lunes, 8 de septiembre de 2025

Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)



En el Club de Lectura de Ábaco empezamos a leer, en medio de un ciclo dedicado a Escritoras del Caribe, a Maryse Condé, la autora originaria de la isla de Guadalupe. Empezamos leyendo uno de sus libros autobiográficos, “Corazón que ríe, corazón que llora”, en donde explora su vida en Guadalupe, su infancia y primera adolescencia hasta su traslado a Francia en su juventud. Como el libro nos gustó tanto, decidimos leer la continuación de esa autobiografía, titulado: “La vida sin maquillaje”, en donde seguimos su juventud hasta su madurez, que contiene su traslado al continente africano para descubrir su verdadera identidad como mujer negra, después de experimentar en carne propia en Francia los fuertes rezagos del postcolonialismo. Y tras leer estos dos fascinantes libros biográficos, decidimos explorar su narrativa de ficción, con una de sus novelas más conocidas: “Yo, Tituba, la bruja negra de Salem”

Antes de entrar a hablar de “Tituba”, me gustaría comentar brevemente aspectos de la prosa, el estilo y obsesiones de Condé que me fascinaron tanto, y que por supuesto forman parte del universo de sus obras. Narrativamente es muy interesante su predominante voz en primera persona que reflexiona desde la madurez y la distancia sobre su infancia y primera juventud, hablando sin edulcorar y sin juzgar sobre sus propios aciertos, sus traumas, sus malas decisiones y errores que la llevaron a hacer la escritora que llegó a ser. En cuanto a su voz en primera persona (tanto en sus autobiografías como en Tituba), me sorprendió la sencillez y la poesía inherente en su prosa, al describir las situaciones y paisajes más cotidianos con una sensibilidad y detalle que traslada al lector al espectro emocional que ella misma está describiendo. Aquí hay que darle el crédito también a la traductora de su obra al castellano para la editorial Impedimenta, Martha Asunción Alonso, quien logra capturar la esencia, la poesía y musicalidad de la prosa de la escritora. 

Condé es fiel descendiente de una tradición oral con la facilidad de contar y estructurar historias con mucha facilidad y sencillez, mientras que en su recorrido explora (y describe de forma bella) el espacio geográfico, no solamente en referencia al paisaje sino a los más simples detalles, como los animales y seres inertes, hasta llegar a la atmósfera, la cultura y tradiciones, y la psicología de los personajes (y de ella misma como narradora), sin lenguajes técnicos, sino muchas veces con la curiosidad y la sorpresa de experimentar algo por primera vez, que podría describirse como ingenuidad o candidez (especialmente cuando llega a un territorio o cultura desconocida, como en sus autobiografías a África o Francia, y en Tituba a los Estados Unidos). Y hago énfasis en esto porque para muchos escritores no es fácil describir ese estado o reacción emocional con naturalidad. Y en cuanto a la indagación en la psiquis de sus personajes, en sus autobiografías se observa a la distancia y se atreve a recordar y reflexionar sobre su pasado, sin juzgar sus decisiones pero a la vez haciendo una especie de psicoanálisis a su yo del pasado, e intentando descifrar sus motivaciones y búsquedas. Y en medio de esta exploración, en donde Condé nos guía a través de la búsqueda de su identidad, también escarba sobre la relación con sus padres, sobre el postcolonialismo en Francia y en la misma Guadalupe, sobre el amor, la pasión, la maternidad, la cultura y la política, además de describir su propio interés en convertirse en escritora, entre muchos otros temas, como por ejemplo, sus constantes referencias a otras obras y autores de la cultura general, como de la literatura, el cine, la música y el teatro, siempre haciendo paralelismo con su propia obra, o a través de la intertextualidad incluyendo personajes de otras novelas en sus obras de ficción (como Hester Prynne, personaje de “La Letra Escarlata” de Nathaniel Hawthorne en “Tituba”), y muchas referencias también en sus autobiografías, desde los mismos títulos de sus capítulos.




Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)



Luego de leer sus autobiografías, y ver todo lo que tuvo que vivir, y luego contrastar cómo esas vivencias se camuflan en sus obras, pensé que Maryse Condé es de esas escritoras que necesitó vivir mucho para condensar esas experiencias a través de la literatura y descubrirse en el camino, y legar su obra al lector para que éste haga sus propios descubrimientos a través de ella. Y como vemos este constante trasegar entre personajes, vivencias y ficciones, es una constante en toda su obra…

Y es lo que ocurre con “Yo, Tituba, la bruja negra de Salem”

En esta novela, Condé poseída por el espíritu de Tituba, se apropia de su voz narrativa y nos cuenta su historia, que se ambienta en los hechos reales de los juicios de las Brujas de Salem en la colonia de Massachusetts en 1692. En una época muy conservadora se acusaron, juzgaron y ejecutaron a varias personas, la mayoría mujeres, por ejercer la brujería. Pero al final, como también veremos en la novela, resultó siendo una cuestión de diferencias culturales, racismo, fanatismo e histeria colectiva. Esta historia se contó y adaptó muchas veces, siendo muy conocida la obra de teatro de Arthur Miller y las posteriores adaptaciones al cine, pero siempre se contó desde el punto de vista de las acusadas blancas, pero dentro de esas historias siempre se menciona de forma marginal a Tituba, quien cumplió un papel central dentro de todo este conflicto. Maryse Condé lo que hace es rescatar su historia, contar su punto de vista y darle una voz a este personaje proscrito. Tituba era una mujer negra (mestiza) nacida en la isla de Barbuda, como fruto de una violación de un marinero inglés a una joven esclava africana. Tituba es expulsada de la plantación y queda libre por un tiempo, cobijada por una anciana herbolaria, llamada Man Yaya, quien le enseña todo su conocimiento sobre plantas y espíritus, parte de sus propias tradiciones ancestrales, y lo que luego se describe al llegar a los Estados Unidos como brujería. Posteriormente, Tituba se enamora y se va a vivir con su enamorado a otra plantación, donde pertenecer a otra patrona, y desde allí la vida de Tituba empieza a complicarse, siendo vendida a distintos patrones, que la trasladarán de su isla a los Estados Unidos, y eventualmente a Salem. 

Como ocurre en todos los libros de Condé, ya sea autobiografías o novelas de ficción, ésta te atrapa desde sus primeros párrafos. Y aunque mantiene (en comparación con las autobiografías) una narración en primera persona, el formato cambia y es completamente literario, manteniendo la frescura, sencillez, precisión y poesía de su prosa. Pero acá no nos enfrentamos a la divagación de una serie de recuerdos, sino que vemos y sentimos el completo control de una historia y la depuración del lenguaje, que sigue de forma orgánica una macroestructura pero sin perder la esencia de su narrativa y su prosa. Eso no quiere decir que Tituba no tenga recuerdos ni se revivan episodios pasados (o flashbacks), pero sentí que en este formato de novela todo está un poco más controlado, para no perder un centro y un objetivo claro en la narración. Pues el marco en el que se mueve la historia está muy definido. Y no lo menciono como algo malo o bueno, sino como un detalle interesante, en donde a pesar de tener una especie de limitación, Condé sigue fluyendo igual en su esencia, su prosa y su universo. 

Por lo tanto, me encanta que en “Tituba” siga narrando una autobiografía ajena, desde la distancia temporal de una Tituba mayor o un fantasma (porque veremos lo importante que son los seres querido que tras la muerte quedan convertidos en entes espirituales de permanente contacto) que rememora y analiza distintos episodios de su vida, que van desde la esclavitud hasta el choque de culturas entre los rituales ancestrales africanos contra la religión católica y su rigidez, y en medio de todo, el amor, la pasión, la amistad, el duelo, la violencia, el abuso, la ignorancia y la identidad (así como las historias personales y la necesidad de conocer los distintos puntos de vista). Toda la novela es disfrutable, deliciosa y dura de leer por momentos, y me parece increíble la forma en que narra el dolor, porque la novela es puro dolor y entrañas, pero Condé siempre logra encontrar la poesía y el humor, y en esta novela particularmente, la magia, para diluir un poco la intensidad de algunas escenas, o simplemente encontrar los momentos de luz que dan contrapeso a todas esas emociones. Como por ejemplo, cuando Tituba es encarcelada y se encuentra en la celda con Hester, inspirada en la protagonista de “La Letra Escarlata” de Nathaniel Hawthorne, que nos dan unas páginas llenas de bellos y poéticos momentos; así como su posterior relación con el portugués Benjamín, quien la compra, paga su deuda, la ama y eventualmente la libera para que regrese a su tierra natal, Barbuda, donde aún le siguen esperando más aventuras y desventuras. Condé acompaña a Tituba con excelentes personajes secundarios, además de los mencionados, quienes cubren a Tituba de bondad o de terror por partes iguales, y a la vez tienen sus propios dramas y conflictos internos, especialmente las mujeres. Por lo que la novela es una fascinación literaria, que utiliza este hecho histórico y personajes reales para dibujar un universo lleno de desigualdad, resentimiento, odio, oscuridad y pequeñas luces que se abrirían camino o cultivarían algo de esperanza para el futuro.    

Luego de leer sus autobiografías, también es fascinante ver a Maryse Condé reflejada en su construcción literaria de Tituba, con sus errores, pasiones y sus búsquedas personales. Por lo que recomiendo mucho leer esta novela, y si pueden adentrarse en sus textos biográficos para que tengan esa dimensión de la autora y su obra, porque seguramente después querrán seguir descubriendo por autonomía el resto de su trabajo literario. Así me ha pasado. 



A continuación, comparto dos fragmentos (pero tengo muchísimos más resaltados):

1. 

"Empecé a dudar seriamente de la convicción fundamental de Man Yaya según la cual la vida era un don. La vida sólo podría ser un don si cada uno de nosotros pudiera elegir el vientre materno. Por ser engendrado en la carne de una desvalida, de una egoísta, de una zorra que se vengaría en nosotros de los sinsabores de su propia vida, formar parte de la tropa de los explotados, de los humillados, de aquellos a los que se les impone un nombre, una lengua, unas creencias, era un verdadero calvario.

Si algún día he de volver a nacer que sea en el ejército de acero de los conquistadores."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)


2.

"Una mañana, mientras servía al ama Parris un poco de té, que su estómago toleraba mejor que la sémola, me dijo suavemente:
—No cuentes todas estas historias a las niñas. Las hace soñar y los sueños no son buenos.

Me encogí de hombros.

—¿Por qué los sueños no han de ser buenos? ¿No son mejores que la realidad?

No contestó y permaneció largo rato silenciosa. Al cabo continuó:

—Tituba, ¿no crees que ser mujer es una maldición?

Me enfadé:
—Ama Parris, no habla usted más que de maldiciones. ¿Hay algo más hermoso que el cuerpo de una mujer? Sobre todo cuando el deseo de un hombre lo enloquece…

Gritó:
—¡Cállate, cállate!
Fue nuestra única disputa. Y no llegué a comprender la causa."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)

"—¿Una negra que no sabe bailar? ¿Se ha visto alguna vez algo semejante?

Muy pronto se hizo un círculo a nuestro alrededor. Me habían crecido alas en los talones, en los tobillos. Mis caderas y mi cintura eran ágiles. Una serpiente misteriosa había penetrado en mí. ¿Era la serpiente primordial de la que Man Yaya me había hablado tantas veces, figura del dios creador de todas las cosas de la tierra? ¿Era ella la que me hacía vibrar?

De vez en cuando, la chabine alta, vestida de madrás, intentaba interponerse entre John Indien y yo. No le prestábamos atención alguna. En un momento dado cuando John Indien se enjugaba la frente con un amplio pañuelo de tela de Pondichéry, recordé las palabras de Man Yaya: «Un poco de su sangre. Alguna cosa que haya estado en contacto con su cuerpo…».

Tuve un momento de embriaguez. Quizá no fuera necesario pues parecía seducido «naturalmente». Después intuí que lo esencial no era seducir a un hombre si no conservarlo y que John Indien debía de pertenecer a la especie fácilmente seducida que se burla de todo compromiso durable. Obedecí, pues, a Man Yaya.

Hábilmente le arrebaté el pañuelo arañándole el dedo meñique. Tuvo una exclamación de dolor:

—¡Ay! ¿Qué me haces bruja?

Hablaba en broma. Sin embargo me invadió la tristeza."

(Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de Maryse Condé)





Reseña del libro: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem (Maryse Condé)

 Foto: Maryse Condé


“Moi, Tituba, Sorcière…Noire de Salem” fue publicada por primera vez en el año 1986 en francés y fue traducida al castellano por primera vez en el 2022. 

La novela fue ganadora del Gran Premio de Francia de literatura femenina en el año 1986. Y Maryse Condé recibió en el 2018 el Premio Nobel Alternativo de Literatura. (Ese año no se entregó el premio tradicional por un escándalo en la organización). 
En el año 2021 recibió el Prix Mondial Cino del Duca por su labor humanista en la cultura.






viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña de la película: Un Poeta (Simón Mesa Soto) - 2025 / Colombia / En Cines

Reseña de la película: Un Poeta


Se estrenó finalmente el esperado segundo largometraje de ficción del director colombiano, Simón Mesa Soto, quien sorprendió en el 2014 ganando la Palma de Oro a Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes, con su corto, “Leidi”, y luego, en el 2021 con su primer largometraje, “Amparo” (al final pongo link de mi post), que arrasó en los Premios Macondo y tuvo diversas distinciones. Con “Un Poeta”, que además también consiguió el Premio del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2025, incursiona en el género de la comedia, que por momentos toca o utiliza algo de esa comedia socarrona que tanto se ha hecho en el país, pero es solo una ilusión, porque es completamente una comedia dramática, con mucha sátira y humor negro, que despertará en el espectador diversos momentos de risas incomodas.




Reseña de la película: Un Poeta


La película se centra en el personaje de Óscar Restrepo, un poeta prometedor en su juventud, quien no ha tenido el éxito y reconocimiento esperado, por lo que se ha convertido en su madurez en uno de esos poetas autodenominados “fallidos, proscritos o incomprendidos”, cargando muchas frustraciones, tristezas y una adicción: el alcoholismo. Óscar pertenece a una comunidad de poetas que organiza lecturas de sí mismos, venden sus propias obras, ofrecen cursos y anualmente organiza un Festival de Poesía, con apoyo de alguna entidad extranjera. En esos espacios, llenos de egos, competencia e hipocresía, Óscar encuentra razones para sumergirse más en su vicio y autodestrucción. Pero todo cambia un día que Óscar finalmente acepta dar clases en un colegio, porque vive de limosnas que consigue de su madre o de su hija adolescente, y en las aulas consigue a una joven poeta prominente, que despierta su interés y a quien dedica sus esfuerzos para convertirla en una gran poeta. Lamentablemente en ese proceso ocurren una serie de eventos, que llevarán a Óscar a tocar fondo nuevamente y a volver a intentar resurgir. 




Reseña de la película: Un Poeta


La película me encantó y me mantuvo atento todo el tiempo con su estructura a través de episodios. Creo que Mesa Soto ha escrito un guión muy cuidado, inteligente y conocedor del entorno que retrata. Debo decir que conozco de primera mano y desde adentro los funcionamientos del mundillo literario y de los poetas especialmente, en distintas ciudades del país, y es totalmente fiel el retrato que dibuja el cineasta. Conocer esos detalles o al menos haber asistido a galas de poesía alguna vez, les harán disfrutar mucho de esas escenas, aunque igual se pueden disfrutar si se ven por primera vez, porque la verdad muchas veces son muy auto paródicas.




Reseña de la película: Un Poeta


Pero lo más interesante de la película es que no se queda en la simple parodia y la sátira, sino que en su construcción va desvelando distintos problemas sociales y sistemáticos dentro de cada entorno. Conocemos con los trabajos previos del director su interés en temas como los conflictos familiares en las clases menos favorecidas, en el fracaso, la corrupción, entre muchos otros temas muy humanos. En “Un Poeta” no es la excepción, pues aunque el personaje de Óscar es una fiel representación del patetismo, también podemos ver representado en él, las dificultades de dedicarse a la poesía, al arte y la cultura en un país como Colombia, sobre todo en comunidades pequeñas y apartadas de las grandes urbes; a su vez, podemos ver a un hombre que es en el fondo una buena persona con buenas intenciones, pero que no se ha permitido venderse ni a sus ideales, porque tenemos de contraste a otro poeta, el director de la Casa de Poesía, quien es un burócrata que ha sabido jugar bajo las reglas del juego para destacar y relacionarse socialmente con el medio, lo que le ha dado algo de poder entre sus pares. Pero aparte de esto, también los poetas discuten sobre la calidad del trabajo de cada uno, el poco interés del público en la poesía, y el natural narcisismo de éstos autores, que como menciona Óscar en una introducción de un recital, se ven a sí mismo como dioses. Por lo tanto, nunca los personajes están representado un extremo moral, sino que vemos los grises en cada uno, su humanidad e imperfección; a su vez, aunque por momentos la película pudo haber tomado caminos convencionales, rápidamente se desvía y toma otro, evitando el facilismo y dejando al espectador con enormes preguntas sin resolver, que seguirán reflexionando tras el visionado.  



Reseña de la película: Un Poeta


Y en el papel de la joven poeta emergente, también nos permite ahondar muchos otros temas, como el de la educación (tanto en las instituciones como en los hogares) en las zonas vulnerables, las expectativas de vidas y el papel de la poesía (arte y cultura) en éstos jóvenes. Y aunque parecería que las película podría habernos dado un panfleto, nuevamente el director se va por otro lado, y nos muestra la respetable visión de una joven, que aunque tenga una sensibilidad especial para las letras, tiene unas expectativas de vida distintas, a las que piensa el profesor Óscar, que debería aspirar. Y su pensamiento también está influido por el entorno en que crece, pero en definitiva, no es una respuesta o una solución clara. El director deja abierta la posibilidad para la interpretación de estas mismas dinámicas sociales, y me pareció fascinante, que se permita la duda hasta una especie de redención en su tramo final. Es una película con mucha sustancia, y que aunque aparenta ser sencilla y minimalista, tiene toda una poderosa construcción de trasfondo que no dejará a los espectadores indiferentes. Y por supuesto, recomiendo mucho que la vayan a ver en salas de cine del país. En Cartagena en CineColombia Plaza Bocagrande.

Bonus: Siempre alegra ver al director Víctor Gaviria haciendo apariciones especiales en películas de jóvenes directores. Acá lo podemos ver.



Acá una imagen con las ciudades donde pueden verla en carteleras de cine:



Reseña de la película: Un Poeta



 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

sábado, 23 de agosto de 2025

Especial de Terror 2025 (3+1): Bring Her Back (Haz que regrese), Together, Weapons y Companion

Especial de Terror 2025 (3+1): Bring Her Back (Haz que regrese), Together, Weapons y Companion


Desde hace varios años el género del terror se ha venido renovando con distintos subgéneros que añaden elementos adicionales a la tradicionales fórmulas del susto fácil o de sorpresa (Jeepers Creepers), muchas veces acompañadas del thriller (y sus variantes) y acompañados de música y silencios, que explotan en el momento justo (este igual es un elemento básico de este género, que incluso las novedosas lo mantienen). Pero la renovación se viene haciendo desde el guión, con historias más trabajadas y profundas, que exploran más sobre nuestros miedos más internos y oscuros, y la raíz de éstos; conflictos familiares y domésticos llevados al extremo, las tradiciones de los pueblos y mitos regionales (el folklore - folk horror), el terror tecnológico, el body horror (resurgiendo nuevamente), entre otros subgéneros y divisiones (vampiros, zombis). Y gran parte de estas nuevas producciones, con una buena porción de humor negro, que ha hecho cuestionarse a varios espectadores si la película pertenece o no al género. El cine de terror australiano es de las evoluciones más notables, con propuestas que han trascendido al continente y han tenido mucho éxito por fuera, además del terror asiático o el nórdico, siempre visceral y profundo, en países como Dinamarca, Islandia, Suecia, etc., y por supuesto, también el cine independiente de Estados Unidos. Varias de estas propuestas han pasado por el siempre interesante Festival de Sitges, que acoge al cine fantástico, terror y afines.

Este 2025 ha sido invadido desde antes del verano por una serie de películas del género que han tenido mucho éxito comercial y en crítica (aunque hay que decir que el terror es una de los géneros que siempre mantiene regularidad en el éxito en taquilla), y a continuación voy a mencionar y hacer un breve comentario de cuatro de ella, y dejo link de otras muy relevantes. Las tres primeras películas se encuentran actualmente en las salas de cine.






1. Bring Her Back (Haz que regrese) de Danny Philippou, Michael Philippou - 2025 / Australia

Se estrenó en el país (y la ciudad - Cartagena) esta semana, la película “Haz que regrese” de los directores australianos, Danny Philippou y Michael Philippou, quienes dirigieron hace algunos años la película, “Talk to me” (2022), con una interesante perspectiva al tema de invocaciones demoníacas. En esta oportunidad, con “Bring Her Back”, nos cuentan la historia de dos hermanos que son adoptados por una mujer, debido a la muerte del progenitor de éstos, y aunque el nuevo hogar se presenta muy acogedor al inicio, eventualmente irá desvelando elementos perturbadores que pondrán en peligro la seguridad de los hermanos.

La película tiene una premisa interesante, y desde sus primeros segundos te muestra imágenes de una grabación de vídeo con varias personas desnudas practicando algún ritual. Así que desde muy temprano desvela parte del misterio, pero lo interesante es ver cómo todo eso se relaciona con la mujer y los niños que adopta.

Hay unos temas centrales debajo de todo este entramado de rituales y violencia, como son la pérdida, el duelo, los traumas infantiles, el abuso, la soledad y la locura. Y como es muy común en este tipo de película, acá también hay cierta esencia de un cuento folclórico alemán (lo comenté en Weapons también), y acá es el de “Hansel y Gretel”. Tenemos una pareja de hermanos, y también hay una bruja, pero se aleja de la bruja arquetípica de los cuentos de hadas, y nos muestra en su lugar a una mujer atormentada, enferma e infeliz, aferrada a la muerte de su pequeña hija, que sirve como detonante para sacar toda la oscuridad que tenía por dentro. Y que seguramente muchos tenemos, pero que no conocemos hasta experimentar algún hecho traumático y no tener el apoyo emocional y profesional para salir de ese pozo profundo. Desde ese planteamiento me parece una película interesante, que además tiene escenas de violencia muy bien hechas, que generan terror al espectador, una muy buena ambientación, atmósfera, sonido y fotografía, además del sobresaliente trabajo del reparto. Aunque en su resolución pierde un poco de fuerza, porque trata de acelerar la acción, con lo que pasa por encima de algunos elementos planteados y en cierta forma, suaviza su tono, aunque también esa matización esté relacionada con la construcción del personaje de femenino de la madre que adopta a los niños. Pero en general es muy interesante, aunque tampoco creo que sea la mejor película de terror del siglo, jejeje como les gusta usar esas afirmaciones grandilocuentes. Vayan a verla.   

Acá dejo mi post de la anterior película de los directores:







2. Together (Juntos hasta la muerte) de Michael Shanks - 2025 / Australia

En estos días vi también otra película de terror que anda en carteleras de cine del país y la ciudad (Cartagena en Caribe Plaza y Castellana, y otros). Es el primer largometraje del director australiano, Michael Shanks (el cine australiano de terror sigue dando buena cosecha), y me ha parecido una película interesante que sigue bebiendo de temas del folklore, y ésta además del mito de "El Banquete" de Platón, específicamente con la idea de las almas gemelas, que enuncia que los humanos éramos originalmente seres completos (dobles) y fuimos divididos por los dioses, generando la búsqueda eterna de la otra mitad. La película maneja esta mitología a través de un antiguo culto como tema de trasfondo para retratar el peligro de buscar la anulación del otro y su individualidad, entre otros temas. Tiene algo de horror corporal y me resulta una idea interesante, que tampoco catalogaría como "la mejor película de terror de ....", etc., pero es una propuesta entretenida y curiosa para explorar algunos dramas cotidianos de pareja: sacrificar su vida por el otro, la presión social al compromiso, la intensidad y querer consumir todo el tiempo del otro o consumir por completo al otro, etc. Me gustó más Weapons pero es una buena maratón ver ambas. También luego me hizo pensar en el mito de Hermafrodito, pueden buscarlo para conocer más (lo publiqué en mis otras redes).






3. Weapons (La Hora de la Desaparición) de Zach Cregger - 2025 / U.S.A.

La película más reciente del director Zach Cregger (Barbarian, 2022) es una película inquietante y estimulante que transita entre la intriga, el terror y la comedia negra; siempre con varios giros inesperados (plot twist) que la hacen absurda, impredecible, pero a la vez divertida, aterradora y muy efectiva. El director sigue experimentando con el género, y me sorprende que en los últimos años (y por lo que veo en este año en gran medida) el género del terror sea el género con el que más se esté experimentando y produciendo varias de las propuestas más originales de la industria (no solo en USA). Acá en “Weapons”, haciendo una especie de adaptación a la leyenda del folklore alemán, “El Flautista de Hamelin”, más conocida con la versión infantil de los Hermanos Grimm, además de otras referencias a este tipo de relatos, pero en “La Hora de la Desaparición” ocurre en una pequeña ciudad, en donde un día desaparecen todos los alumnos de una misma, con excepción de uno, en la misma noche y a la misma hora: 2:17 a.m., con la hora haciendo referencia a la habitación de “El Resplandor” de Stephen King, además de al parecer otras referencias aterradores a ese número (217) relacionada con tiroteos en U.S.A. Como ven, la película bebe de varios elementos y referencias, con algo del siempre fascinante folk horror, y Cregger dibuja una película fascinante que se cocina a fuego lento, con una estructura que a los amantes de los sustos fáciles les pueda resultar aburrida, pero que a mí me pareció fascinante y entretenida. La película además explora de trasfondo temas como la soledad, el acoso, los relatos colectivos y mal fundados, la ira, la violencia, entre otros más. Sigue en salas de cine del país y la ciudad (Cartagena), y es muy recomendada. Aunque debo decir que tampoco me subo a esa efusiva reacción de “la mejor película de terror de la historia, década, milenio, siglo XXI,etc.), jeje mucha manía tienen algunos de decir eso de cualquier obra. Pero es bastante decente y entretenida. Se regodea en su propuesta y envuelve muy bien al espectador en su red. Y Cregger se sigue consolidando dentro de los más interesantes autores en el género.

Y acá quiero añadir una reflexión adicional sobre esta reseña que ya había publicado en mi blog de frases. En relación con su título, “Weapons” que traduce “Armas”, y que tiene un significado muy profundo. Además de representar las armas que se usan para hacer el ritual (las ramas del árbol, la campana, etc.), también se encuentra representando en los mismos seres poseídos que terminan siendo armas de la bruja, y finalmente, en su significado literal, que puede hacer referencia a los tiroteos en escuelas en U.S.A., y la posterior repartición de culpas por parte de los familiares a la escuela, al estado (policía), etc. Hay una escena en donde vemos un arma gigante sobre la casa de los hechos, y ese arma representa todos estos (y quizás más) significados que el director retrata en toda la película. Y tener eso en mente hace que incluso todo sea más interesante. La película tiene un tramo final que impacta y es muy efectivo, además que trae un significado especial, y me encanta que la película tenga tantos puntos de lectura.  

Publiqué otro post con frases y diálogos de la película. Acá lo dejo:




Y añado una MiniReseña adicional, de una película producida por Zach Cregger (director de Weapons), también estrenada este año y que se puede ver en la plataforma de Hbo Max Latam:





 

4. Companion (Compañera perfecta) de Drew Hancock - 2025 / U.S.A. / Hbo Max

Me pareció otra premisa muy interesante, que tiene una sorpresa o giro inesperado en su intermedio. Inicialmente nos muestra a tres parejas que van a pasar unos días a la casa apartada junto a un lago, propiedad de un adinerado ruso. Todo se convierte en un caos cuando el millonario intenta propasarse con la protagonista, Iris, quien es novia de otro de los chicos en la finca (además de ser una robot humanoide muy bien diseñada), lo que termina en un fatal accidente.

Está muy bien construido el paralelismo entre esta robot atrapada bajo la voluntad de un hombre, quien la usa para que le sirva, obedezca y saciar sus deseos sexuales, y el papel al que son sometidas muchas mujeres en la vida real por parte de sus parejas. Me gustó toda esa construcción y exploración, sobre el poder, sobre la tecnología y las inteligencias artificiales, sobre la fragilidad emocional de las personas que parecen ser “buenas personas”, sobre la desigualdad y la injusticia, entre otros temas. Pero en su tramo final me parece que la película va a lo fácil, se suaviza un poco (algo en lo que caen varias películas con propuestas inicialmente viscerales) y termina como un episodio regular de Black Mirror. Pero es interesante verla por toda la construcción y el planteo inicial.    


Y acá comparto otros dos posts adicionales de dos películas del género muy buenas, que especialmente me han gustado, y que también se puede ver en la plataforma de Hbo Max y Apple TV. Acá solo dejo el link:

Frases de la película “Sinnners” (Pecadores) - (Link 3)






sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña de la película: Adiós al Amigo (Iván D. Gaona) - 2024 / Colombia / En Cines

Reseña de la película: Adiós al Amigo


Y sigo con las reseñas extendidas de películas que vi en el pasado FICCI, ahora con esta película colombiana que fue mi favorita dentro de esa sección. Recuerdo que la proyección estuvo completamente llena (y con gente que se quedó por fuera) y las reacciones del público fueron totalmente efusivas (durante el metraje y al final). Por algo ganó el Premio del Público en el festival. Desde ayer se estrenó en salas de cine del país, aunque lamentablemente no en mi ciudad, en Cartagena de Indias, donde se celebra el Festival internacional de Cine, y se pudo ver por primera vez. Por lo que animo a la gente de otras ciudades del país que vayan a verla o incentiven que sus conocidos vayan, porque creo sinceramente que es de esas películas que pueden enamorar a cualquier persona de confiar en el buen cine de entretenimiento que se hace en el país.




Reseña de la película: Adiós al Amigo


La película es dirigida por el cineasta nacido en Güepsa, Santander: Iván D. Gaona (Pariente, 2016), quien vuelve a sumergirnos en un western santandereano lleno de aventuras, personajes coloridos, humor, sátira, acción y calidez. Recuerdo que al final de la película el director contó que grabaron en esa misma zona de Santander y en el Cañón del Chicamocha, siendo apoyados en la producción por la gente local, quienes estaban emocionados por tal acontecimiento y por ser parte de la filmación. La película me pareció una aventura excelente y muy bien construida, y sí, es refrescante ver películas así hechas en Colombia, que no caigan en el dramatismo extremo, la inanidad o en la comedia más socarrona.




Reseña de la película: Adiós al Amigo


Ambientada en el espacio temporal posterior a la Guerra Civil de los Mil Días, en 1902, nos presenta a Alfredo Duarte Amado, un soldado revolucionario que recibe un telegrama con la noticia del embarazo de la esposa de su hermano. Como la guerra ha terminado, Alfredo convence a un fotógrafo para que juntos busquen a su hermano para darle la noticia que es padre, mientras el fotógrafo busca al hombre que mató a su padre. Ambas historias se mezclan e inician un viaje, por el que encontrarán muchos personajes y vivirán muchas experiencias satisfactorias y dolorosas. Quizás el nombre y la temática suene conocido, porque la película es una versión al largometraje de una miniserie del año 2019 del mismo director con el mismo nombre. Yo reconozco no haber visto la miniserie. 




Reseña de la película: Adiós al Amigo


Disfruté mucho de esta historia, en donde el director también revisa elementos de la historia y la mitología de esa región del Cañón del Chicamocha, y los mezcla de gran forma con esta aventura sobre la venganza, la memoria, la posteridad (el arte de la fotografía), la guerra y la amistad. Técnicamente es impecable en todos los sentidos, desde su dirección y fotografía hasta la banda sonora, siempre presente. El reparto también hizo un excelente trabajo, y cada personaje tiene un papel especial y cumplen un papel simbólico dentro de la historia, que a la vez está trazada con mucho cuidado y detalle. La película llegó a salas de cine del país, y no deberían perderse de esta experiencia cinematográfica local (y universal, a la vez).



 

jueves, 7 de agosto de 2025

Reseña de la película: Querido Trópico (Ana Endara Mislov) - 2024 - Panamá, Colombia / En Cines

Reseña de la película: Querido Trópico



Aprovechando su estreno en salas de cines desde hoy (en Cartagena en Cineco Plaza Bocagrande), sigo con mis reseñas extendidas del pasado FICCI, con esta película de producción colombo panameña, “Querido Trópico”, que es creo el primer largometraje de ficción de la cineasta panameña, Ana Endara, quien anteriormente había realizados cortometrajes y documentales. La película nos cuenta la historia de una inmigrante colombiana que inicia a trabajar en Panamá para una mujer de negocios adinerada que ha empezado a experimentar la demencia. Entonces, a través de la película somos testigos del desarrollo de la relación entre las dos mujeres, que inicia muy hostil y que va avanzando con altos y bajos (por la enfermedad de la mujer) hasta llegar a una auténtica relación de amistad y empatía (sororidad).




Reseña de la película: Querido Trópico


Me pareció una película muy bella, sutil y minimalista que de trasfondo a la acción y la creación del vínculo de las dos mujeres, reflexiona sobre la enfermedad (la del olvido), el cuidado a los mayores o enfermos, la inmigración, el abandono, la familia, la pérdida y la amistad. Y acompañando todas estas acciones, reflexiones y momentos intimistas, encontramos el tono, el sonido y sobre todo la atmósfera, que la directora dirige muy bien para reforzar cada uno de los momentos en que quiere hacer un énfasis especial. El clima es otro personaje importante, se siente la humedad y la lluvia, que sirve tanto como catalizador como detonante en algunas situaciones.




Reseña de la película: Querido Trópico


A la vez, la mayoría de la acción ocurre dentro de una casa, pero los espacios y tomas están muy bien distribuidos, y también reflejan el sentimiento de encierro cuando se requiere. Y por último, pero quizás con una importancia mayor, se encuentra el trabajo de las dos protagonistas: la reconocida actriz chilena, Paulina García, como la señora de la casa; y la reconocida actriz colombiana, Jenny Nava, como la inmigrante colombiana. Ambas hacen un excelente trabajo, junto al resto del reparto, y por muchos momentos cargan con el peso emocional de la película. Una película bella, triste y agridulce, que resulta una experiencia refrescante en estos estrenos de verano que hemos tenido. No dejen de ir a verla en salas de cine.




Reseña de la película: Querido Trópico




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
 

domingo, 20 de julio de 2025

Reseña de la película: O Último Azul (Gabriel Mascaro) - 2025 / Brasil

Reseña de la película: O Último Azul


Y retomo mis reseñas extendidas de películas que vi en el pasado FICCI 2025, ahora con una de mis películas favoritas de esta edición, dirigida por uno de mis directores favoritos, el brasileño Gabriel Mascaro (al final pondré links de otros dos posts de otras dos excelentes películas suyas que he hecho). 

Recuerdo muy claramente lo que sentí cuando vi por primera vez, "Boi Neon" (2015), el largometraje de Mascaro que estuvo también en el FICCI. Me sentí maravillado por la experiencia audiovisual que estaba teniendo, y en su momento la describí como una de las películas más originales y cautivadoras que había visto en años (compartiré esa reseña al final del post). Luego, con "Divino amor" (2019) y ahora con "O Último Azul", Mascaro se sigue confirmando como un autor con un sentido visual importante y especial, además de un universo muy rico que no teme en mezclar géneros ni en experimentar posibilidades narrativas locales. La película ganó el segundo premio más importante en el Festival de Berlín 2025: Oso de Plata -  Gran Premio del Jurado.




Reseña de la película: O Último Azul


“O Último Azul” me encantó y volví a disfrutar de toda la experiencia, de su cuidado diseño de producción, de la fotografía, de su impecable y exquisita dirección, de la originalidad y audacia de su guión, y la creación de este otro nuevo universo particular en su filmografía. Acá cuenta la historia de una mujer de 77 años, queriendo escapar de este pueblo distópico en la Amazonia, en donde los mayores de 75 deben ir a una colonia para descansar y no molestar a sus familiares. Tereza se opone a ese destino y emprende una aventura fascinante (con otros personajes fascinantes en el camino) en busca de su libertad. Tereza, la heroína del filme está interpretada por la actriz, Denise Weinberg, quien hace un trabajo magistral, junto a otra de sus compañeras de aventuras, interpretada por Miriam Socarrás, y al compañero de viaje, el reconocido actor, Rodrigo Santoro. Todos interpretan muy bien sus papeles y se compenetran entre ellos mismos, el entorno y el universo de Mascaro.




Reseña de la película: O Último Azul


Como en sus anteriores películas, la película está llena de humor, sátira, poesía, magia y belleza. Y nos hace reflexionar con profundidad sobre la vejez, sobre el futuro, sobre el presente, sobre la autonomía, la libertad, entre otros temas. La película también nos lleva por aventuras y viajes, el personal e individual de Tereza, y el que realiza camino a su libertad por aire, mar y tierra. La figura de esta mujer septuagenaria que el gobierno ha decidido que debe aislarse, se erige como un símbolo de fortaleza y vitalidad, que el director confesó tras la proyección del filme que era uno de sus objetivos, retratar a una veterana heroína. Porque nunca se deja de vivir y de aprender. Recuerdo que al finalizar la proyección nos dijeron que la película es posible que llegue a salas de cine en el transcurso del año, y recomiendo que no se la pierdan para que puedan apreciar la nueva obra de uno de los grandes directores latinoamericanos (y en general) contemporáneos.




Reseña de la película: O Último Azul

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)