Mostrando entradas con la etiqueta Todo comenzó por el fin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Todo comenzó por el fin. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

Todo Comenzó por el Fin (Luis Ospina)

Luis Ospina



Siguiendo con las últimas de mis reseñas completas pendientes del pasado FICCI. Turno para el premiado documental “Todo comenzó por el fin”.

El esperado documental de Luis Ospina sobre la historia del Grupo de Cali (Caliwood) de más de 3 horas, me pareció un trabajo realmente notable. Ospina, a través de una pequeña introducción, cinco capítulos y un epílogo, se sumerge en la historia de este grupo del que hizo parte, de forma especial con el escritor Andrés Caicedo y el director de cine Carlos Mayolo, quienes fueron de gran importancia en el desarrollo de la cultura en Cali, e incluso en Colombia.




Luis Ospina



Con un retrato íntimo, donde nos habla de la misma enfermedad que lo azotó desde hace unos años mientras realizaba el documental, realiza este homenaje a lo que fue y pudo ser este interesante grupo, del que reconozco desconocía muchos detalles, y extiende el homenaje de manera especial a sus amigos ya fallecidos, Caicedo y Mayolo.



Carlos Mayolo



A pesar de su duración, está muy bien editado, y en realidad no sientes tanto el metraje, que no resulta pesado, al contrario te sumerges en esta historia emotiva, nostálgica y triste, sobre el valor de la amistad, y el retrato de un grupo que pudo ser un poco más de lo que fue, pero que sin dudas se gozaron su momento, desde los 70 hasta los 80, con sus distintos miembros. Me pareció un notable trabajo, desde su concepción y estructura, y su valor histórico y educativo, para muchos que quizás desconocen esa historia y sus personajes principales.


8/10


Trailer de Todo comenzó por el fin






Andrés Caicedo



Luis Ospina

martes, 8 de marzo de 2016

Especial FICCI 56: Resumen Quinta, Última Jornada y Palmarés (A.S.B)




Llega al final otra edición del FICCI, una edición 56 que nos demuestra que el festival sigue creciendo con los años, tanto en público como en la calidad de las propuestas, en especial en la de estrenos latinoamericanos. Es gratificante que con el buen momento que pasa el cine latinoamericano, el FICCI se esté convirtiendo en una de las plataformas de estreno de estos filmes. Antes del inicio del FICCI publiqué una lista de las recomendadas, en donde me alegra que estuvieron recomendadas varias de las mejores películas proyectadas en el festival en las distintas secciones, y que alcanzaron los premios. 

Recomendadas del FICCI 56


Luego de ver más de 20 películas, unos días más y otros días menos durante todo el festival de todas las secciones, afortunadamente la mayoría de ellas "primeros visionados" y otras que tuve la experiencia de ver por primera vez en pantalla grande. 
He realizado mi Top personal con las películas de Competencia Oficial Ficción que más me gustaron (en total vi 6 de las 10 en Competencia Oficial Ficción), y el top quedó así:

1. Boi Neon (Gabriel Mascaro) de Brasil
2. Te Prometo Anarquía (Julio Hernández Cordón)
3.  La Academia de las Musas (José Luis Guerín)
4.  Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras)
5. Cartas Da Guerra (Ivo Ferreira)
6. Oscuro Animal (Felipe Guerrero)


Además de ellas, las películas que vi en la sección de Documentales y las Gemas como Chronic, Cemetery of Splendor, No Home Movie, Mia Madre, Pace to Us in Our Dreams, Taklub, Taxi y The Assassin, fueron una gran experiencia y enriquecieron las jornadas diarias, que también publiqué en distintas jornadas:

Primera Jornada
Segunda Jornada
Tercera Jornada
Cuarta Jornada


Aunque espero hacer una reseña/crítica personalizada de cada película, que iré publicando próximamente.  

En la última jornada tuve la oportunidad de ver dos películas, con ya el agotamiento a cuestas, las películas fueron:




Thelma & Louise (Ridley Scott): 

Una de las películas proyectadas por el Tributo a Susan Sarandon. Personalmente, es una película que me gusta mucho, y me gustó verla por primera vez en pantalla grande. Y que bueno recordarla hoy Día de la Mujer, ya que esta película se ha convertido en un ícono en la historia del cine norteamericano, por su historia protagonizada por dos mujeres valientes que se revelan ante la realidad machista. La película ganó el Oscar a Guión Original, y sus dos estrellas, Susan Sarandon y Geena Davis, consolidaron sus brillantes carreras. Además de ellas, dos las acompañan Harvey Keitel y un joven Brad Pitt. Fue muy grato volver a verla. 






Comoara (The Treasure) de Corneliu Porumboiu (Rumania): 

Esta es la segunda película que vi en la quinta jornada y última película que pude ver en el FICCI. Fue un buen cierre, esta película rumana, que estuvo en Cannes 2015 participando en la sección “Una Cierta Mirada”, donde se llevó el premio al Mejor Reparto. Es una divertida y tierna historia de un padre que suele leer a su pequeño hijo las historias de Robin Hood. Un día su vecino le cuenta que está seguro de que en su jardín hay un tesoro enterrado. Y le propone que si lo ayuda en el proceso de búsqueda del tesoro, lo compartirá con él. Costi accede al trato e iniciar una aventura en búsqueda del tesoro. Es muy bella, y el final precioso. 



Y bueno, ahora como suelo hacer, comparto el Palmarés del FICCI56 en las distintas secciones, y haré un breve comentario en algunas de las categorías: 


COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN





Mejor Película: BOI NEON de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay, Holanda) 

(Muy buena elección del jurado liderado por el director Michel Franco. Como dije en el momento en que la vi, me parece una de las películas más originales que he visto en años, y sin dudas desde que la vi, quedé encantado con ella. Muy merecido)





Mejor Director: José Luis Guerín, por LA ACADEMIA DE MUSAS (España)

(Me alegra que la película se haya ido con premio, ya que es otra de las propuestas interesantes del festival. Quizás premiando el trabajo de montaje y edición, aunque en ese aspecto, creo que como escribí sobre la película, le hubiese cortada una que otra escena, jeje)



PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL - FIPRESCI






Mejor Película: AQUÍ NO HA PASADO NADA de Alejandro Fernández Almendras (Chile)

(Muy  merecido reconocimiento. Sin dudas una de las mejores películas en Competencia Oficial. Una película importante, que ahonda sobre distintos problemas sociales y jurídicos, donde el poder muchas veces está por encima de la ley. Otro premio para el director Alejandro Fernández)



COMPETENCIA OFICIAL CINE COLOMBIANO

Mejor Película: NOCHE HERIDA de Nicolás Rincón (Colombia, Bélgica) 
Premio Especial del Jurado: SIEMBRA de Angela Osorio y Santiago Lozano (Colombia, Alemania)
Mejor Director: Luis Ospina, por TODO COMENZÓ POR EL FIN 

PREMIOS ADICIONALES

Premio del Público EGEDA: TODO COMENZÓ POR EL FIN de Luis Ospina (Colombia) 
(Lamentablemente no pude ver la ganadora “Noche Herida”, pero me alegra los premios alcanzados por Luis Ospina por su trabajo en el documental “Todo comenzó por el fin”)


COMPETENCIA OFICIAL DOCUMENTAL


Mejor Película: EL VIENTO SABE QUE VUELVO A CASA de José Luis Torres Leiva (Chile) 
Mejor Director: Jorge Caballero, por PACIENTE (Colombia)
Premio Especial del Jurado: EL RASTREADOR DE ESTATUAS de Jerónimo Rodríguez (Chile)


GEMAS

Mejor Película: CHRONIC de Michel Franco (México, Francia) - Recibe un plan de promoción por 50 mil USD a través del Canal RCN Televisión para el lanzamiento del largometraje en Colombia.
Premio Especial del Jurado: CHEVALIER de Atina Rachel Tsangari (Grecia)
(Que bien por Chronic, de las mejores gemas. Y Chevalier, fue una de las que me faltó por ver)


COMPETENCIA OFICIAL CORTOMETRAJE

Mejor Cortometraje: LA IMPRESIÓN DE UNA GUERRA de Camilo Restrepo (Colombia, Francia)

NUEVOS CREADORES
Mejor Cortometraje: A POQUITO ES DE NOCHE de Paula Murcia Restrepo 



En fin, fue un festival muy productivo donde nuevamente el público local, nacional y extranjero se reunió nuevamente bajo la fiesta del cine. Creo que aún siguen cosas por mejorar, especialmente en las proyecciones de cine en los centros comerciales, más orden y control, y también más atención a la prensa, que al fin y al cabo somos los que hacemos visible el festival, para los locales y fuera del país. De igual forma, espero que el festival siga creciendo, y responda a la demanda creciente que seguirá en los próximos años, mientras se mantenga la calidad. Aparte de todo, fue una excelente edición, y desde ya esperamos el FICCI57. 






domingo, 6 de marzo de 2016

Especial FICCI 56: Resumen Tercera Jornada (A.S.B)



La tercera jornada del FICCI56, estuvo un poco más regular que las anteriores, dos aciertos y dos desaciertos… pero es algo normal estando en los festivales. A continuación el recuento:


Pace to Us in Our Dreams (Sharunas Bartas)

Uno de los homenajeados del FICCI, el director lituano Sharunas Bartas, del que confieso no había visto ninguna película hasta el momento, y de verdad quedé sin ganas de adentrarme a su obra. Al parecer cuenta la historia de un padre, su esposa y su hija que se van a una casa de campo por el fin de semana, desde donde se enfrentarán a distintos problemas que salen a la luz, y otras historias alrededor que ocurren mientras están en la casa. La película sin dudas tiene elementos interesantes, pero en general me ha parecido muy desacertada. Primero, porque la historia central se me hizo la más aburrida, demasiado trascendental en el discurso filosófico refrito que los personajes expresan. Entiendo el objetivo, pero acá simplemente creo que no es efectivo. Y me parece una lástima, creo que hubiese quedado mejor sin diálogos y esos monólogos existencialistas trascendentales sacados de libros. 







Oscuro Animal (Felipe Guerrero)

Otro de los desaciertos del día, el primer largometraje del director Felipe Guerrero (Corta). Cuenta la historia de 3 mujeres que escapan del acoso de la guerra, e intentan buscar sentido a sus vidas lejos de la violencia. Me pareció una premisa interesante, y la película atrapa desde el inicio, tiene escenas realmente afortunadas, buena fotografía y uso del sonido, pero lamentablemente el filme me pareció innecesariamente largo, creo que le sobra una hora de más. Escenas alargadas innecesariamente, que parecen evidenciar el exceso de ego del director en regodearse en el momento, e incluso algunas escenas notablemente muy planificadas y forzadas, lejos de la naturalidad que el director pensaba alcanzar. En síntesis, una interesante propuesta inicial con potencial, pero desaprovechada por el mismo director. 







Todo Comenzó por el Fin (Luis Ospina)

El esperado documental de Luis Ospina sobre la historia del Grupo de Cali (Caliwood) de más de 3 horas, me ha parecido un trabajo realmente notable. Ospina, a través de una pequeña introducción, cinco capítulos y un epílogo, se sumerge en la historia de este grupo del que hizo parte, de forma especial con el escritor Andrés Caicedo y el director Carlos Mayolo, que fueron de gran importancia en el desarrollo de la cultura en Cali, e incluso en Colombia. Con un retrato íntimo, donde nos habla de la misma enfermedad que lo azotó desde hace unos años mientras realizaba el documental, realiza este homenaje a lo que fue y pudo ser este interesante grupo, del que reconozco desconocía muchos detalles, y extiende el homenaje de manera especial a sus amigos ya fallecidos, Caicedo y Mayolo. A pesar de su duración, en realidad está muy bien editado, en realidad no sientes tanto el metraje, y no es nada pesado, al contrario te sumerges en esta historia emotiva, nostálgica y triste, sobre el valor de la amistad, y el retrato de un grupo que pudo ser un poco más de lo que fue, pero que sin dudas se gozaron su momento, desde los 70 hasta los 80, con sus distintos miembros. Me pareció un notable trabajo, desde su concepción y estructura, y su valor histórico y educativo, para muchos que quizás desconocen esa historia y sus personajes principales. 







Taxi Teherán (Jafar Panahi)

El documental de ficción ganador del Oso de Oro a Mejor Película en el Festival de Berlín 2015, del director iraní Jafar Panahi, es sin dudas un gran trabajo. En el documental, el reconocido director se hace pasar por taxista para poder realizar una película que retrate la estructura y cambios sociales de Irán, debido al mismo veto que el gobierno hizo al director que le prohíbe volver a hacer cine dentro de su país. Panahi con lucidez y creatividad nos sumerge en esta obra que juega entre el documental y la ficción, y absolutamente de forma minimalista logra realizar una crítica profunda de la sociedad iraní y del gobierno, con toques de humor, drama… y en fondo sabes que es muy real, y asusta. Me pareció además un excelente experimento cinematográfico, de un director que demuestra que la genialidad no tiene límites. 



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)