sábado, 21 de octubre de 2023
Reseña completa y Análisis de la película: Killers of the Flower Moon / Los Asesinos de la Luna (Martin Scorsese) - 2023 / U.S.A. / En Cines
Hace dos días vi la última película de Martin Scorsese, y como hago normalmente no publiqué nada al instante porque me dejó pensando y salí un poco agotado. Recomiendo no verla tras una larga jornada y mejor ir a verla un poco descansados para resistir y apreciar mejor las casi tres horas y media de metraje. Scorsese junto al laureado guionista Eric Roth adaptan el también premiado libro de crónicas del escritor y periodista, David Grann, “LOS ASESINOS DE LA LUNA. PETRÓLEO, DINERO, HOMICIDIO Y LA CREACIÓN DEL FBI”, quien ha investigado y escrito libros sobre muchas historias reales. La película es muy buena y cuenta una historia poco conocida de los orígenes fundacionales de los Estados Unidos, ambientada en los gloriosos años 20, en donde en Oklahoma la nación indígena de los Osage encuentran petróleo en las tierras que les fueron asignadas legalmente tras haber sido despojados de su territorio de origen (en Kansas). En consecuencia, la comunidad se vuelve muy rica y su vida cambia de forma radical. Pero esa prosperidad atrae la ambición de hombres blancos que empiezan a llegar para trabajar en las tierras, en los yacimientos y a juntarse con las jóvenes herederas indígenas. Todo eso arrastra a la comunidad en un espiral de violencia, corrupción, avaricia y lucha de poderes que desencadenan en la caída y exterminio de una nación, y de parte del gobierno en la creación o fortalecimiento del FBI, quien llega a investigar los asesinatos y juzgar a los culpables.
En sus primeras dos horas la película presenta y desarrolla de forma pausada y tensa todo este planteamiento de la trama y Scorsese siguen demostrando ese talento para narrar visualmente, a través de los personajes, la fotografía y el montaje todos los acontecimientos de forma que siempre mantiene la expectación del público y poniendo énfasis en pequeños detalles que van contando mucho más de lo que se muestra, como esos planos en gestos, objetos o ese desfile enfocando cómo va cambiando y se va diversificando al etnia de la familia a medida que avanza la trama. Los cambios también se evidencian en la atmósfera y la fotografía, en donde apreciamos cómo lentamente el mal, la oscuridad y sus colores afines van ocupando más de la pantalla y la paleta de colores.
Hay algo que me llamó la atención y me resultó curioso, como fue la tímida presencia musical y del diseño de sonido, porque es muy sutil y por momentos casi imperceptible o ausente, dejando el mayor peso emocional de muchas escenas a la parte visual y actores (y lo sentí especialmente porque comía unos Doritos y me daba un poco de pena masticarlos porque se escuchaba mucho en la sala, y esperaba que la banda sonora me ayudara un poco pero fueron en pocos momentos que se hizo presente). Y por supuesto, un gran trabajo del reparto, resaltando a Leonardo DiCaprio y Lily Gladstone, quienes mantienen un equilibrio y un contraste que es el núcleo de toda la historia. Un DiCaprio apuntándose un enorme trabajo por los matices y la complejidad de un personaje que resulta por momentos imperceptible y que refleja muy bien un enorme caos y lucha interna, el cual a la vez parece esclavo de un destino ya marcado. Gladstone y De Niro también brillan, pero la heredera indígena es un físico retrato de la decadencia y la impotencia, pues a través de su mirada logra trasmitir todo lo que ocurre a su alrededor, y a veces ella misma prefiere ignorar.
La película también muestra un relato que entrecruza y mezcla varios géneros, como el mismo western (al que confronta), el thriller, el crimen, algo de policíaco, drama romántico y hasta judicial, en toda una simbiosis que calza de manera perfecta en el portafolio de historias fundacionales a través de la violencia que Scorsese nos ha contado en otras películas. Así que esta película tiene una clara ambición, y es la de condensar gran parte de la carrera del director y sus obsesiones, y de dar a conocer una historia que debería ser más reproducida.
Finalmente, debo decir, que aunque estuve muy concentrado y fascinado con toda esta presentación, introducción y gran parte de su desarrollo, al llegar a la tercera hora, y con la inducción a la parte judicial en la trama específicamente, junto a otros elementos que se seguían repitiendo, empecé a sentir el agotamiento (sumado al de la jornada) y sentí que esa parte pudo ser más corta y editada. Pero en general, me parece una película y una historia que debe conocerse, porque nos muestra las bases de nuestras democracias, y que no todo es tan limpio y heroico como lo pintan o nos lo han enseñado. Y por eso me parece una lástima que quizás por su duración quizás no conecte con mucha gente aparte del circuito de cinéfilos. Esperemos que no sea así y se hable y se vea mucho. Gracias al maestro Scorsese por este otro gran testimonio de su enorme talento, aun vigente, y aunque es de las mejores películas del año, no me parece una obra maestra. Sabemos que en varias de las películas de Scorsese prevalece lo visceral y algo de frialdad, sobre todo en las de tema de mafia, violencia, pero siempre hay algún componente emocional que te conecta y hace que te estremezcas de alguna forma. En esta película, a pesar de lo grande que evidentemente es y muchos elementos bien logrados, me faltó algo de esa conexión que quizás hubiese apaciguado un poco mi agotamiento (y esa conexión la describo en parte como la perfecta sincronía de los elementos cinematográficos, como el guión, fotografía, música, etc.). Porque he visto luego de una jornada pesada películas más largas, y si la película me atrapa, el agotamiento desaparece. Entonces le hago caso también a ese síntoma, pero la película es muy recomendada y vale mucho la pena ir a verla a cine. Por eso recomiendo que vayan descansados.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Basado en Hechos Reales
,
Crítica
,
Killers of the Flower Moon
,
Leonardo DiCaprio
,
Lily Gladstone
,
Los Asesinos de la Luna
,
Martin Scorsese
,
Movie
,
Película
,
Reseña
,
Review
,
Robert De Niro
,
Thriller
,
Westerm
martes, 17 de octubre de 2023
Especial: Cuatro películas de terror recientes: Pearl, Talk to Me, Scream VI, Evil Dead Rise
Pearl (Ti West) - 2022 / U.S.A.
“Pearl” es una película que poco a poco fue despertando interés desde que fue estrenada y presentada en distintos festivales importantes como Sitges, Venecia y Toronto en el 2022, llegando a tener un aire de película de culto del género, y justo el mismo año se estrenó una secuela con el mismo director, titulada “X”. Pero voy a hablar de “Pearl”, que es donde inicia todo, y nos cuenta la historia de una joven que vive en una granja aislada del mundo a principios del siglo pasada. Pearl vive ilusionada con tener la vida que ve en las películas llena de lujos, comodidades y romance pero se enfrenta a diario a su triste realidad, que es la precariedad, el cuidado de su enfermo padre y la vigilancia de su estricta y conservadora madre. Pearl contiene y reprime sus emociones verdaderas, hasta que ciertos acontecimientos y personajes le dan un empujón para dejar salir todo eso que había reprimido e iniciar todo un show real con todas las atrocidades que se le pasen por la cabeza. La película está bien dirigida, fotografiada, musicalizada y editada, haciendo que experimentemos el desarrollo y caída en las tinieblas de la protagonista, que está muy bien interpretada por la actriz Mia Goth, quien también protagoniza “X”. Muy buena y particular propuesta.
Talk to Me (Danny Philippou, Michael Philippou) - 2022 / Australia
"Háblame" (#TalkToMe) es una película que me sorprendió gratamente. Cine de suspenso hecho en Australia, con gran nervio y una historia sólida que escarba y va más allá de las tradicionales historias de posesión demoníaca. Pues nos pone en varias ocasiones desde el punto de vista del poseído y su universo interno, que es normalmente lo que nunca conocemos, pues siempre experimentamos las consecuencias del poseído y el terror que genera en el exterior. Y lo hace con una mezcla de humor negro y una inevitable oscuridad, que sorprenderá y gustará a los que siempre esperamos nuevas propuestas de este género, fuera de los ya cansinos golpes de efecto y sustos con música estridente.
La historia inicia con un prólogo aterrador y pasa a la historia central
de un grupo de jóvenes quienes juegan con una mano embalsamada, que al
parecer perteneció a un brujo antiguo, y que les permite ver por unos
breves segundo a una persona muerta y ser poseído por la entidad. Todo
sigue como un juego hasta que las cosas se salen de control.
Me gusta su propuesta, su estructura y los lugares que recorre dentro de una historia que se nos ha contado ya muchas veces de jóvenes jugando con objetos malditos o embrujados o tablas ouijas. Vale la pena.
Scream VI (Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett) - 2023 / U.S.A.
Crecí viendo estas películas pero les había perdido de vista en sus nuevas recuelas. Decidí ver esta nueva entrega por las buenas críticas, y lo que ya he hablado en varias ocasiones en las reseñas de los últimos años en mi blog, sobre la nostalgia que sigue guiando las tendencias de la industria.
Es una película que tiene los elementos que hicieron famosa a la saga y rinde un homenaje a sí misma y al género slasher. Es interesante el argumento y la conexión que hicieron desde la pasada Scream 5 con las primeras películas originales de Wes Craven, porque sigue dando más de lo mismo, pero sigue un desarrollo interesante y plantea una situación nueva con muchas posibilidades, que podrían desencadenar un una última entrega de esta recuela con posibilidades de explorar muy variadas e interesantes. Esperemos aproveche lo planteado para seguir un camino fuera de lo convencional, rompiendo las mismas reglas de la franquicia, como ellos mismos explican en la trama, que ya no es secuela, ni saga, sino que ha evolucionado a una franquicia. Pero por el momento es la promesa de lo que puede ser porque a pesar de los puntos positivos, la trama y su desarrollo tienen muchos momentos flojos.
Evil Dead Rise (Posesión infernal: El despertar) de Lee Cronin – 2023 / U.S.A.
Finalmente fui a ver este resurgimiento de esta franquicia de terror que inició en los 80 el director Sam Raimi, quien creó todo un universo en distintas secuelas que se fueron convirtiendo en obras de culto en el género. Películas que tienen un curioso coqueteo con el humor negro, con mucha sangre (Gore) y violencia, y elementos en común como el famoso Necromonicón o Libro de los muertos, y la existencia de los Deadites, que son una mezcla de zombies y entidades demoníacas que poseen cuerpos en vulnerabilidad y pueden expandirse como un virus a otra personas. Teniendo en cuenta todo esto, creo que la película tiene un amplio marco en donde moverse y logra aprovecharlo con todas las referencias a las que acude, y el propio contexto que crea para el claro inicio de una nueva serie de películas. La película es muy efectista y efectiva en lo que se propone, con un trasfondo interesante que eventualmente se desenvuelve como las películas de horror más tradicionales, pero sigue teniendo un toque perturbador y levemente impredecible por la sensación de imbatibilidad de los deadites. Es interesante también el manejo de los tiempos, aunque artísticamente y visualmente no se destaca especialmente, pero hace buen uso del sonido y la edición para los sustos gratuitos y el manejo de la tensión y el nervio. El reparto también me parece que cumple, y tampoco la bajaría al nivel de las películas de terror tradicionales que cada año se estrenan a montones, porque creo que los antecedentes y el buen manejo en el uso del universo y las referencias la ponen un poco más alto, pero tampoco al nivel de las contemporáneas propuestas innovadoras del género.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Asesinos en serie
,
Cine de Terror
,
Especial
,
Evil Dead Rise
,
Gore
,
Háblame
,
Jenna Ortega
,
Mia Goth
,
Pearl
,
Posesión Infernal
,
Scream VI
,
Secuela
,
Slasher
,
Sobrenatural
,
Suspenso
,
Talk to Me
,
Thriller
,
Ti West
viernes, 29 de septiembre de 2023
Reseña de la película: OPAL (Alain Bidard) - 2021 / Martinica
Película animada dirigida por el reconocido director y animador de la isla de Martinica, Alain Bidard. Cuenta la historia de la joven princesa Opal, quien vive en un mundo mágico en donde lucha contra las fuerzas oscuras que amenazan con destruir su mundo. Pero bajo esa sinopsis inicial de cuento de hadas se oculta una historia más profunda, como es la de una joven víctima de abuso sexual por parte de su progenitor, que la lleva a guardar rencor y a refugiarse un mundo imaginario y de fantasía, en donde puede sobrellevar su vida de la mejor forma posible.
A través de una historia de fantasía (pero una fantasía del propio folklore de la cultura afrocaribeña), el director nos lleva por esta travesía, en donde retrata esta historia de superación de traumas profundos y no resueltos con el pasado. Además de una bella animación llena de color y de elementos propios de la cultura, como las lenguas y acentos, la comida y todo el imaginario afrocaribe, que incluso trasciende a la construcción, aspecto y motricidad de sus personajes, como en sus proporciones físicas o la manera de caminar. Lo que me hace apreciar el trabajo serio realizado desde la etnografía y la psicología para construir este relato, que de manera interesante se puede disfrutar y sacar distintas conclusiones, desde el punto de vista de un niño y un adulto. La forma en que está estructurada no excluye a ninguna edad de la otra, sino que amplía las lecturas y genera muchas preguntas y reflexiones.
Me gusta mucho el lenguaje, los símbolos y las metáforas utilizadas para enmarcar la historia en ese cuadro de ambigüedades. Pues, la princesa lucha contra las fuerzas oscuras, en donde su padre, el rey, amenaza con quitarle su poder, del que se ha aprovechado durante años; y por otro lado, la mujer que en el presente va a terapia para superar sus traumas y enfrentar su oscuridad. Es muy bella, profunda e ingeniosa, y espero que logre tener una mayor difusión y distribución. Porque merece ser vista en gran magnitud.
Tráiler de OPAL - (Link 1)
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
jueves, 21 de septiembre de 2023
Reseña de la película: Pamfir (Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk) - 2022 / Ucrania
Otra de las películas que vi en la pasada edición del FICCI es esta película muy interesante y potente, ambientada en una Ucrania desconocida a la que solemos ver en los medios recientemente. Nos muestra a un hombre (Pamfir) que regresa a visitar a su familia en un pueblo donde pronto se realizará un carnaval tradicional. Pamfir, como le dicen por una vieja historia que pone en evidencia su pasado delictivo, regresa y encuentra a su hijo ya convertido en un vivaz adolescente, quien exige y añora su presencia.
Pamfir trabaja en el extranjero por una mejor calidad de vida para su familia, y también como migrante que huía de una segura vida delictiva. Pero cuando está a punto de volver a abandonar el hogar nuevamente, el joven hijo desesperado en tratar de impedir su partida comete un delito, lo que genera una espiral de problemas y dramas de los que les será muy difícil salir.
La película tiene un ritmo tremendo en todo su metraje, con una notable dirección, fotografía, montaje y actuaciones. Pero en su tramo final siento que baja un poco o tiene un pequeño traspiés, por una situación un poco confusa, pero que a la vez es entendible, pero aún así me hizo bajar un poco el ritmo y la cadencia de la historia. Pero es un filme muy vibrate y potente, que mantiene en su mayor parte al espectador en vilo, mientras transita emociones tan diversas y temas como la nostalgia del hogar, la ternura, las relaciones parentales y ser extranjero en otro país, junto a la tensión, la venganza, la mentira, la corrupción y distintos problemas de la Ucrania profunda. La película estuvo en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2022. Y por alguna diversas razones me recuerda mucho a la excelente película rumana de Cristian Mungiu, “R.M.N.”, también del 2022, y mi película favorita del año.
Tráiler de Pamfir - (Link 1)
Etiquetas:
Cannes
,
Cine
,
Cine Ucraniano
,
Crítica
,
Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk
,
Drama
,
Ivan Sharan
,
Oleksandr Yatsentyuk
,
Pamfir
,
Reseña
,
Review
,
Ucrania
martes, 5 de septiembre de 2023
Reseña de la película "Sound of Freedom" (Sonido de libertad) de Alejandro Monteverde - 2023 / U.S.A.
Hace poco tuve la oportunidad de ver la tan comentada y polémica película que finalmente llegó a muchas salas de cine con distintas funciones. Traté de verla sin los prejuicios relacionados con sus productores o las polémicas muy bien publicitadas como estrategia de marketing, pero la verdad fue difícil hacerlo porque en la película hay bastante tinte ideológico muy bien camuflado. Pero primero comentaré lo que me pareció la película en sí:
La película me pareció bastante floja dentro de los moldes del thriller policíaco, que es el género al que finalmente pertenece y al cual se amolda. Con más de una primera parte en donde se presenta el caso real y a su protagonista, que es el ex Agente de Seguridad Nacional, Tim Ballard. Pero en esta primera parte se recorren muchas escenas de forma bastante fugaz, con un montaje acelerado, que no permite, o al menos a mi no me permitió, conectar a nivel emocional con la historia y los personajes. Me parecieron una sucesión de imágenes sobrepuestas la una de la otra sin ritmo ni un hilo específico, aunque muy bien planeadas para generar una reacción/emoción determinada en momentos precisos, aunque con eso sigue fielmente las estructuras y los efectismos de cualquier blockbuster detectivesco.
Todo eso sumado a esa figura edificante del héroe salvador, y en la parte ideológica lo que vi es una fuerte presencia religiosa en distintos momentos y menciones, que también son justificados teniendo en cuenta que la productora es una reconocida empresa productora cristiana. Con todo esto, pienso que aunque es una flojo thriller del montón, a la vez es coherente con el mensaje que muestra. Y aquí encuentro el punto destacable, en donde me parece bien que se exponga este terrible drama y problema, del que poco se ha hablado y presentado en el cine, al menos dentro de la línea de blockbusters y producciones masivas, que como ésta ha tenido mucho éxito en taquilla. Hay películas sobre el tema mucho mejores, más lúcidas y comprometidas, pero lamentablemente la mayoría de ellas no llegan a un público masivo.
Ahora bien, parte del gran éxito que tuvo inicialmente en U.S.A. y que se ha replicado en otros países, se debe a la gran campaña de marketing y difusión que ha tenido, como el mensaje al final de la película, en post créditos, en donde el actor, Jim Caviezel, que dicho sea de paso me parece que hace un buen trabajo, le habla a los espectadores invitando a que difundan e inviten a otras personas a ver la película, e incluso que donen para comprar boletas para regalar a otras personas, razón por la que se vio en muchos cines en donde la función estaba totalmente vendida y por dentro estaba completamente vacía. Eso me hace pensar en realidad sobre el público que en realidad está viendo la película, pues sabemos que la gran mayoría de los afectados responden a familias en un estado vulnerable, quienes a la vez no disponen de recursos para pagar una boleta de cine. Y entonces si notamos la mayoría de personas que han respaldado y publicitado la película, además de políticos y celebridades conservadoras, encontramos a un gran grupo de clase media alta acomodada, quienes al parecer se sienten mal al ver la película pero se sienten un poco mejor al ver la película por estar contribuyendo de alguna forma a “visibilizar” o “luchar” contra el problema. Y aunque ya esto se aparte de la película en sí, no deja de resultarme problemático, porque los mismos productores e involucrados sin duda la han politizado. Y todo esto hace que compare la experiencia de ver esta película con la experiencia de firmar una de esas denuncias en la página “Change.Org”, y quiero decir con esto que todas esas campañas de recolección de firmas no tengan algún impacto, pero sin dudas algunas quedan en intentos vacíos, pero que de alguna forma le dan un cierto estado de tranquilidad a las personas que firman y difunden, que a la vez es un estado y moda muy popular en los últimos años, con todo lo de unirse a causas a través de eslogan publicitarios o anteponiendo el “Yo soy XXXX”, etc. Creo que la película adopta y lee muy bien ese mecanismo y logra trasladarlo al momento de vender la película.
Me gustaría seguir con la película, ya que comenté que la mayoría de su primera parte me parece muy floja a nivel cinematográfico, porque incluso hay cine de propaganda muy bien hecho. En su tramo final me parece que mejora un poco en ese aspecto, sobre todo con la llegada de la tensión y el climax del thriller, que no nos importa si es verosímil o no, pero está bien rodado. Pero me gustaría en este punto devolverme a la parte en donde comenté que no me emocioné en su planteamiento y desarrollo, y no porque sea insensible al tema, porque estoy bien informado de lo que ocurre y esas tragedias nos sensibilizan y afectan a todos, e incluso conozco de primera mano casos fallidos en donde no pudieron raptar a los niños. Pero a la vez conozco y he leído casos de gente que se ha emocionado mucho con la película, que llora, etc., y algunos colegas que escriben sobre películas me parece que se han retenido de expresar una opinión negativa… y entonces llegamos nuevamente al tema de la trata y tráfico de menores y al de la pederastia, y parece (y lo es) que el tema sigue siendo tan tabú que expresarse en contra de un producto o cualquier trabajo artístico que lo introduzca genera una especie de temor, porque existe la percepción, y es una forma en que también han vendido la película los productores, que si no apoyas o ves la película están apoyando el problema, que implica el tráfico de personas y la pederastia. Y puedes leer o escuchar declaraciones de los productores donde hablan de esa forma. Y eso me parece honestamente ridículo. Y solo espero que se siga hablando del tema, que se siga denunciando y sensibilizando a las personas y familias comunes, pero sobre todo a los gobiernos para tomar acciones en las distintas vertientes o niveles de la cadena que ocupa. Y que a la vez, podamos hablar, expresar y problematizar libremente aquellos productos que no nos parezcan de calidad, sobre todo aquellos que estén manchados de algún tinte ideológico y político bastante evidente. Y finalizando los aspectos positivos, ya mencioné la actuación de Caviezel, la de otros actores secundarios como Bill Camp también es buena y la de los niños; también la fotografía en varios momentos es bien cuidada y otros aspectos técnicos. Es todo por ahora lo que quería decir de esta película, seguro se quedó algún tema por fuera, pero bueno ya está bastante largo. Espero los comentarios sean respetuosos y con argumentos sobre lo ya expresado.
Tráiler de Sound of Freedom - (Link 1)
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Alejandro Monteverde
,
Basado en Hechos Reales
,
Bill Camp
,
Cine
,
Crítica
,
Eduardo Verastegui
,
Jim Caviezel
,
Movie
,
Reseña
,
Review
,
Sonido de libertad
,
Sound of Freedom
,
Thriller
,
Tim Ballard
martes, 29 de agosto de 2023
Reseña de la película: Mantícora (Carlos Vermut) - 2022 / España
“Mantícora” fue una de mis películas favoritas del 2022 (Top 10) en un año de oro para el cine español. Carlos Vermut sigue demostrando ser la voz más original y arriesgada del cine español, tras dos películas notables como Magical Girl y Quién te cantará, que transitaban por los trastornos mentales, los traumas, los conflictos familiares y las pesadillas. Con “Mantícora”… como decirlo… demoré en hacer esta reseña porque no sabía exactamente cómo hacerla. Porque aunque no me interesa saber o contar spoilers, en esta película sí me gustaría que el público se acercase sin saber muchos detalles del conflicto principal, para que quizás se lleve la sorpresa que yo mismo me llevé, aunque ya estuviese teniendo sospechas. Voy a tratar de encontrar un punto medio para no develar lo importante y dar un cuadro general de mi apreciación de esta nueva obra de Vermut.
La Mantícora es un monstruo mitológico con cabeza humana, cuerpo de león y cola de dragón, conocido desde su etimología por ser el “devorador de personas”. Desde el título se nos sugiere que vamos a ver un monstruo, pero la trama inicia mostrándonos a Julián, un joven entre los veinte años, quien se dedica a deseñar videojuegos y lleva una vida normal y solitaria. Julián conoce a Diana, una joven que parece tener los mismos gustos que él y hacen buena química, iniciando una amistad íntima que va fluyendo y avanzando lentamente, lo que da la sensación de estar presenciando una especie de comedia romántica. Pero ambos jóvenes tienen algunos problemas y tienen un secreto que los atormenta, especialmente el de uno de ellos. Julián un día ayuda a un pequeño vecino, quien debe pasar las tardes solo por los horarios de trabajo de la madre, lo que despertará un enorme cariño y agradecimiento por parte del menor, y en Julián, sentimientos que lo confrontan y lo cuestionan. Mientras Diana debe cuidar a su padre enfermo.
La película aborda muchos temas complejos y densos tanto a nivel social como psicológicos con la precisión, el detalle y la frialdad de un cirujano con un bisturí que va abriendo una herida profunda pero totalmente craneada e incisiva con el objetivo de perturbar al espectador y llevarlo a ponerse en distintos zapatos y en distintas situaciones, en donde deberá plantearse temas sobre su moral y su misma ética. Porque el tema central es muy tabú y no se le ha dado el espacio público para dialogar, reflexionar y tratar de entender a las personas que sufren de la misma condición de Julián, que al parecer son muchas, sobre todo las que viven una vida totalmente reprimida y jamás llegan a cumplir sus deseos y fantasías.
Por lo tanto, “Mantícora” es la historia de un monstruo, pero no uno normal, sino que es a la vez humano, animal, mito y tabú. La forma en que Vermut escribe el guión, para crear paralelismos con la mitología y temas psicológicas es realmente fascinante, porque además del diálogo, cada encuadre te da una referencia y una pista para identificar todo lo que el director está sugiriendo que veas y analices. La fotografía también es excelente, minimalista pero igual de precisa y fría, sin dejar de mencionar el excelente trabajo de los actores Nacho Sánchez (Julián) y Zoe Stein (Diana), ésta última también tiene un nombre con un significado para la trama relacionado con la mitología.
Una película valiente y brutal que pone sobre la mesa a través del arte (y un buen arte) un tema de preocupación social, además que también incluye el tema de la tecnología dentro de la ecuación y quizás con ello una opción o una solución a parte del problema. Y también hay una crítica a la misma sociedad acerca de su percepción acerca del tema y a las personas de igual condición que el protagonista, con un ejemplo práctico e inmersivo que vuelve a desafiar al espectador. Estoy de acuerdo en que es difícil recomendar una película así tan libremente, pero creo que todos necesitamos verla, problematizarla y hablar sobre ella, y que esto a la vez trascienda. La película estuvo nominada a los Goya 2022 a los premios a mejor dirección, guion, actor y actriz revelación y participó fuera de competición en el Festival de Sitges 2022.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Carlos Vermut
,
Cine
,
Cine Español
,
Crítica
,
España
,
Mantícora
,
Movie
,
Nacho Sánchez
,
Recomendada
,
Reseña
,
Review
,
Thriller Psicológico
,
Zoe Stein
jueves, 17 de agosto de 2023
Reseña de la película: Godland (Vanskabte Land) de Hlynur Palmason - 2022 / Dinamarca
“Godland” nos cuenta la historia de un joven sacerdote danés, Lucas, quien es encomendado por su superior para hacer un largo viaje hacia Islandia con el objetivo de construir una iglesia en el lugar indicado (una pequeña comunidad sobre las montañas) y tomar fotografías de las personas que encontrase a su paso. Lucas muy entusiasta y animado inicia la travesía con su cargado equipamiento y siempre llevando a sus espaldas el caballete, la cámara y todo el ensamblaje del daguerrotipo, que fue el primer procedimiento fotográfico de la historia. Curiosamente el formato de la película es de 4:3 como tenían las mismas imágenes del daguerrotipo de la época (durante todo el siglo XIX).
Pero el viaje de Lucas en poco tiempo (cuando baja del barco y le toca hacer el resto de recorrido a pie y a caballo) deja de ser una aventura idílica para convertirse en toda una pesadilla de sobrevivencia, en donde deberá enfrentar distintos embates de la naturaleza, del terreno desconocido y la desconfianza de algunos habitantes, lo que lo llevará al límite de su resistencia y a cambiar completamente, al sentir por primera vez la cercanía de la muerte y la ferocidad de la vida.
Cuando llega al pueblo arrastrado, abatido y ayudado por un local contratado, Lucas es bien recibido por una familia próspera y conservadora, quien lo acoge mientras lleva los trabajos de la construcción de la iglesia. Pero el patriarca anfitrión tiene dos hijas, y una de ellas llama la atención de este renovado Lucas, lo que lo lleva a experimentar sensaciones que no había tenido hasta ese momento y que le traerán muchos problemas.
La película se podría dividir en dos partes, en donde en la primera tenemos ese viaje salvaje de Lucas por la geografía islandesa, a través del hielo, de volcanes activos y angostos parajes que bordean y atraviesan las empinadas montañas, en donde su alma de pone a prueba y es transformada. En esta parte, así como en toda la película tenemos una exquisita fotografía, a pesar del formato que corta la inmensidad del cuadro, una gran dirección y trabajo de sonido, que dejan entrever los posibles riesgos que hubo en la producción y en el rodaje. Y en su segunda parte, en donde tenemos al transformado Lucas enfrentado contra su propia naturaleza renovada y recién descubierta, con el despertar de sus pasiones, su hostilidad y sus dudas.
Hlynur Palmason es un ya reconocido director islandés con una estética reconocible como en su anterior película “A White, White Day” (2019), en donde los personajes también se enfrentan a sí mismos y al paisaje islandés, y con esta película se supera y logra su mejor trabajo hasta el momento. La película estuvo en competencia en la Sección oficial de largometrajes (Un Certain Regard) en el Festival de Cannes y como dato curioso, la inspiración del director, quien también es el guionista, para la película fueron una serie de siete fotografías o daguerrotipos encontradas del paisaje islandés de antaño tomadas por un sacerdote danés de la época.
Me pareció una película estupenda, poética, dura, compleja y muy bien estructurada, que nos retrata de forma visceral y física el viaje y el enfrentamiento de un hombre contra la naturaleza exterior y contra su propia naturaleza. La actuación del actor Elliott Crosset Hove (Lucas) y la de Ingvar Eggert Sigurdsson, guía de Lucas y actor fetiche del director son realmente destacables y se acoplan de forma perfecta con la dualidad del paisaje, tan bello pero tan frío y hostil. Muy recomendada. De las joyas del 2022, y en cartelera de cine en España.
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
Etiquetas:
Cannes
,
Crítica
,
Elliott Crosset Hove
,
Godland
,
Hlynur Palmason
,
Ingvar Eggert Sigurdsson
,
Movie
,
Religión
,
Reseña
,
Review
,
Siglo XIX
,
Vanskabte Land
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)