Mostrando entradas con la etiqueta Boi Neon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boi Neon. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

Boi Neon (Gabriel Mascaro)

Gabriel Mascaro


“Toro de Neón” como se traduce su título en español, es el segundo largometraje de ficción del joven y talentoso director, guionista, documentalista y artista visual brasileño, Gabriel Mascaron. Sus instalaciones como artista visual se han proyectado en los mejores museos del mundo, y sus primeros documentales, junto a su ópera prima “Vientos de agosto”, se estrenaron en importantes festivales, recibiendo reconocimientos y menciones especiales. 

Su versatilidad artística le ha permitido crear un estilo identificable, dando una gran importancia a la imagen, y su trabajo como documentalista, le ha permitido desarrollar su forma de rodar y capturar la cotidianidad. Y gran prueba de este desarrolla y su gran madurez, es su segundo largometraje de ficción, y la película de la que hablaré en este post: Boi Neón. 




Juliano Cazarré


Estrenada en el prestigioso Festival de Venecia, en la sección Horizontes, donde logró el Premio Especial del Jurado; también alcanzó reconocimientos en Guijón, La Habana, Río de Janeiro y el Festival de Cine de Toronto. Y por supuesto, en el FICCI, donde tuve la oportunidad de verla, donde logró el reconocimiento a la Mejor Película en la Competencia Oficial, con muchos méritos. 

Fue una de las grandes revelaciones del FICCI, y mi película favorita del festival. Me pareció una de las películas más originales y cautivadoras que he visto en años. Estupenda, original, divertida y emotiva. Cuando uno piensa que los temas tienden a repetirse, aparecen propuestas como estas para demostrarnos que el cine no dejará de reinventarse. 




Juliano Cazarré


“Boi Neón”, cuenta la historia de Iremar, un hombre que trabaja en las Vaquejadas, organizando los toros que serán derribados en el tradicional rodeo del noroeste de Brasil. Ireman vive en un camión que transporta los animales a los distintos shows; el camión es propiedad de Galega, una bailarina exótica y madre del pequeño Cacá, quienes además conviven con Zé, amigo de Iremar. La historia transcurre especialmente en la convivencia de estos personajes, su entorno y su cotidianidad. Además de las curiosas motivaciones de algunos de sus personajes, como Iremar, que a pesar del trabajo duro con los toros, tiene el sueño de dedicarse al diseño y confección de ropa para mujer.  



Crítica sobre la película Boi Neon


Experimento de intercambio de roles, transgresión en las reglas del género, exploración de la naturaleza de los cuerpos y la anatomía humana, la innerente animalidad del ser humano, crítica al machismo tradicional en Latinoamérica… estos entre otros temas, son los temas e ideas que deambulan en el fondo de Boi Neón, que son tan sutiles y se camuflan de forma tan perfecta con la cotidianidad de los acontecimientos, que si el espectador no descubre o acepta la invitación del filme, puede terminar decepcionado. Muchas cosas suceden, aunque no tengan un contexto específico o un orden lineal narrativo.   

Además, estas ideas que circundan en el filme, son acompañadas con una estupenda propuesta visual, desde símbolos estéticos que aparecen de forma onírica, hasta planos muy cuidados que reflejan de forma eficaz la atmósfera de la historia y el universo interno de sus vistosos personajes. Tiene varias escenas memorables y tan variadas, desde escenas con gran ternura y bellas, hasta escenas experimentales, muy realistas y sensuales… como una de las mejores escenas de sexo que he visto en el cine, entre muchas otras, que no dejarán indiferente al espectador. 




Juliano Cazarré



Gran propuesta visual, muy buen guión, dirección, fotografía, actuaciones y concepto general, que deja desconcertado al espectador, al mismo tiempo que maravillado. Una verdadera joya, y desde ya de lo mejor que veo en 2016. Una experiencia imperdible que le recomiendo a todos! Salí de la función, fascinado, impresionado y con una gran sonrisa. No hay que perderle el rastro a Gabriel Mascaro. 

9/10


Trailer de Boi Neón






Gabriel Mascaro

martes, 8 de marzo de 2016

Especial FICCI 56: Resumen Quinta, Última Jornada y Palmarés (A.S.B)




Llega al final otra edición del FICCI, una edición 56 que nos demuestra que el festival sigue creciendo con los años, tanto en público como en la calidad de las propuestas, en especial en la de estrenos latinoamericanos. Es gratificante que con el buen momento que pasa el cine latinoamericano, el FICCI se esté convirtiendo en una de las plataformas de estreno de estos filmes. Antes del inicio del FICCI publiqué una lista de las recomendadas, en donde me alegra que estuvieron recomendadas varias de las mejores películas proyectadas en el festival en las distintas secciones, y que alcanzaron los premios. 

Recomendadas del FICCI 56


Luego de ver más de 20 películas, unos días más y otros días menos durante todo el festival de todas las secciones, afortunadamente la mayoría de ellas "primeros visionados" y otras que tuve la experiencia de ver por primera vez en pantalla grande. 
He realizado mi Top personal con las películas de Competencia Oficial Ficción que más me gustaron (en total vi 6 de las 10 en Competencia Oficial Ficción), y el top quedó así:

1. Boi Neon (Gabriel Mascaro) de Brasil
2. Te Prometo Anarquía (Julio Hernández Cordón)
3.  La Academia de las Musas (José Luis Guerín)
4.  Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras)
5. Cartas Da Guerra (Ivo Ferreira)
6. Oscuro Animal (Felipe Guerrero)


Además de ellas, las películas que vi en la sección de Documentales y las Gemas como Chronic, Cemetery of Splendor, No Home Movie, Mia Madre, Pace to Us in Our Dreams, Taklub, Taxi y The Assassin, fueron una gran experiencia y enriquecieron las jornadas diarias, que también publiqué en distintas jornadas:

Primera Jornada
Segunda Jornada
Tercera Jornada
Cuarta Jornada


Aunque espero hacer una reseña/crítica personalizada de cada película, que iré publicando próximamente.  

En la última jornada tuve la oportunidad de ver dos películas, con ya el agotamiento a cuestas, las películas fueron:




Thelma & Louise (Ridley Scott): 

Una de las películas proyectadas por el Tributo a Susan Sarandon. Personalmente, es una película que me gusta mucho, y me gustó verla por primera vez en pantalla grande. Y que bueno recordarla hoy Día de la Mujer, ya que esta película se ha convertido en un ícono en la historia del cine norteamericano, por su historia protagonizada por dos mujeres valientes que se revelan ante la realidad machista. La película ganó el Oscar a Guión Original, y sus dos estrellas, Susan Sarandon y Geena Davis, consolidaron sus brillantes carreras. Además de ellas, dos las acompañan Harvey Keitel y un joven Brad Pitt. Fue muy grato volver a verla. 






Comoara (The Treasure) de Corneliu Porumboiu (Rumania): 

Esta es la segunda película que vi en la quinta jornada y última película que pude ver en el FICCI. Fue un buen cierre, esta película rumana, que estuvo en Cannes 2015 participando en la sección “Una Cierta Mirada”, donde se llevó el premio al Mejor Reparto. Es una divertida y tierna historia de un padre que suele leer a su pequeño hijo las historias de Robin Hood. Un día su vecino le cuenta que está seguro de que en su jardín hay un tesoro enterrado. Y le propone que si lo ayuda en el proceso de búsqueda del tesoro, lo compartirá con él. Costi accede al trato e iniciar una aventura en búsqueda del tesoro. Es muy bella, y el final precioso. 



Y bueno, ahora como suelo hacer, comparto el Palmarés del FICCI56 en las distintas secciones, y haré un breve comentario en algunas de las categorías: 


COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN





Mejor Película: BOI NEON de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay, Holanda) 

(Muy buena elección del jurado liderado por el director Michel Franco. Como dije en el momento en que la vi, me parece una de las películas más originales que he visto en años, y sin dudas desde que la vi, quedé encantado con ella. Muy merecido)





Mejor Director: José Luis Guerín, por LA ACADEMIA DE MUSAS (España)

(Me alegra que la película se haya ido con premio, ya que es otra de las propuestas interesantes del festival. Quizás premiando el trabajo de montaje y edición, aunque en ese aspecto, creo que como escribí sobre la película, le hubiese cortada una que otra escena, jeje)



PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL - FIPRESCI






Mejor Película: AQUÍ NO HA PASADO NADA de Alejandro Fernández Almendras (Chile)

(Muy  merecido reconocimiento. Sin dudas una de las mejores películas en Competencia Oficial. Una película importante, que ahonda sobre distintos problemas sociales y jurídicos, donde el poder muchas veces está por encima de la ley. Otro premio para el director Alejandro Fernández)



COMPETENCIA OFICIAL CINE COLOMBIANO

Mejor Película: NOCHE HERIDA de Nicolás Rincón (Colombia, Bélgica) 
Premio Especial del Jurado: SIEMBRA de Angela Osorio y Santiago Lozano (Colombia, Alemania)
Mejor Director: Luis Ospina, por TODO COMENZÓ POR EL FIN 

PREMIOS ADICIONALES

Premio del Público EGEDA: TODO COMENZÓ POR EL FIN de Luis Ospina (Colombia) 
(Lamentablemente no pude ver la ganadora “Noche Herida”, pero me alegra los premios alcanzados por Luis Ospina por su trabajo en el documental “Todo comenzó por el fin”)


COMPETENCIA OFICIAL DOCUMENTAL


Mejor Película: EL VIENTO SABE QUE VUELVO A CASA de José Luis Torres Leiva (Chile) 
Mejor Director: Jorge Caballero, por PACIENTE (Colombia)
Premio Especial del Jurado: EL RASTREADOR DE ESTATUAS de Jerónimo Rodríguez (Chile)


GEMAS

Mejor Película: CHRONIC de Michel Franco (México, Francia) - Recibe un plan de promoción por 50 mil USD a través del Canal RCN Televisión para el lanzamiento del largometraje en Colombia.
Premio Especial del Jurado: CHEVALIER de Atina Rachel Tsangari (Grecia)
(Que bien por Chronic, de las mejores gemas. Y Chevalier, fue una de las que me faltó por ver)


COMPETENCIA OFICIAL CORTOMETRAJE

Mejor Cortometraje: LA IMPRESIÓN DE UNA GUERRA de Camilo Restrepo (Colombia, Francia)

NUEVOS CREADORES
Mejor Cortometraje: A POQUITO ES DE NOCHE de Paula Murcia Restrepo 



En fin, fue un festival muy productivo donde nuevamente el público local, nacional y extranjero se reunió nuevamente bajo la fiesta del cine. Creo que aún siguen cosas por mejorar, especialmente en las proyecciones de cine en los centros comerciales, más orden y control, y también más atención a la prensa, que al fin y al cabo somos los que hacemos visible el festival, para los locales y fuera del país. De igual forma, espero que el festival siga creciendo, y responda a la demanda creciente que seguirá en los próximos años, mientras se mantenga la calidad. Aparte de todo, fue una excelente edición, y desde ya esperamos el FICCI57. 






sábado, 5 de marzo de 2016

Especial FICCI 56: Resumen Segunda Jornada (A.S.B)



Segunda jornada del FICCI56, mucho más productiva que la primera. Grandes películas y propuestas de mis recomendadas, que no deben dejar pasar. La jornada de la tarde fue intensa y devastadora con el filme de cierre. A continuación les cuento:


Taklub (Brillante Mendoza)

Película más reciente del reconocido realizador filipino, que en esta oportunidad retrata el drama de los miles de sobrevivientes del supertifón Yolanda, que ha sido el más fuerte en azotar a Filipinas. Para este relato, Mendoza se centra en la historia de una pequeña comunidad, con especial protagonismo de dos familias, que retratan en carne viva algunos de los dramas de esta comunidad. Con un estilo muy documental, una estructura sencilla y apoyado de muy buenos encuadres, y en los mismos personajes, Taklub logra emocionar y trasmitir el efecto de desolación e impotencia, y a la vez de esperanza, de esta población.






Boi Neon (Gabriel Mascaro) de Brasil: 

Una de las revelaciones del FICCI, y lo mejor que he visto por el momento. Y una de las películas más originales y cautivadoras que he visto en años. Estupenda, original, divertida y emotiva. Cuando uno piensa que los temas tienden a repetirse, aparecen propuestas como estas para demostrarnos que el cine no dejará de reinventarse. Gran propuesta visual, muy buen guión, dirección, actuaciones y concepto general. Una verdadera joya, y desde ya de lo mejor que veo en 2016.




Cemetery of Splendour (Rak Ti Khon Kaen) de Apichatpong Weerasethakul (Tailandia): 

Película más reciente del director ganador de la Palma de Oro en Cannes, por su película “Uncle Boonmee” (2010). En “Cemetery of Splendour”, el director vuelve a abordar temas trascendiendo lo físico y lo onírico, centrados en un pequeño hospital, donde yacen varios soldados que están siendo tratados por una curiosa enfermedad del sueño, a través de un tratamiento con luz, que permite identificar las distintas intensidades de los sueños. Una mujer se ofrece como voluntaria a cuidarlos, y adquiere una habilidad de comunicarse con ellos a través de sus sueños, lo que la acerca especialmente a uno de ellos. La película es una bella rareza desde su planteamiento, como los mejores trabajos del director. Original, radical, visualmente muy bella, emotiva y fantástica, la película logra cumplir sus objetivos y pretensiones. Y como siempre, recomendación, tener un poco de paciencia en la primera parte, y mientras la historia se desvela. 





No Home Movie (Chantal Akerman): 

Y la película de cierre de la jornada. Una de las gemas, el documental de la fallecida directora belga, Chantal Akerman, dedicado a su madre, capturando a través de una cámara casera y web cam, distintos momentos de su madre. Desde conversaciones personales hasta la terrible pasividad y monotonía de su vida, que precisamente registraría los últimos días de la vida de su madre. El documental participó en la Competencia del pasado Festival de Toronto y nominada al Leopardo de Oro en el Festival de Locarno, donde fue abucheado por el público. Curiosamente luego de dos meses de su estreno en el festival en Suiza, en agosto de 2015, Chantal Akerman murió. Si en Locarno fue abucheado, en la proyección del FICCI más de medio teatro fue abandonando la sala poco a poco, algunos no resistieron el primer plano fijo de casi un minuto… algo realmente preocupante que habla de nuestra costumbre de ver imágenes rápidas, con movimiento, superficiales y fácilmente olvidables. Por lo que recomiendo, antes de verlo, saber un poco de la directora y su trayectoria, ya que Chantal Akerman no fue cualquier directora (como escuché a alguien posterior a la proyección que se refería a ella, alegando que lo que hizo esa “señora” no fue nada nuevo, y que ya se había hecho antes)… Akerman fue de las directoras europeas más importantes e influyentes de su generación, inspirando a varios de los mejores directores contemporáneos, ya que experimentó y rompió con el discurso cinematográfico, así como lo hiciese Godard. Por otra parte, es importante conocer algo sobre la historia detrás del documental, que no se explica, como es el lento desvanecimiento de la vida de la madre de Akerman, y las grabaciones que ella dejaba en su casa en Bruselas, o desde la cámara de internet, tratando de no dejar escapar ningún momento, como si presintiera que cada instante podía ser el último. Y por supuesto, la muerte de la madre de Akerman, y el posterior suicidio de la directora, pocos meses después de estrenar el documental.  
El documental me dejó totalmente devastado, Akerman le deja una puerta abierta a su intimidad y su misma alma al espectador, que bien puede ser valiente en adentrarse en el cuerpo de la cineasta mientras se analiza a sí mismo, o perderse en los planos fijos que al parecer no muestran nada. Por supuesto, yo me dejé llevar por la propuesta y el experimento de Akerman, y aunque no fue fácil, ya que me parece en fondo muy triste y nos enfrenta a una no muy lejana realidad propia o cercana, ese acercamiento abrupto, salvaje y doloroso a la psicología humana, a la extinción del cuerpo/mente, a la enfermedad y la muerte, también representa una alta forma del arte. Y Akerman demostró que en su último trabajo, no sólo expuso su intimidad y su alma, sino incluso su misma vida. Muy recomendado, pero tener paciencia, y saber de antemano a que se va a enfrentar. 



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)