jueves, 28 de julio de 2022

Reseña del libro: La última ceniza (Montserrat Martorell)

 
 
Hace una semana tuve el privilegio de entrevistar y conversar con Montserrat sobre su novela, que al mismo tiempo fue su primera novela publicada en el 2016, pero que se ha reeditado para su publicación en Colombia desde el año pasado.

Como muchas de las primeras novelas escritas en la juventud, La última ceniza, se encuentra llena de fuerza en la prosa y experimentación narrativa, que van dictando las bases de ese inicio de la búsqueda de la propia voz del autor. Aunque la novela trata muchos temas, me atrevía a sintetizarla en la siguiente frase:

“Es una novela psicológica que escarba en los claroscuros y recovecos de las relaciones humanas y en la mente de los seres humanos que aman y sufren en los distintos entornos y esferas sociales”.
 
En la novela encontramos a una serie de personajes muy ricos y bien elaborados desde su psique, que se podrían clasificar según su nivel de importancia y su misma presencia en la obra. Tenemos a Conrado (Psicólogo) y Alfonsina (Socióloga), en la cima de la píramide, quienes a la vez son las dos columnas narrativas del relato, porque cada uno interrumpe en varias ocasiones al narrador onmisciente para intervenir y cambiar al relato en primera persona, a la narración confesional, en donde vamos conociéndolos y a la vez nos van presentando a los demás personajes de la trama, como Laura (esposa de Conrado) o Federico (pareja de Alfonsina), quienes también reclaman en algún momento su espacio para expresarse y aportar a la diversidad del relato.

Es por esto, que evidentemente tenemos un juego narrativo y de perspectivas, en donde en algún momento emerge la figura del narrador dudoso o engañoso, quien le hace cuestionar al lector sobre la verdad en la historia y sobre cada uno de los personajes y sus respectivas versiones. Y a través de esta amalgama de voces, los personajes se relacionan y se entrecruzan entre sí, en medio de una variedad de temas y emociones como: los traumas, las pérdidas, la violencia de género, la imagen de sí mismo, el cuerpo, las palabras, la verdad, las mentiras que nos decimos y con las que se justifican acciones, la psicología, el desamor, la infancia y la familia.
 
 
 

 
Con Montserrat en la presentación de su libro en la Librería Nacional en Cartagena de Indias
 
 
Me gustaría ser más específico, tradicional y cronológico en el relato de los hechos y acciones, pero creo que la estructura de la novela invita a que el lector entre en el juego y la propuesta desde el inicio para construir su propio mapa de acciones y posibilidades, a través de estas historias que dentro de todo tienen un cariz muy realistas y anecdótico. Además, que el lector se sentirá enfrentado a algunos dilemas morales y forzado a ser testigo experencial de escenas que no huyen de la violencia directa, junto con los efectos colaterales que estos llevan en las víctimas, tanto en su daño físico como psicológico. 

Montserrat menciona que se siente muy orgullosa de su primera novela, al contrario de muchos escritores que denigran de sus primeros trabajos. Y debería seguir alzando la cabeza, porque su novela exuda juventud, conflicto, fuerza y muchas otras emociones tan genuinas en esos años en que se adolesce del alma y del cuerpo, y dejan la marca para la posteridad. Me parece una novela bien escrita, estructurada y con cuidado, afecto y entendimiento hacia sus personajes, quienes son llevados a través de un naufragio tormentoso por su autora, con una prosa que no escapa de los contrastes: Poética, sutil, y a la vez, visceral. Vale la pena descubrirla y leerla. 

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)


 

domingo, 24 de julio de 2022

Reseña de la serie anime: Attack on Titan (Shingeki no Kyojin) de Tetsuro Araki – (2013/2022) / Japón / Amazon Prime / Crunchyroll

 
 
Hace pocos días terminé de ver la nueva temporada de The Boys (3ra), serie que ya he comentado en el blog, y me sigue pareciendo tremenda con toda esa fórmula antítesis de los superhéroes tradicionales y tan de moda en los últimos años. Uno de los creadores de la serie dijo en una entrevista hace poco que uno de los grandes problemas de las series en streaming y diversos productos audiovisuales del género es dejar toda la acción para el final. Una afirmación con la que estoy de acuerdo y me parece un síntoma que trasciende a los productos de Marvel y otros de superhéroes. Es por esto que quise iniciar la reseña de este anime con la mención a esta serie, porque me parece que tienen varios puntos de encuentro, que ya los iré mencionando a continuación:
 
 

 
 
“Attack on Titan” es un anime basado en el manga del mismo nombre de Hajime Isayama, que cuenta la historia distópica de una ciudad rodeada por enormes murallas, las que sirven para proteger a la población del ataque de los titanes, que son una especie de gigantes caníbales que devoran a los humanos. Esa es la sinopsis general y lo que se sabe cuando apenas de empieza a ver la serie. A partir del primer capítulo empieza la acción, que nunca volverá a parar, porque inmediatamente nos introduce en un universo desconocido, de intriga, violencia, misterios y muchas preguntas. Pero apenas te queda tiempo de pensar en las preguntas y el misterio, porque de forma acelerada e inesperada a cada momento puede ocurrir algo que rompe la tranquilidad, el balance, las certezas y lo conocido hasta el momento. Por eso, en esa parte de la acción trepidante, la violencia visceral y sin censura, me hacen pensar en The Boys, pero Attack de Titan es distinta y va mucho más allá.
 
 

 
 
Ya he visto todos los capítulos y temporadas del anime y estoy a la espera del último que llegará pronto, por lo que no haré spoiler y solo comentaré algunos aspectos generales que me han fascinado de este anime, que también dentro de todos los animes que he visto tiene su particularidad y originalidad. 
 
 

 
 
Tuve esta sensación tras ver la primera temporada e igualmente la mantuve en las siguientes: Me parece original porque aunque toca temas y aspectos que ya se han utilizado antes, la concepción general de su universo (que obviamente no se conoce hasta más avanzada la trama) me parece fascinante; el guión es muy bueno porque desde el inicio te plantea preguntas sobre los titanes, que los mismos personajes desconocen, entonces en muchos momentos el espectador tiene el mismo nivel de información que los personajes, lo que hace que el nivel de involucramiento sea mucho mayor. Además, en el transcurso de la trama vemos que los misterios no solo se reducen a los titanes sino que las preguntas sin responder trascienden a muchos niveles. Me gustan mucho también sus personajes, varios de ellos en representación de distintos elementos y aptitudes, y con enormes dilemas, que también trascienden a la trama y a toda la estructura de la serie. Y por supuesto, me gusta mucho lo impredescible que es la serie, porque los cambios de perspectiva son abruptos a medida que tenemos mayor información, y la mayoría de esta información la descubrimos con acciones y hechos, y no tanto con recursos de diálogos o flashbacks; así como el sentimiento de no saber si un personaje importante vivirá hasta el siguiente episodio, como ese sentimiento que se tenía con Juego de Tronos. A propósito de esa serie que mencioné, acá en un momento también se entra al campo de la intriga política y los juegos de poder; todo junto con la acción que nunca se detiene, la agilidad, el caos, la emoción, sus bases filósoficas, psicológicas y la inteligencia de su historia (con una base mitológica y folklórica propia), logró cautivarme mucho y prácticamente devorarla en poco tiempo. También debo hacer mención a su banda sonora y las canciones de su intro y créditos, que como en todos los animes son muy buenas, pero acá tienen la misma intensidad y niveles emociones de la misma serie; sin dejar de mencionar la excelente animación y lo bien dirigida que se encuentra, con una excelente construcción de planos, que se amoldan al ritmo de la historia en sí. 

Si no la han visto, la pueden ver en Amazon Prime o la página de Crunchyroll, y esperar la última temporada que creo saldrá en 2023, y quedó servida para ser un cierre épico.

 
 
 

 

lunes, 18 de julio de 2022

Especial: 2 MiniReseñas de Películas con Amores Tóxicos (Midsommar, The Souvenir)

 
 
A veces tengo tanto contenido pendiente por publicar,     que muchas veces se me pierden escritos que había hecho hace mucho tiempo y por alguna u otra razón no llegué a publicar en su momento. Este especial lo tenía listo para los días en que Midsommar estaba en carteleras de cine en Colombia, y hace poco buscando en los archivos del blog mi reseña sobre la película, me di cuenta que nunca la publiqué. Por eso, aprovecho para publicarla ahora, junto con otra película, que curiosamente este año se estrenó su Parte 2: The Souvenir, de la que sí publiqué su post y pondré el respectivo link al final. Por lo pronto, retomamos:
 
 

 
 
"Midsommar" (Ari Aster): El director de "Hereditary” presenta otra de esas películas de terror psicólogico que han salido en los últimos años, aprovechando el nuevo auge y la nueva ola de directores jóvenes que han dado aire fresco al género. "Midsommar" puede ser y es muchas cosas a la vez; llena de simbolismo, color y trucos que llevan al espectador a dudar y hacer sus propias teorías de lo que ocurre. Claramente tiene muchos más ingredientes, y en esta oportunidad nos presenta a una pareja con problemas, donde la chica ha tenido un terrible trauma en su familia, por lo que deciden (no de la mejor forma) ir a un viaje a Suecia, donde uno de los amigos del chico, quien los invita a un festival en su pequeña y cerrada comunidad. La comunidad con apariencia de secta al inicio resultan encantadores pero pronto el sueño del lugar donde nunca se oculta el sol se convierte en una pesadilla.
 
 

 
 
Me gustó la estética, la fotografía y todo el diseño de producción de la película, sin mencionar el reparto, resaltando a Florence Pugh (Lady Macbeth), quien está estupenda. La película te da información para que unas los hilos y los símbolos, pero al final el argumento no es tan complejo y quizás la estética de la película te hace creer que en realidad sí lo es. Lo que me parece destacable y aterrador es esa incursión al universo dentro de una secta o comunidad con sus propias tradiciones, por macabras que sean. Y cómo los traumas de una chica terminan encontrando significado o acogida dentro de esta comunidad, desechando todo aquello que hace daño. La idea es muy buena, pero no está tan bien desarrollada como lo estuvo en Hereditary. Bebe de muchas fuentes pero resulta hipnótica e inquietante por muchos momentos. Y entre tantos temas y traumas, vemos el de un amor tóxico entre la protagonista y su novio, visible desde el inicio y que poco a poco se transforma en parte de los problemas que ella debe solucionar para trascender espiritualmente en su nuevo entorno... y algunos han visto toda la película como una metáfora a una relación tóxica, etc. 
 
 
 
The Souvenir
 
 

 
 
Por otro lado, en "The Souvenir" (Joanna Hogg), ganadora del premio del jurado a mejor película (World cinema) en Sundance, tenemos la historia de una joven estudiante de cine, quien se enamora de un misterioso hombre que conoce en una fiesta, con quien establece su primera relación seria, y que trastoca la vida de la joven, que se ve abrumada y desarrolla una relación obsesiva y tóxica con el tipo. Dentro de ese período Julie, la protagonista, que es interpretada de muy buena forma por la actriz Honor Swinton Byrne (hija de Tilda Swinton, quien hace de la madre), se encuentra tratando de escribir el guión de su primera película, por lo que bebe y se inspira diariamente de la realidad y su espinosa experiencia. Ella intenta complacer en todo a su amante, quien también a veces ejerce de crítico de sus escritos, y a pesar de todo le da uno que otro buen consejo. Al final la película trata de muy buena forma el tema de la creación, involucrando mucho al espectador dentro de la trama, retratando una relación tóxica, pero que resulta una fuente de inspiración para la joven artista. El arte y el dolor. La dirección es muy sutil y los encuadres de la fotografía muy significativos dentro de la narrativa del filme. Es una película muy bien rodada, minimalista, sencilla, oscura y conmovedora.
 
 

 
 
Ambas películas tienen muchos temas y resoluciones en común. No puedo decirlas en detalles porque hago terribles spoilers, pero la segunda película con menos logra mucho más.
 
 
 

 

lunes, 11 de julio de 2022

Reseña del libro: Las Buenas Intenciones (Amity Gaige)

 
 
"Pero ¿acaso la infancia no es justamente eso? Una aventura involuntaria.
Un secuestro."

(Las buenas intenciones, Amity Gaige)

 
Hace unos días terminé esta novela, que era una de mis tantos libros acumulados por los años en espera por ser leídos. Mi primera reacción es: totalmente aprobado. Gaige nos introduce en una historia complicada, pero especialmente en una mente perturbada y confusa de un padre que solo quiere pasar más tiempo con su hija.
Me resulta curioso que en las últimas semanas y meses he estado leyendo libros del género epistolar, me encuentre en “Las buenas intenciones” con otra propuesta de carácter epistolar, porque es esencialmente una larga misiva que un hombre, Erick Kennedy, le envía a su esposa Laura, tras ser judicializado por incumplir la ley y llevarse a su hija sin permiso y con evidente intento de secuestro. La pareja se encontraba en proceso de divorcio y en lucha por la custodia de la pequeña, Meadow. 

No estoy revelando nada que no se enuncie de las primeras páginas, porque la voz narrativa de Erick introduce el relato y es la que dirige en primera persona todo el recorrido, en el que trata explicarse o justificarse ante su esposa y ante el lector. En medio de su cronología y confesión escrita, nos lleva también a un viaje por sus recuerdos del pasado: con su familia de origen alemán, en medio de situaciones confusas, tristes y de aparente daño psicológico y traumas; así como los recuerdos felices con su esposa y su pequeña hija. 
 

"Me había acostumbrado al silencio entre nosotros, Laura. Sabía que era una crueldad no llamarte, no decirte que Meadow estaba bien, que la cosa no era tan terrible como tú pensabas. Pero estaba acostumbrado a tu ausencia, y para entonces los dos estábamos acostumbrados a la crueldad"
(Las buenas intenciones, Amity Gaige)

 
Es muy interesante observar también el cambio de tono y color de parte de la voz narrativa, porque aunque al inicio quizás sintamos total empatía con su relato, a medida que avanza la trama empezamos a dudar un poco de sus intenciones y de sus acciones. Todo esto al tiempo que la misma atmósfera de la historia se va tiñendo de grises y claroscuros, que llevan inevitablemente al lector a tomar partido sobre lo que está ocurriendo y a enfrentarse a un dilema moral.
 
Es así que asistimos a una aventura que recorre distintos géneros y emociones, que van desde un relato de viaje en carretera, con atenciones a los lugares, el espacio y la geografía; hasta un relato de suspenso, casi de thriller a través de los lagos de Vermont, lo que hace que la lectura sea muy dinámica, agradable, incómoda y emocionante al tiempo. Además de la caracterización de su personaje es muy buena y compleja, en sintonía con la misma estructura de la novela, porque a través del análisis de su propia hija y su infancia, es capaz de mirarse y analizarse a sí mismo en retrospectiva, siendo consciente casi siempre del enorme daño que está haciendo con sus decisiones. Lo que nos lleva a pensar que estamos ante una historia que nos habla de la importancia de la infancia y de la familia, entre otros temas alrededor.
 
En síntesis, me parece una novela muy bien escrita y estructurada, que es capaz de hacerte navegar por dilemas morales sin necesidad de llegar a extremos o exageraciones innecesarias, casi pornográficas, que muchas novelas transitan y se regodean en ello. Es una justa medida de sencillez narrativa, complejidad en el tema, buena prosa poética y un ritmo creciente que hace que el lector no quiera detener la lectura, pasar tragos amargos y dejarle un poco incómodo con algunas situaciones, además de dejarle preguntas abiertas al final. Muy recomendada.  
 
 
 

 

domingo, 3 de julio de 2022

Reseña de la película: Lightyear (Angus MacLane) – 2022 / Disney-Pixar y a propósito de la ideología de género en la película

 
 
Hace ya varios días vi este inesperado proyecto y spin-off de la saga Toy Story, que en sí no tiene nada que ver con la historia de los juguetes con vida, sino que narra la historia del héroe que inspiró el juguete. El Guardián Espacial, Buzz Lightyear, quien se encuentra enfrascado en una misión espacial y debe alcanzar un punto de velocidad muy alto en su nave para volver a su hogar, pero cada intento fallido representa una pérdida de cuatro años en el tiempo con respecto a sus otros colegas de la misión. Entonces se nos presenta como una batalla contra el tiempo, pero también es una aventura espacial, una historia de acción, familia, amistad y un gran puñado de referencias.
 
 

 
 
He disfrutado del visionado porque es muy entretenida, y tiene una curiosa mezcla de Interestellar, Star Wars, 2001 Odisea Espacial, Gravity, Top Gun, quizás Avengers, y una que otra referencia tan contrastada entre cine de espectáculo y cine más serio o filósofico. Debo confesar que la premisa conceptual de la historia es muy interesante; como historia de aventuras también es sobresaliente, y tiene varias escenas muy bien hechas y sofisticadas, como las de la sensación de la gravedad en el espacio, la ausencia de sonido y las escenas de acción con las naves. Pero ya cuando entramos a la trama que se relaciona con la historia de Toy Story, con el villano que se conoce, que acá tiene una revelación que igualmente ya se había sugerido en las otras películas, y que a la vez es la referencia de la referencia a otra famosa película; me parece que en este punto pierde un poco de fuerza y la historia toma un rumbo hacia lo convencional y el refrito. 
 
 

 
 
Por lo tanto, no es una película a la altura de las mejores de Pixar, y creo que hay mucha mano de Disney, por lo que se pierde la oportunidad de explotar una premisa interesante, y me hace cuestionar la relevancia de este filme, porque repito, me parece que fue inesperado y sigue dejando en evidencia la tendencia de las grandes productoras a explotar productos exitosos y no tomar riesgos. Pero aparte de todo, creo que el público general, los fans de la saga, los niños y sus padres encontrarán un producto entretenido para pasar el rato. Estreno en salas de cine de Colombia/Cartagena, latinoamerica y España.
 
 
 
 
Sobre #IdologíaDeGénero en #Lightyear
 

Reseña de la película: Lightyear (Angus MacLane) y a propósito de la ideología de género en la película

 

No mencioné el tema en mi reseña inicial sobre la película porque me pareció irrelevante y no lo vi como algo forzado como en otros casos. Pero creo que es inevitable que los padres que van con sus hijos se lleven una sorpresa y quizás tengan que responder preguntas para las que quizás no están preparados. Y ocurrió en la sala de cine a la que fui, con la familia detrás de mi butaca (padre, madre e hijo pequeño, quien naturalmente preguntaba y comentaba detalles en muchas escenas): precisamente son dos momentos o escenas. En la primera, donde aparecen las dos madres como pareja, el comentario fue de los padres: de forma un poco molesta dijo la madre al padre, "¿viste eso?... (y suspira)... ¡Inclusión!". Y en la segunda escena, donde aparecen ambas con un bebé, no escuché nada pero quizás el niño preguntó algo o simplemente fue alguna reacción/gesto de la madre o el niño, porque el padre se adelantó a responder: "El niño lo tuvo con alguien más", y ya no hubo más comentarios del pequeño ni de los padres, solamente identificando personajes de la historia de Buzz y reaccionando alegremente a cada escena. Me pareció que lo resolvieron muy bien, aunque al inicio se notó una incomodidad. Pero le diría a los padres que ahora mismo deberían estar preparados para estas situaciones o preguntas y dar respuestas adecuadas, que no llenen de prejuicios a los pequeños. Y era solo eso.


Nota adicional: Varios amigos que son padres y vieron las preguntas con sus hijos me dijeron que los pequeños no preguntaron absolutamente nada y lo tomaron como algo normal. Y añadían que la incomodidad es más de los padres. Lo que me lleva a suponer que en la situación que describí más arriba, sin dudas el segundo gesto fue de la madre. Entonces los padres deberían estar más abiertos, y tomar la película para introducir un tema, o si no, simplemente disfrutar la película sin hacer gestos o comentarios negativos.



Comparto el post que le hice a la película en mi blog de frases y el tráiler:


Frases de la película: Lightyear (Angus MacLane) (Link 1)
 

Tráiler de Lighyear (Link 2)
 

 

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)