viernes, 9 de diciembre de 2022

Reseña Completa y Análisis de la película: Close (Lukas Dhont) - 2022 / Bélgica

 
 
La segunda película del joven y talentoso director belga, Lukas Dhont, tras “Girl” (en donde ahondaba en la vida de un joven que decide convertirse en bailarisa profesional) es “Close”, una película preciosa, dura y demoledora, que nos cuenta la historia de dos mejores amigos de trece años, Léo y Rémi, quienes experimentan una amistad muy bella y pura, la cual se ve interrumpida cuando ambos entran a la escuela y se enfrentan al señalamiento de sus compañeros, lo que generará un quiebre en su relación que los afectará para siempre. La película nos habla evidentemente de la masculinidad tóxica en la infancia, del rechazo, de la culpa, del acoso, de la pérdida, del duelo, de la familia y la amistad. Pero entre todos estos grandes temas hay entresijos tratados al detalle con una maestría en la sugerencia y en la comunicación no verbal, a través de gestos, miradas y planos llenos de enorme significado, que nos dan una visión del viaje interno de Léo, porque toda la película es a través de su perspectiva, en un viaje íntimo y a la vez confuso de un niño que no entiende completamente lo que ocurre alrededor, y a la vez es incapaz de expresar sus preguntas o pensamientos por temor a lo que pueda descubrir. La película es otra de las joyas del 2022, de un oficio impecable con una dirección cuidada, una excelente fotografía, música y diseño de producción general, con unos actores brillantemente dirigidos, quienes logran trasmitir todo sin emitir de una sola palabra. Me ha conmovido y removido enormemente, también es la segunda película del año que me ha hecho aguar bastante los ojos, y me parece hasta el momento que debió haber ganado la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2022, en donde se llevó el segundo premio en importancia, el Gran Premio del Jurado, en empate con Starts at Noon de Claire Denis.
 
 

Reseña Completa y Análisis de la película: Close


La película nos muestra la inocencia y la pureza de la amistad entre dos pre adolescentes que se quieren y sienten afecto el uno hacia el otro. Se demuestran cariño sin ningún reparo, sin ningún temor o prejuicio. En este aparte y por algunos comentarios que leí desde que se estrenó la película, entiendo que el director también enfrenta al espectador a esta situación tan natural pero inusual en muchas partes, en donde el afecto entre dos hombres es mirado con sospecha y reprobación. También hay otros que verán una homosexualidad latente entre ellos, y quizás puede serlo, pero no es el punto ni lo importante en lo que se quiere mostrar, y también sería otra especie de prejuzgamiento o encasillamiento, como en efecto ocurre en la película. Así que me encanta que el director ponga inmediatamente al espectador en el centro e involucrado con su porpuesta. 

 
Comenté brevemente anteriormente que me encantó el manejo de los silencios y las expresiones corporales de los actores porque es lo que nos habla con mayor fuerza. Hay un cuidado no solamente en dirigir las expresiones sino en el plano elegido para el enfoque de cada gesto y mirado, es simplemente maestría narrativa audiovisual. Y la comunicación es importante en esta película, porque vemos que se nota una enorme incapacidad de comunicar lo que se siente y lo que se piensa en la situación central de la película. No voy a decir exactamente qué ocurre, aunque no me parecería un spoiler relevante, pero como espectadores nos involucramos tanto con los actores, y sobre todo con Léo, quien es la mirada predominante en el relato, que sentimos en carne viva o tratamos de interpretar lo que está sintiendo, como esos sentimientos reprimidos, la culpa y la tristeza. Pero antes de pasar el tema de la comunicación, me gustaría decir que muy bien la película podría ser muda, porque solo observando los gestos de los personajes pueden entender todo, y lo compruebo porque hice la prueba en un visionado posterior. Y eso es algo increíble. Pero a continuación voy a seguir hasta cierto punto un análisis de varias escenas y acciones de gran importancia, sobre todo en su primer tramo.

 
En la relación de Léo con Rémi podemos notar desde el inicio que el segundo es un poco más frágil y sensible que su amigo. Y se nota que Léo asume el papel de protector porque es consciente de esa fragilidad, de la que se siente además responsable por el enorme cariño y amor que siente por él. Léo tiene un hermano ligeramente mayor, Charlie, y ve a Rémi como una especie de hermano menor al que debe proteger. En una de las escenas cuando entran por primera vez a clases y empiezan los problemas, es otro niño el que reacciona a un gesto de ánimo de Léo: Cuando todos se están presentando por primera vez, Leó nota que Rémi está nervioso y para apoyarlo pone por unos segundos su cabeza en su hombro, y Rémi responde también por un segundo haciendo contacto con su cabeza. Son solo unos segundos pero un niño que se encuentra en la parte de atrás se los queda mirando con recelo.


Reseña Completa y Análisis de la película: Close


Luego, llega el momento de la acusación cuando un grupo de niñas le empiezan a hacer preguntas a los dos, entre ellas: “¿Son pareja?”. Léo es el que responde a la defensiva, y Rémi sonríe con un poco de vergüenza pero sonrojado en una reacción que puede ser de ilusión o simple burla de esa percepción. Pero mientras las niñas insisten y Léo va perdiendo la paciencia y reafirmando que son solo amigos, el semblante de Rémi cambia un poco, y se atisba el nacimiento del desdén.


Al día siguiente, en el encuentro matutino para ir a la escuela, todo luce con aparente normalidad pero ya hay una grieta visible de forma sútil. Léo le pregunta si pudo dormir, preocupado de cómo se pueda sentir y por su conocimiento de los problemas que tiene para conciliar el sueño, pero jamás le pregunta ni hablan de la situación en específico que los empieza a incomodar en la escuela. Y así, poco a poco se van reduciendo las visitas, Léo trata de minimizay y terminar de forma abrupta el contacto físico con su amigo, quien no es capáz de entender ese repentino alejamiento. Esa incomodidad. Ese rechazo. Y en uno de esos días, cuando se encuentran en la hora en recreo y ambos están acostados sobre la hierba junto al otro. De repente se escuchan las risas de los otros niños. Rémi se acerca más y apoya su cabeza sobre el vientre de Léo, quien inmediatamente y de forma disimulada de aparta.


Durante ese proceso de alejamiento que ejecuta Léo de su amigo, él siempre lo está mirando, evaluando e indagando sus reacciones ante cada acto de rechazo, con sus enormes, bellos y tan expresivos ojos. En esa mirada siempre veo algo de culpa, nostalgia y también un poco de rabia e impotencia de que su amigo no capte las señales que él sufre ante el entorno. Pero nunca le habla, solo se aleja. Pero a pesar de todo, Léo sigue quedándose a dormir en casa de Rémi, pero son evidentes los cambios y los silencios. Rémi siempre tiene problemas para dormir y a veces Léo le cuenta una historia que relaja su mente y le permite conciliar el sueño. Pero con la nueva situación, Léo duerme profundamente y junto a él Rémi es incapaz de dormir, menos ahora con las nuevas preocupaciones que tiene, con la eminente distancia de su amigo. El estrés, la ansiedad y la depresión del pequeño aumentan y la mañana siguiente se encierra en el baño, a lo que la madre se alarma, como si fuese algo que tiene prohibido hacer por algún antecedente. Pequeñas pistas que deja el director.


Reseña Completa y Análisis de la película: Close


Los días pasan y en la escuella artillería no se detiene y los otros niños son cada vez más violentos, ya no solo con las palabras sino físicamente, y Léo se siente acorralado. El día anterior observaba con emoción y ternura un concierto de su amigo tocando el clarinete, y se notan las lágrimas apunto de extenderse por sus mejillas. Por lo que sabe que ocurrirá en su relación. Pero todo llega a un momento de álgida tensión cuando se encuentran durmiendo juntos como siempre en casa de Rémi pero esta vez Léo se pasa en la noche para un colchón en el piso. Al día siguiente encuentra a Rémi junto a él e inician una inocente lucha que se convierte en una agresiva pelea donde se lastiman y Rémi queda muy afectado, tanto que es incapaz de contener las lagrimas en el desayuno frente a sus padres. Pero no dice nada. Léo tampoco. 


La película desarrolla muy bien este período de la pre adolescencia y juventud en que uno se encuentra reafirmando y buscando su independencia, su identidad, y a la vez el reconocimiento social y del entorno. Es por esto que Léo se encuentra tan contrariado y amenazado por la situación. Intenta alejarse pero a la vez sigue mirando a la distancia con la misma mirada escrutadora a su amigo, preocupándose y se acerca de vez en cuando para asegurarse que está bien. Pero Rémi afectado por toda la situación solo asiente en silencio y total abandono mientras intenta hablar con otros niños. En una de las estrategias de Léo, éste se acerca al niño más popular por quien decide meterse en el equipo de hockey sobre hielo, en donde constantemente cae y se golpea, lo que internamente disfruta o le alivia porque siente que merece el castigo por lo que está haciendo a su frágil amigo. Es por esto que Léo se molesta cuando Rémi va a verlo a jugar y le sugiere que quizás él también debería intentar unirse al equipo de hockey, lo que genera las risas de sus nuevos compañeros y la vergüenza del niño que ve como sus esfuerzos son en vano.


Reseña Completa y Análisis de la película: Close


La relación llega a un punto de no retorno cuando, cuando Léo no lo espera una mañana para ir juntos a la escuela como lo han hecho siempre en sus respectivas bicicletas, sino que sale más temprano se une a su nuevo grupo de amigos. Eso rompe profundamente a Rémi e inicia una nueva pelea física entre los dos cuando se encuentran ante todos sus compañeros, siendo una de las maestras y el hermano mayor de Léo, quienes eventualmente los separan. En la siguiente escena observamos a un tractor de la granja en plena noche arrasando una columna dentro del campo de flores que ambos amigos solían transitar juntos y en armonía. Es parte del proceso para dar paso a un nuevo cultivo. Y en ese mismo campo de flores también nos van mostrando la separación de los amigos. Al inicio corren juntos en una misma hilera, y luego con el inicio de los problemas en la escuela van caminando serios por carriles distintos. Y finalmente, alguno de ellos lo recorrerá solo. 


Léo eventualmente también se involucra más en el trabajo de la granja, al que antes rehuía por irse a jugar con su amigo. Todavía por su edad no estaba obligado a ayudar pero la nueva situación lo lleva también a crecer de forma abrupta, por lo que como un autómata se sumerge en el trabajo duro del campo, y nos muestra de forma simbolica cómo se ve obligado a crecer y ser cruel con su amigo al tiempo, lo que lo lastima por dentro. Pero el esfuerzo físico que hace, más los golpes que recibe en el hockey son una especie de carga que alivia momentáneamente su consciencia.


Reseña Completa y Análisis de la película: Close


Tras el conflicto reciente, Rémi habla con otros niños y se sienta en un puesto distante de Léo, quien también se reúne con sus nuevos amigos, pero también de vez en cuando se dedica a mirar a su amigo a la distancia, con una mirada de escrutinio, de curiosidad, de cierta melancolía, pero sobre todo, alivio. Pensaría que ya había entendido la situación y podrían avanzar su vida con normalidad. Pero cuando todos los estudiantes van a una excursión y Rémi no se presenta, Léo se extraña y se preocupa más cuando de repente interrumpen el paseo para regresar de forma urgente a la escuela, donde los esperan los padres. Y a partir de allí todo cambia y entramos a un nuevo episodio, donde los personajes deberán enfentar sus problemas, sus fantasmas, sus dudas, sus respectivos duelos y sus culpas. Y encontramos un papel importante en la madre de Rémi, Sophie, quien cuidadosamente intenta buscar respuestas y entender el quiebre interno de su hijo y de su relación con su mejor amigo. Aquí aprovecho a destacar el gran trabajo de la actriz Emilie Dequenne (la misma Rosetta de los hermanos Dardenne), quien hace de Sophie, y el trabajo de los niños que es increíble: Léo, intepretado por Eden Dambrine; y Rémi, intepretado por Gustav de Waele. 


Retomando la trama, y sabiendo lo que ocurre, que de igual forma no mencionaré de forma literal, en la escuela los maestros hacen reuniones para hablar de lo sucedido y que los estudiantes se expresen. Cuando llega el turno de Léo, éste calla y hace como si no hubiese ocurrido nada. Totalmente bloqueado, pero cuando los otros compañeros lloran y se atreven a hacer comentarios sobre su amigo, Léo se molesta y abandona la sala. En cierta forma los está señalando silenciosamente por ser los perpetuadores de toda la situación. Pero Léo calla, y lo único que pregunta a la maestra es, “¿Quién lo encontró?”


Reseña Completa y Análisis de la película: Close


Posteriormente, la familia y los adultos en general observan a Léo con cuidado y miden sus palabras para intentar descubrir algo, ya sea una confirmación de lo que se imaginan o lo que todos trasmiten con su mirada pero nadie se atreve a expresar. Léo los elude a todos y lleva por dentro su propia y dura procesión. Empieza a mojar la cama, se le dificulta conciliar el sueño y cuando lo logra luego se le dificulta levantarse de la cama, lo que indica inicios de una breve depresión y un período de estrés y ansiedad, que afortunadamente logra sobrellevarlo a su manera, bloqueando sus emociones y evitando el tema. Pero creo que lo logra principalmente porque a diferencia de Rémi tiene un apoyo fundamente: su hermano Charlie (Igor van Dessel), quien es ligeramente mayor pero también un joven adolescente. Con Charlie es el único al que se atreve hablarle y preguntarle sobre el tema vedado, pero lo importante es que Charlie no tiene las respuestas a esas preguntas tampoco, así que simplemente lo escucha, lo abraza y le dice que trate de no pensar en ese tema, que lo olvide. Y ese apoyo es fundamental para que Léo haya podido atravesar ese período de oscuridad y confusión. Un apoyo cercano del que carecía Rémi, quien era hijo único, y sólo encontraba ese apoyo (fuera del de los padres) en Léo. La necesidad de alguien que no estuviese indagando de más o juzgándolo y señalándolo con la mirada, sino  simplemente estando allí incondicionalmente.



Reseña Completa y Análisis de la película: Close


Y hasta aquí voy a dejar el análisis episódico de escenas porque no es la intención hacerlo de toda la película, pero sí me parecía importante hacer este repaso detallado para a la vez lograr entender más cosas, detalles y pasajes. Porque creo que aún así hay más elementos para analizar y trazar un interesante análisis y mapa psicológico de las escenas y de los personajes. Aún así, debo decir que la película se divide en dos partes, y en su primera parte encuentro mucha poesía, belleza y dolor. Además de cómo algo tan superficial y lleno de prejuicio puede afectar algo tan bello como es la amistad y algo tan natural como es el afecto. En su segunda parte nos enfrentamos más a las consecuencias, al duelo y a la búsqueda de respuestas, y aunque me encantó de igual forma creo que hay una escena que me pareció un poco exagerada o en realidad no sé aún cómo me hizo sentir, pero sí sé que no la sentí en armonía con el resto del relato. Es sólo por ese detalle que quizás no la considere una obra maestra, pero estuvo muy cerca y es una gran película, que sin dudas estará muy arriba en mi listado de las mejores películas del año. Y me sorprende que Lukas Dhont de forma consecutiva nos regale otra obra entrañable, bella y desoladora. Imperdible.


 

Tráiler de Close (Link 1)


Frases y Diálogos de la película (Link 2)



Reseña Completa y Análisis de la película: Close

Reseña Completa y Análisis de la película: Close


 

 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Reseña del libro: Botchan (Natsume Sōseki)

 
 
En este blog ya había publicado anteriormentes dos reseñas de otros libros de Sōseki: Sanshiro y Kokoro, específicamente (al final dejo links). Y siempre me ha impresionado del autor su prosa sencilla, sútil, y al mismo tiempo con una enorme profundidad emocional, una belleza y una humanidad que reluce a través de sus personajes y sus descripciones. 

Relaciono a Botchan más con Sanshiro, porque hace parte del conjunto de primeras obras del autor, en donde explora el universo de los adolescentes y los jóvenes adultos, quienes se impactan por primera vez con la realidad de la vida, las responsabilidades, el deber y muchas veces la destrucción de sus sueños. Además de la siempre presente simbología y referencia del cambio transicional del Japón hacia una occidentalización de su modelo económico y toda su cultura.  

Botchan es un joven tokiota, considerado por sus padres y su hermano como un caso perdido, encontrando afecto y aceptación solamente en su criada, Kiyo. Los padres mueren, el hermano se muda y propone vender la casa para cortar contacto para siempre. Botchan acepta (sin protestar) y se muda a una pequeña pensión, Kiyo se muda con un sobrino esperando que Botchan prospere para irse a vivir con él, y el joven entra a estudiar Física con su parte del dinero de la casa. Logra graduarse en tres años y el director le propone para una vacante como profesor de matemáticas en una escuela rural en la isla de Shikoku. Botchan acepta la propuesta para empezar a ganar dinero y poder en un futuro comprar su casa, casarse y llevar a Kiyo a vivir con él. Ya en la escuela, Botchan se encontrará con todo un universo distinto al conocido, con extraños y misteriosos compañeros, con quienes fraguará amistades y enemistades, con apodos tan particulares como El Bufón, Camisarroja, Puercoespín, Calabaza; pero especialmente a una manada de estudiantes salvajes, quienes se encargarán de hacerle la vida imposible, con distintas bromas y siguiéndolo a todos lados para burlarse de sus extrañas costumbres citadinas. Acá un fragmento:

“¡Parecía que la única ocupación de los estudiantes era seguirme y vigilarme como si fueran un equipo de detectives! ¡Era deprimente! Me dije que lo mejor sería continuar haciendo lo que me apeteciera sin tener en cuenta lo que los demás pensaran de mí. Sin embargo, también me pregunté con disgusto qué se me había perdido a mí en un lugar tan provinciano y tan cerrado como aquel.”
 
 
 

 
 
Al parecer, Botchan tiene tintes autobiográficos, algo muy habitual en el autor, quien también trabajó en una escuela rural en la misma isla, y quien también se refleja en sus protagonistas como alter egos a través de sus reminiscencias. Es por esto, que además de esa prosa tan ágil y el siempre uso del narrador en primera persona, también maneja un humor (a veces negro) hilarante y el protagonista nos comparte reflexiones de la vida que nos dejará pensando y reflejándonos al mismo tiempo en él. Y eso logra Sōseki, quien siempre nos contacta con la humanidad, con los altos y bajos de la vida, con nuestras virtudes y defectos, y con lo oscuro y luminoso del mundo.   

Botchan es un bello personaje muy bien construido, porque está lleno de inocencia, ingenuidad y dudas, pero a la vez es muy impulsivo, y él mismo se encarga de reflexionar sobre esa característica suya, al estar consicente de que puede equivocarse muchas veces al juzgar prematuramente a las personas o a las situaciones. Acá algunas de sus cavilaciones al respecto:

"No soy muy inteligente, nunca lo he sido; la mayoría de las veces, si alguien me intenta convencer de algo con astucia, dudo de mí mismo, pienso que tiene razón y que soy yo quien está equivocado, así que acabo cambiando de opinión. Pero aquella noche no fue así. Desde mi llegada había algo en Camisarroja que no me gustaba. En algún momento cambié mi criterio y pensé que era una buena persona aunque un poco afectado, pero ahora volvía a ver, más claramente aún, que sus intenciones no eran buenas, y eso me gustaba menos aún."
 
El traductor de esa bella edición en español de la editorial Impedimenta, nos explica que la palabra Botchan se refiere a un niño mimado o inmaduro, también chiquillo, señorito o querido, así como también una forma afectuosa de dirigirse a un niño. Y preciso quien primero lo llama así es su afectuosa cuidadora, Kiyo. 

En el colegio tenemos distintas situaciones con los estudiantes y dramas con sus colegas, que harán que Botchan siga evaluando su forma de ser y de reaccionar ante distintos problemas, y por supuesto, a actuar de forma impulsiva en varias situaciones con consecuencias para él y los demás. Recuerdo el episodio cuando apenas llega a la escuela y el director le da la bienvenida dándole algunos parámetros y le describe el modelo del docente ejemplar que debían cumplir los profesores de esa escuela. Botchan sorprendido y con su particular honestidad le responde que no puede cumplir esos estándares, y el director corrige inmediatante, apuntando que era un ideal y porque no pensaba que se lo iba a tomar tan en serio. Esto representa una primera entrada accidentada y un pequeño abrebocas de toda la red superficial y de mentiras que irá descubriendo. También se ve también de forma sutil ese contraste y constante pulso entre la Japón rural/tradicional y la que ha cambiado con nuevos horizontes, con muchas tensiones y una aparente incapacidad de convivir. Acá un fragmento:

“Así que solo me quedaba adoptar las tácticas de mis adversarios e intentar alcanzar mi objetivo sin darles ninguna oportunidad de respuesta. Pero esas tretas no eran dignas de un tokiota. Aunque si quería aguantar un año entero allí, algo se me tendría que ocurrir. A menos que me volviera a Tokio para reunirme con Kiyo. Si seguía más tiempo en aquel agujero, me iba a degradar completamente. Antes de que eso ocurriera estaba dispuesto a hacerme repartidor de periódicos.”
 
 
 

Foto: Natsume Sōseki 
 
 
Tras tantas dificultades con compañeros, directivos, caseros, estudiantes y locales, Botchan no puede entender que haya causado tanto desdén y con su innata impulsividad se imagina los grandes dramas y complots en su contra, por lo que encuentra complicidad con uno de los colegas y planean una venganza y un golpe final para abandonar ese pueblo, que le recuerda en el fondo dolorosamente al rechazo de sus padres y su hermano. Pero el personaje no es una víctima completamente, porque preciso la gracia con la que Sōseki lo construye, se fundamenta en esa ambigüedad que se refleja en sus reacciones y decisiones, con las que el lector estará de acuerdo y en desacuerdo muchas veces. Pero a la vez logramos entender sus contradicciones (a veces no), y disfrutamos, nos reímos y finalmente sentimos algo de solidaridad, pena, quizás algo de fastidio y ternura por el joven protagonista. 

En síntesis, Botchan es una de las novelas que empieza a marcar el estilo y la voz del gran Sōseki, y es un libro clásico en el Japón que ha sido comparado con novelas como El guardián entre el centeno, comparación con la que no estoy del todo de acuerdo pero puedo ver sus puntos de encuentro. Es una novela breve, sencilla y con su respectiva profundidad, que hará al lector disfrutar de uno de los grandes autores japoneses y universales. Y como había dicho al inicio, dejo los links de otras dos novelas que he reseñado, de las cuales Kokoro sigue siendo la mejor que he leído del autor.
 
Nota: Y he descubierto que se hizo una adaptación animada del libro. Espero ver pronto.  
 
 

 

sábado, 3 de diciembre de 2022

Reseña de la película: Rebelión (José Luis Rugeles) - 2022 / Colombia

 
 
Hoy estuve en una función especial de la película colombiana, “Rebelión”, sobre la vida de uno de los grandes artistas de la salsa: el Joe Arroyo o Álvaro José Arroyo González. La película se estrenó hace unas semanas atrás y duró solo una semana en cartelera de la ciudad, por lo que se estarán organizando algunas proyecciones especiales como la de hoy para los que no alcanzaron a verla. Me encantó verla en un teatro lleno y con cartageneros que reconocían las expresiones y el léxico local con la que se expresaba otro cartagenero como lo era el Joe. Por eso es importante que vayan a verla, y también por razones cinematográficas que a continuación mencionaré.
 
 

 
 
Siempre hago una crítica a los biopics o historias basadas en personajes reales, etc., como es la ambición o pretensión de muchas veces abarcar toda una vida bajo un orden cronológico, porque esos productos muchas veces terminan en relatos fallidos, superficiales y huecos, así sigan al pie de la letra los textos de Wikipedia. “Rebelión” no sigue el formato de un biopic tradicional y eso es de admirar, sobre todo cuando se abarca creo que por primera vez una ficción sobre uno de los artistas más importantes del país en el cine (ya creo que hubo una telenovela). 
 
 

 
 
Y Rugeles, quien también hace parte del equipo de guionistas, decide arriesgarse en una narración fragmentada, donde observamos una serie de momentos atemporales en la vida del artista, enfocados en el proceso de desarrollo, inspiración y creación artística de algunas de sus famosas composiciones (no solo de Rebelión); en la búsqueda de la reivindicación de sus raíces africanas y su importante papel dentro de todo esto; así como también vemos importante pasajes con la familia, las relaciones laborales, y cómo cada uno de los elementos anteriores fueron afectados por esa lucha que mantenía con sus demonios internos y sus traumas, que muchas veces eran aliviados por sus vicios. Y este es el enfoque seleccionado como hilo narrativo y la perspectiva que se utiliza: la mente brillante pero atormentada del Joe. Es una travesía por oscuros recovecos, por eso notamos que la iluminación de las escenas y el diseño de producción tiende al claroscuro, a las sombras y a escenarios casi lúgubres. Sin dudas, anticipando una caída, una lenta extinción, una muerte. 
 
 

 
 
Me gusta mucho la coherencia narrativa, pues sabiendo cuál es el enfoque, entendemos todos los elementos generales de las composiciones, las tomas y los planos del artista, siendo muchos de espalda casi en contraluz o planos medio o primeros planos que enfocan el semblante de un artista y un ser humano quien nunca dejó de sufrir. Y aquí llegamos al elemento más importante y que hace que toda la narración fluya de forma acorde y armónica, y es el trabajo del actor cartagenero, Jhon Narváez, quien se mete en la piel de este Joe atormentado pero iluminado de talento y pasión, y se convierte en él logrando una interpretación excelente, viva y muy humana. Narváez sostiene el peso de la película y lo mantiene a flote durante todo el metraje, entregado en cuerpo, alma y voz. 
 
 

 
 
Creo que al espectador medio le costará entrar en la propuesta en los primeros minutos porque la introducción a la atmósfera reinante tan densa es inmediata y más pausada a la esperada por alguien quien piensa que entra a ver un biopic luminoso y triunfal del Joe. El golpe es duro pero si se logra entrar y asimilar correctamente la propuesta, se disfrutará mucho de este acceso íntimo a la vida del admirado artista, y entenderemos que gran parte de la calidad de sus creaciones están vinculadas a esa parte oscura y vulnerable de su vida, como lo ha sido de forma casi inalterable a la de todos los grandes artistas. Habrá algunos que extrañarán la luz y la magia que lograba exhibir y trasmitir en el escenario, pero ese no es el objetivo ni el enfoque de la propuesta, y valoro mucho esa decisión, porque a la vez nos sugiere que la imagen de los escenarios también era una percepción aislada de las personas, porque en su semblante, su voz, sus ojos y sus composiciones siempre estuvo presente la dualidad y esa complejidad. Y no olvidaré mencionar el buen trabajo de dirección y edición, sobre todo en una película que juega con la línea temporal el montaje es importante, y acá está muy bien estructurado todo, incluso con fragmentos muy oníricos donde podemos experimentar a través de la mirada y la consciencia del Joe, una especie de alucinación y distorsión de la realidad, seguramente por el efecto de las sustancias que utilizaba. Hasta ese aspecto está bien cuidado. Y si tengo que poner un pero, quizás lo haría por su pequeño tramo final, en donde inevitablemente llegamos a la muerte, y en donde me parece que se hizo reiteración de escenas que no aportaron mucho para el cierre, y que además se acompañó con esas imágenes de archivo con la multitud de personas y niños disfrazados de él, que aunque es bonito no me convence del todo, sobre todo porque ya al haber acogido todo el ambiente de la propuesta durante todo el metraje, me saca un poco de tono, y es como una pequeña inclinación a lo tradicional. Pero en general es una película muy bien hecha, valiente, arriesgada, desgarradora, bella y magistralmente actuada por su actor principal, a quien entendemos es el centro del relato y de esta propuesta específica, por eso no hay tanto brillo del resto del reparto. 

No dejen de verla en la próxima proyección especial acá en Cartagena, y aprovechen si sigue en la cartelera en otras ciudades o en las respectivas cinematecas.

 
 
 

Reseña de la película: Rebelión

 

 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Reseña Completa y Análisis de la película: Aftersun (Charlotte Wells) - 2022 / UK / MUBI

 
 
Una de las joyas del 2022, de las mejores películas del año (quizás la mejor hasta ahora) y desde que la vi estoy pensando en ella como una posible obra maestra. Es la ópera prima de la joven directora, guionista y productora escocesa, Charlotte Wells, quien de forma increíble y austera toma una historia aparentemente sencilla y la eleva en nivel de complejidad y de profundidad, gracias a una estructura, una dirección, un guión, una fotografía y un montaje brillante y original. La directora nos introduce de forma sutil en una grabación, en una serie de imágenes intimistas y un collage de recuerdos (y reflexiones) de una mujer, Sophie, quien recuerda las vacaciones de verano que tuvo con su padre 20 años atrás. La pequeña Sophie viaja a pasar el tiempo con su padre, un joven de unos 30 años, quien se separó de la madre y lidia con dificultades económicas, con problemas de depresión, que son sugeridos en varias escenas, y con traumas de infancia, sugeridos a la vez, por medio de escenas intermitentes, fugaces y oníricas en medio de una pista de baile abarrotada en una discoteca, donde se atisba en el medio al niño y al hombre atormentado. Y en esa discoteca también se logra ver de forma intermitente a la niña adulta, quien se funde con la identidad del padre, como símbolo de esa búsqueda psicológica y personal del personaje.
 
 

 
 
Me encanta que a pesar de apelar al pasado y a contruir toda la película a base de los recuerdos, no recurre a meros flashbacks baratos, sino que nos sitúa en el subconsciente de Sophie, quien a través de la perspectiva de una niña de 11 años que adora, extraña y se preocupa por su padre, comparte con el espectador fragmentos de sus recuerdos (reales e imaginarios), de vistazos grabados de un vídeo y también en ese proceso se expone ante el espectador como la pre adolescente que se encuentra atravesando por distintos cambios físicos, explorando la curiosidad y el deseo por los otros cuerpos, y que también es consciente de los problemas silenciosos de su padre, al que intenta entender y descubrir en este viaje intimista.  
 
 

 
 
La película es bellísima, rodada con una sensibilidad y un detalle en los gestos, las miradas, los enfoques y los planos, que completan un cuadro intimista tan poderoso, único y original como pocas veces he visto en una pantalla, además de una narración profunda, poética, visceral y rica en elementos. Está llena de ternura, de dolor y de mucha humanidad. Además de mucho talento y recursos creativos para dirigir, escribir y producir esta estupenda película, que al parecer contiene algunos ecos biográficos de la misma autora.
 
 

 
 
Aunque pueda tener un cariz realista y casi documental, la directora nos deja pistas que nos llevan a una inminente ambigüedad en la interpretaciones de los hechos y recuerdos, pero unas preguntas e indagaciones muy bien hiladas e ingeniosamente bien llevadas, que nos llevan por caminos tantos oscuros como luminosos y grises, y depende del espectador el tipo de enfoque que le quiera dar. Aunque algunas pistas que deja parecen dar una mayor luz sobre un enfoque determinado. Como el mismo título, “Después del sol”, indicando oscuridad y penumbra, y al que el padre hace alguna que otra referencia en indicación a la depresión que sufre. Esta interpretación nos lleva a desconfiar incluso del final y hasta qué punto determinado en su último tramo solo estamos presenciando fantasmas.
 
 

 
 
Finalmente, la película explora magistralmente la relación entre padre e hija (sobre todo el caso de padre joven e hija pre adolescente), la exploración del deseo y la entrada a la adolescencia, la consciencia, el amor, los traumas, las frustraciones y los bellos momentos que permanecen en la memoria, así como las preguntas y la incapacidad de entendimiento en las relaciones parentales, entre otros temas. Posee esa sensibilidad inherente que a veces menciono que encuentro en el cine asiático, en el cine hecho por mujeres (y algunos hombres), que para mí las etiqueta inmediatamente como joyas, y también debo confesar que me conmovió profundamente hasta casi las lágrimas, siendo la primera en hacerlo en todo el año. Y eso para mí es un indicador muy confiable y que siempre busco en cada película. 
 
 

 
 
Y si ya pensaba que la película era brillante, llega ese final que pone la cereza del pastel, con unas transiciones entre escenas que dirigen al espectador hacia una despedida, a la materialización de un recuerdo incompleto, hacia un duelo y una catarsis. Me sorpendió la originalidad y la maestría en cerrar esta función por todo lo alto, con toda la ambigüedad, toda la emoción y como un engranaje perfecto que hace click finalmente. Además de todos, creo que no he mencionado la banda sonora y la música utilizada en la película que es muy buena, y por supuesto, el excelente trabajo del reparto, sobre todo los dos brillantes protagonistas, padre (Paul Mescal) e hija (Francesca Corio), quienes se apropian y viven sus personajes, y permiten que todo lo demás funcione a la perfección. En fin, una de las películas que no pueden dejar de ver. Se encuentra en la plataforma de cine indie, Mubi, y se ha hecho un estreno limitado esta semana en algunas salas del país.   

 
 
 

Reseña Completa y Análisis de la película: Aftersun

 

 

martes, 22 de noviembre de 2022

Reseña Completa y Análisis de la película Tár (Todd Field) - 2022 / U.S.A.

 
 
El regreso de Todd Field tras más de 15 años de ausencia con Tár es tremendo. La película es muy compleja y brillante. La vi hace pocos días y no me atreví a publicar un comentario instantáneo sino que sentí la necesidad de seguirla procesando. La película, ambientada en los tiempos que corren, nos sitúa en el entorno de una famosa compositora, Lydia Tár, quien además de talentosa tiene un carácter fuerte y dominante, que en ocasiones intimida a sus estudiantes, colegas y empleados. Lydia vive con su pareja, Sharon, y la hija adoptiva de ambas mujeres: Petra, pero pronto saltará a luz pública un escándalo que amenaza con acabar la carrera de Lyidia. La película se ha comentado y vendido de forma masiva como una película sobre la cultura de la cancelación, y aunque tiene mucho que ver con el tema, Todd Field construye una película que va mucho más allá y nos sumerge en terrenos pantanosos, grises e incómodos que llevarán al espectador a pensar y reflexionar sobre distintos matices alrededor de este tema, sin ningún tipo de sesgo o predica. Field, quien ya nos ha regalado dos películas excelentes, demoledoras e incómodas: In the Bedroom (2001) y Little Children (2006), con Tár nos enfrenta a los entresijos y tentaciones del poder, a la estandarización del abuso, al poder destructivo e inquisitorial de las redes sociales y la tecnología, a la venganza, entre otros temas, pero de trasfondo de todo se atreve a escarbar entre los vericuetos del proceso creativo y de la crisis del artista ante las limitaciones ideológicas y éticas de la sociedad actual.
 
 

 
 
Me gusta que al inicio de la película nos muestren una entrevista donde el presentador enumera los innumerables logros de Lydia, el ídolo, que además representa una elección interesante como mujer en el centro de poder, porque se hace visible su aura de ser intocable y superior (como figura masculina), pero a la vez se manifiesta la fragilidad de su estatus (como mujer), cuando cae en el ojo de huracán por comportamientos que sus pares masculinos mantenían de forma institucionalizada por décadas, y éstos le dan la espalda, como lo hace la misma sociedad. Es muy complicado y superfluo buscar y señalar a los personajes de víctimas o villanos, como el mismo cine nos ha acostumbrado, porque Lydia es de todo al mismo tiempo, pero más allá de ello es una artista creadora brillante con una inteligencia que cautiva y seduce, quien se encuentra en proceso de crear una sinfonía para cerrar un ciclo de Mahler, y ve su fuente de inspiración trabada. Es una mujer apasionada que busca el amor, la admiración, el sometimiento y el deseo a través de sus distintas relaciones con otras mujeres (musas), en un proceso espiritual y casi místico que adquirió en su tiempo de aprendizaje en el Amazonas, lo que le hace consumir a sus musas y aprovecharse claramente de su posición. Eventualmente, encuentra la inspiración en su pequeña hija adoptada, con rasgos distintos a los de ambas mujeres, lo que le generan problemas de bullying en la escuela, pero ya ha realizado un daño irreparable en otras personas en el camino, lo que le trae consecuencias en su vida y su carrera.
 
 

 
 
La película está muy bien dirigida y escrita, con el director apoyándose de forma incondicional en el magistral trabajo de su actriz principal, Cate Blanchett, quien se apropia de este personaje complejo y le da todos las matices, los micro gestos, las miradas, los roces, que terminan de dibujar el perfil de la compositora y nos lleva a navegar con ella este camino donde en cierta forma se convierte en objeto de expiación de otras personas, de otros poderes y de otras fuerzas. Un sacrificio.
 
 

 
 
Es por esto que es reduccionista definirla o etiquetarla como una denuncia, porque durante el metraje observamos distintas dinámicas en las relaciones de poder que se trasladan fácilmente a distintos campos y entornos. Es más un espejo, una proyección y una exposición que desentraña con frialdad, contundencia y a la vez sutileza una realidad muy actual, en donde a diario se señalan y se invitan a los actos de fe y a la lapidación de personas. Y no solo habla o señala, sino que también hace y deja preguntas, como en el tema de la creación, ¿Se está limitando actualmente? ¿Lleva de forma inherente algo tan luminoso como oscuro? ¿Intentando crear un ideal moral que en realidad no existe, y que lleva inevitablemente a la muerte del arte, del artista y los creadores?
 
 

 
 
Aunque Lydia se nos muestre al final como la representación el ocaso de un ídolo, a la gran artista condenada y relegada, eso en ningún momento indica una redención, una lección o una moraleja, sino que nos dibuja un personaje de una enorme complejidad, en donde creo que sobresale su pasión y su espíritu creador, el cual refirmo que me parece que es el motor de la película. Así que creo que si hay algo que quizás señale el autor podría ser la estandarización moral del arte y del artista, la reducción de sus posibilidades de elección y la resignación a nuevos moldes sobre lo que es mejor y bueno de mostrar. Una dictadura del pensamiento que se extiende cada vez más a otras vertientes del conocimiento y el arte. Y es probable que el autor, quien llevaba muchos años sin hacer películas, con distintos proyectos fallidos que no lograron luz verde, no esté denunciado nada porque simplemente expone una realidad que ya se encuentra entre nosotros y que aparentemente es irreversible. Un canto de resignación. ¿Un adiós? Y muchas cosas más que podríamos interpretar, y de las que seguro seguiré pensando y cavilando, como ando haciendo desde que la vi (por lo que no quise publicar algo instantáneo o ligero), y celebro que aún hayan películas así hoy en día. Espero que todos la puedan ver y que también les deje mucho en qué pensar. Y no debo olvidar resaltar los excelentes trabajos de Nina Hoss o Noémie Merlant, pero es Blanchett la que como su personaje y su fuerza coordina el tiempo, los silencios, el ritmo y le da armonía a todo el engranaje de Field, quien evidentemente escribió el guión pensando en ella. La película logró la Copa Volpi a la Mejor Actriz (Blanchett) en el Festival de Venecia, y quizás estamos ante la mejor actuación del año, y una de las mejores películas de la temporada.   
 
 

Reseña de la película Tár

 

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

Reseña de la película: Everything Will Be Ok (Rithy Panh) - 2022 / Camboya

 
 
La película más reciente del reconocido director camboyano, Rithy Panh, sigue su particular estilo, narrando una historia a través de voz en off e ilustrada con figuras pintadas y talladas a mano. Podríamos decir que la película pertenece a la misma categoría del documental “Flee”, que bien puede ser nominada a los rubros de película internacional, animación y documental. 
 
 

 
 
En esta ocasión, Panh se centra en el drama de Myanmar, que inició con un golpe de estado a principios del 2021 y trascendió a distintas protestas por parte de la población civil, quienes han sido reprimidos de muchas formas violentas, registrados en vídeos como los que aparecen en el documental. 
 
 

 
 
“Everything will be ok” es la frase que tenía la camiseta de un adolescente asesinado en las protestas, y a partir de allí realiza una reflexión sobre las dictaduras, los dictadores, la democracia, la represión, la descomposición de la sociedad (en espíritu y su medio ambiente) y la autodestrucción histórica del ser humano. 
 
 

 
 
Mezcla las imágenes de las figuras, con sus escenarios también creados manualmente en miniatura e imágenes de archivo que emulan y refuerzan el mensaje. Y en esta ocasión, su reflexión sobre los dictadores me recordó mucho a la que hizo el mismo George Orwell en “Rebelión en la granja”, al comparar y relacionar a los líderes de entonces con la figura de animales, como cerdos, etc. Y se asemeja también a la novela de Orwell en ambientar una distopía, pero con una pequeña luz al final del camino. Otra excelente propuesta, bella, dura y creativa del director. Ganadora del Oso de Plata en el reciente Festival de Berlín 2022.

 
 
 

Reseña de la película: Everything Will Be Ok

 

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

Reseña de la película: La Roya (Juan Sebastián Mesa) – 2021 / Colombia / Estreno Salas de Cine

 
 
Pude ver “La Roya”  por primera vez en la edición del FICCI 61 a principios de este año, y ahora se ha estrenado en carteleras de cine del país (en Cartagena en Plaza Bocagrande). Fue la película de inauguración del festival, del mismo director de la película “Los Nadie”, que también inauguró el FICCI en ediciones anteriores. La película cuenta la historia del joven Jorge, quien es el único de su generación que decidió quedarse a trabajar en el campo (en una finca cafetera heredada de su padre), pero pronto se reencuentra con sus viejos amigos y su antigua novia, quienes visitan el pueblo para disfrutar de las festividades locales y hacen que Jorge replantee muchas cosas de sus decisiones de vida.
 
 

 
 
La película sigue la tendencia de varias de las películas que vi en esa edición del festival, en donde se presenta el contraste entre la vida rural y la urbana, y su inevitable choque, sobre todo cuando el reencuentro se hace en personas de la misma generación. Jorge es un joven sensible, quien además siente una conexión con la naturaleza, los animales y hasta los bichos, que quizás le hayan hecho rehuir a escapar a la ciudad, pero también se encuentra solo en un trabajo de campo que cada vez menos tiene relevo generacional, lo que le hacen mover muchas fibras cuando convive con sus amigos, su ex novia y reviven viejos tiempos.
 
 

 
 
Pero en ese tiempo también confirma quizás lo que le hace reafirmar su decisión mientras se sumerge en una experiencia sensorial a través de sustancias psicoactivas con sus compañeros, en lo que es una escena onírica y sensorial muy bien rodada y ambientada. Y a la vez que Jorge es tentado con las experiencias citadinas de sus amigos y su ex, los cafetales son invadidos con la plaga de La Roya, que va afectando silenciosa y lentamente cada una de las hojas. Ese paralelismo es bellísimo y poético, lo que lleva a Jorge a reflexionar nuevamente sobre todo, tomar decisiones y tener una visión completamente nueva de su papel de resiliencia y resistencia en el campo.
 
 

 
 
La película está muy bien rodada y retrata muy bien este choque, el contraste de los entornos y el conflicto interno del personaje. Es muy sencilla, diáfana y no tiene un gran drama que haga que explote la emoción de forma extensiva en algún momento, lo que para mí hace que sume puntos, pues esa traslación de la cotidianidad le dota de humanidad e intimismo, y no queda libre de emoción, pues al igual que ocurre con su protagonista, quedan contenidas en el tiempo. Muy bella película.  

 
 

Reseña de la película: La Roya