando capturar y transmitir la atmósfera de soledad, caos y melancolía que pueden sentir los extranjeros que viven en un país con una cultura tan diferente como China (Hong Kong), como ya lo hizo Sofia Coppola con “Perdidos en Tokio”; y en general logra trasmitir las emociones de los personajes a través de objetos, el espacio y distintos elementos. En general la serie me gustó, aunque tuve algunos problemas con el episodio final, pero no está del todo mal, solo que sentí que me rompió la solidez de los capítulos anteriores, tratando de dar un cierre. Recomendada.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Amazon Prime
,
Crítica
,
Expatriadas
,
Expats
,
Familia
,
Historias Cruzadas
,
Ji-young Yoo
,
Lulu Wang
,
Miniserie
,
Nicole Kidman
,
Recomendada
,
Reseña
,
Review
,
Sarayu Blue
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)