lunes, 31 de octubre de 2016

Especial A.S.B: Black Mirror (3ra Temporada)

Charlie Brooker



Durante la última semana he estado publicando en mis redes mis primeras reacciones de los capítulos de la nueva temporada de Black Mirror que iba viendo poco a poco. Al final he decidido reagruparlos en un post, donde añadiré detalles:



Bryce Dallas Howard



Día 1

El primer episodio de la nueva temporada, en esta ocasión con Netflix, "Nosedive" (Caída Libre), dirigido por Joe Wright (Orgullo y Prejuicio, Expiación), y protagonizado por Bryce Dallas Howard, es un muy buen inicio para la nueva temporada. Angustiante, terrible y aterradora... desde que empezó la serie en el 2011 como una miniserie de capítulos independientes, en su sinopsis afirmaba que a través de la serie y sus episodios, se buscaba plasmar las consecuencias de la tecnología en nuestras vidas. Y tal como inicia esta nueva temporada, sigue con la idea, y lo peor, es que cada vez se nota más cercano lo que vemos en las historias... profético y aterrador por lo real. El primer episodio es sobresaliente, no es grandioso, pero mantiene al espectador expectante- Muy bien dirigido por Wright, y gran apunte para Bryce Dallas Howard, que brilla con un papel que le cae como anillo al dedo, y con el que seguramente muchos se sentirán identificados. Faltan ver los otros 5 episodios... por lo que se puede ver, no perdió el toque con la asociación con Netflix... sigue igual de macabra, brutal y retorcida... aunque espero ver mucho más de eso en los próximos... XD





Alex Lawther



Día 2

Los capítulos 2 y 3 de la 3ra temporada de "Black Mirror". El segundo: "Playtest", dirigido por Dan Trachtenberg (Calle Cloverfield 10), sobre un joven mochilero que se ve envuelto en hacer parte de un juego macabro para conseguir algo de dinero para volver a casa, es inquietante y hay una sensación de peligro y susto en cada escena. Aunque me hizo apartar la vista en más de una vez, juega con varios clichés del género, y aún así resulta un poco flojo en su cuadro general, sin dejar de generar un gran impacto. Y el tercero, "Shut Up and Dance", dirigido por James Watkins (La mujer de negro), vuelve a subir la calidad en cuanto a tema, historia y concepto. Es un thriller con gran ritmo, con un tema tan real como el chantaje por invasión a la vida privada a través del pc. Está muy bien rodado, y actuado, especialmente por el excelente trabajo del joven Alex Lawther, que lo vimos debutar en The Imitation Game, como el joven Alan Turing. Acá es un chico misterioso y atormentado por personas que lo han grabado desde su pc en su intimidad. Si bien este capítulo me gustó bastante, y se acerca más a la naturaleza grotesca y perturbadora de la serie, hay un tema, sobre todo que se desvela al final, que pondría en discusión... y me parece que se puede juzgar sin analizar a la primera... pero no lo diré porque les daño la sorpresa... pero si alguien lo ve y quiere discutirlo me avisa, jeje XD Y haré la pausa por hoy... muchas emociones... Si no han visto esta tremenda serie, empiecen desde la primera temporada, son 3 temporadas, de pocos episodios cada uno, y cada uno independiente, sólo con un concepto de fondo en todos ellos.




Mackenzie Davis



Día 3

El cuarto capítulo de la 3ra temporada de Black Mirror (3X04): "SAN JUNIPERO" de Owen Harris, quien ya había dirigido el episodio de la 2da temporada "Be Right Back". ESTUPENDO!!! Capitulazoooo! Me ha encantado! Y de los mejores de todas las temporadas. Charlie Brooker juega con el espectador, al proponer un episodio aparentemente con un giro radical a su propuesta, donde la nostalgia, el pasado y el amor parecen acaparar el metraje, dejando un poco de desconcierto. Pero Brooker fiel a sí mismo, al final nos sorprende con un giro brillante, y que nos pellizca un poco de la ilusión en que nos había sumergido... puede ser aterrador, pero no deja de ser esperanzador, bello, y nos dejará pensando de más, mientras lo hacemos con la canción ochentera de Belinda Carlisle, "Heaven Is A Place On Earth", resonando en nuestras cabezas. Para analizar en sus múltiples alternativas y mensajes... no es tan sencilla, ingenua y complaciente como parece. Un Hit instantáneo. Y un reconocimiento especial para las dos actrices, Mackenzie Davis y Gugu Mbatha-Raw, quienes están estupendas y le dan un plus especial al ya excelente capítulo. 




Crítica de la tercera temporada de Black Mirror



Día 4

Los dos últimos caítulos de la 3ra temporada de Black Mirror, los capítulos 5 y 6, tienen algo en común, y es el regreso de la serie en su tramo final a algunos de los pilares de su propuesta inicial, al menos en cuanto a las ideas. El quinto: “Men Against Fire” (La ciencia de matar), es una historia aterradora, maquiavélica, y que no parece tan lejana. Como en sus mejores momentos, se utiliza la metáfora para proyectar y plasmar una realidad; en esta oportunidad, como son con las guerras y los conflictos en países extranjeros con distintas culturas. La intervención de la tecnología es aterradora, basándose en el miedo, la ignorancia (ceguera) y el juego con las mentes de las personas. La idea e historia base del espisodio me pareció muy buena, así como el del sexto capítulo: “Hated in the Nation” (Odio nacional), una historia que recuerda al impactante primer capítulo piloto de toda la serie, “El himno nacional”. En este último, que a la vez es el más largo de todos, una hora y media, como un largometraje tradicional. Es un capítulo ambicioso, que contiene muchos temas e ideas, desde temas de seguridad nacional, la vigilancia a las personas, el poder de las redes sociales, dilemas morales, justicia social, y nos lleva a la reflexión temerosa a la que la serie apunta muchas veces, a indicarnos que no deberíamos estar tan tranquilos con todas estas posibilidades tan cercanas, y advertirnos un poco sobre estos escenarios. Pero a lo que quería llegar, independientemente de que me gustaron los planteamientos y las ideas base de ambas historias, la ejecución no es tan limpia, ni las historias tienen elementos que refuercen esas ideas base: en algunos fallan las actuaciones, en otros pequeños vacíos en los guiones, etc. Pero sin dudas, son dignos episodios y muy valiosos para analizar de manera independiente por lo que ofrecen en sus planteamientos. Dos capítulos que cierran una muy buena temporada, que demuestra que la serie sigue manteniendo su calidad, que la asociación con Netflix mantuvo su espíritu, y que nos dejó algunos de los momentos más memorables en pantalla del 2016. 

Y repito, si no la han visto aún, no dejen de verla! 


Trailer de la 3ra temporada de Black Mirror





Y si tengo que hacer un ranking de mis favoritos de esta temporada, sería: 

1. San Junipero
2. Nosedive
3. Shut Up and Dance
4. Hated in the Nation  
5. Playtest
6. Men Against Fire



miércoles, 26 de octubre de 2016

Qué raro que me llame Federico (Yolanda Reyes)

Yolanda Reyes



Las referencias que tenía sobre la escritora y educadora colombiana Yolanda Reyes, eran la de autora de libros infantiles y sus columnas de opinión. Desde que vi la publicidad sobre su nuevo libro, me llamó mucho la atención su bella portada y su sinopsis, sobre un tema tan actual, politizado y discutido, como el de la adopción. 

El libro me ha sorprendido gratamente, me ha encantado de principio a fin. Me ha conmovido, me ha alegrado, me ha emocionado, me ha deleitado, y logra una de esas cosas bellas que se puede lograr con la literatura, que es la de ponerse en el lugar de otra persona, sentir lo que vive y siente, aunque sea a través de un personaje de ficción, construido con mucha sensibilidad, detalle y cuidado por la autora, así como es la construcción de toda la novela. 

Cuenta la historia de Belén, una editora madrileña que tiene un gran deseo de ser madre, pero que tras diversas dificultades por tratar de quedar embarazada, decide tomar el camino de la adopción. Esa es la base de la historia, pero que Yolanda Reyes, dueña de una gran sensibilidad humana y poética, empieza a construir de manera dolorosa desde sus inicios… desde cuando se toma la decisión de adoptar. 

Desde los fallidos intentos de quedar embarazada con su pareja, la crisis al pasar de la edad normalmente apta para concebir, la importancia vital que para algunas mujeres representa la maternidad, hasta el proceso de la adopción, el reconocimiento y encuentro de dos seres a través de un lazo más allá del biológico. En realidad muchos temas, que la verdad creo que puedo decir que ahora entiendo mucho más gracias a esta novela. Los detalles y las descripciones de las emociones de Belén son tan reales e íntimas, que sientes su dolor… yo sentí, desde su impotencia de quedar embarazada deseándolo con toda su fuerza, hasta el constante temor y emoción de ver a su hijo, primero desde una simple foto, y todas las emociones que desprende desde reconocerlo en una foto y su sonrisa, hasta tenerlo por primera vez de frente. De verdad fueron momentos que sentí como si los estuviera viviendo junto con ella. Esto gracias al trabajo con la pluma de Reyes, que de forma precisa describe las emociones. 

La poesía no es ajena a la novela, ya que además de la prosa poética de la autora, excelentemente trabajada, su título: “Qué raro que me llame Federico”, viene de un poema del gran Federico García Lorca, “De otro modo”, que finaliza de la siguiente forma:

“Llegan mis cosas esenciales. 
Son estribillos de estribillos. 
Entre los juncos y la baja tarde, 
¡qué raro que me llame Federico!” 

Y en el libro y con la historia tiene un significado bellísimo. 

Me encanta que es breve y preciso, no le quitaría ni pondría nada más. En sus 200 páginas, dividida en tres partes, en donde la voz de Belén se intercala con la de Federico, el joven ya mayor que viaja a Colombia buscando sus raíces. La relación que mantienen entre cartas y recuerdos, junto con toda la historia de la novela en sí, es una de las cartas de amor u homenajes más bellos a la relación entre una madre y un hijo adoptado. 

Recomiendo leerlo, sin dudas es una de las lecturas más satisfactorias que he tenido en este año, y es uno de esos libros que dejan huella, y al menos a mí, me permitió entender más algunos temas. Y ese proceso se hace más placentero, cuando se hace a través de buena literatura y una prosa rica en detalles y sensibilidad poética. Bello, doloroso, conmovedor, revelador y muy humano. 


8.5/10



Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
@alejo_salgadoB
@alejandros17.89




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)



viernes, 21 de octubre de 2016

Fuocoammare (Fuego en el Mar) de Gianfranco Rosi

Gianfranco Rosi



El documentalista, director, guionista, productor y cinematógrafo italiano, Gianfranco Rosi, que ganó este año el Oso de Oro a Mejor Película, con este documental, luego de haber ganado en el 2013, el León de Oro con el documental "Sacro GRA". En esta oportunidad, Rosi se traslada a la isla de Lampedusa: 



Crítica del documental Fuocoammare (Fuego en el mar)


La isla de Lampedusa tiene un área de 20 Km², y está a 113 Km de África y 193 Km de Sicília. En los últimos 20 años, 400 mil inmigrantes desembarcaron en Lampedusa. En el intento de atravesar, el Estrecho de Sicília para llegar a Europa, se estima que 15 mil personas murieron. 



Crítica del documental Fuocoammare (Fuego en el mar)


Rosi contextualiza este drama aterrador, de los inmigrantes y sus peligrosos viajes, además de inéditas imágenes de los rescates por parte de la flota italiana, con estupendas y muy cercanas grabaciones, que permiten apreciar de cerca el drama y dolor de las personas que escapan de su país, la mayoría de África, por resultado de la violencia, según ellos mismos cuentan.



Crítica del documental Fuocoammare (Fuego en el mar)


Este drama, se contrasta con los otros protagonistas de Rosi: la isla de Lampedusa, sus pobladores y el pequeño Samuel, quien debe enfrentar la realidad de haber nacido en una tierra donde todos son marineros. Ambas realidades se desarrollan al tiempo, y poco a poco convergen desde los medios de comunicación, desde donde algunas de las matronas de la isla mandan sus oraciones. Y mientras en la radio del pueblo se escuchan las noticias y la programación de canciones clásicas (una de ellas: Fuego en el mar), en el lugar de los imigrantes uno de ellos canta con alegría y dolor al tiempo su largo recorrido hasta llegar a ese lugar. 



Crítica del documental Fuocoammare (Fuego en el mar)


El agua y el mar son grandes protagonistas, de dolor, tradición y sustento. Aunque se le critique la falta de compromiso a Rosi, por quizás no haber ahondado más en el drama, a mi me gustó su punto de vista y la perspectiva que utiliza para retratar este drama. Es más evocador e ilustrador. Y todo lo hace con excelente tomas, gran dirección y fotografía, y todo resultado de su mano. 

7.5/10


Trailer de Fuocoammare




martes, 18 de octubre de 2016

Enmienda XIII (13th) de Ava DuVernay

Ava DuVernay



El esperado documental de la joven directora Ava DuVernay (Selma), estrenado en Netflix desde el 7 de Octubre. Sin dudas es un documental estupendo y entra en la lista de esos documentales necesarios que todo el mundo debería ver, un Must See. Nos ayuda a entender un poco el sufrimiento y la lucha de los afroamericanos en Estados Unidos. Que aunque muchas veces nos quejemos de que ya es cosa del pasado, los hechos demuestran tristemente lo contrario, sino que simplemente se ha sutilizado la represión y la discriminación.



Crítica del documental Enmienda XIII (13th)


Es un recorrido muy completo, serio, documentado, sorprendente, triste y demoledor sobre el estado de los afroamericanos en U.S.A, desde cómo la influencia de películas como "Birth of a Nation" de D.W Griffith en 1915, ayudaron a fortalecer y crear una imagen negativa de los negros, quizás malinterpretada, hasta la influencia del sistema carcelario que ha criminalizando, se ha beneficiado y ha ayudado a evolucionar a un nuevo tipo de esclavitud para la comunidad afroamericana, de una forma tan sutil, que pareciese ser una política de estado, que se repite desde el gobierno de Richard Nixon en los 70 hasta la actualidad. En ese proceso, nos explican como la famosa “guerra contra las drogas”, habría sido una forma de encarcelar y criminalizar a esta población, entre tantos argumentos, fue curioso el de la aparición del “Crack”, como una alternativa a la más refinada cocaína, entre otras cosas. En este punto me acorde de la excelente serie “The Wire”, que retrata de forma fiel algunos de estos temas. 



Crítica del documental Enmienda XIII (13th)


En realidad son muchos temas, muy bien planteados y presentados, que implica los temas de raza y política, como dos elementos presentes en la historia de U.S.A, con una cronología desde la exclavitud, hasta la lucha de los derechos civiles, y la criminalización moderna. Incluso, hasta la campaña presidencial actual, con menciones para Donald Trump, y Bill y Hilary Clinton, este último, quien tuvo una política que ayudó a incrementar el número de presos en U.S.A, error que posteriormente admitió. Y como las multinacionales y corporaciones han buscado formas de intervenir en las políticas. En fin, es un círculo tan grande y tan bien programado que indigna y asusta. Además de la ya mencionada forma de hacer política con la criminalización y el miedo.



Angela Davis


El documental inicia con una sentencia: "U.S.A posee el 5% de la población mundial, y el 25% de los presos mundiales". Y cómo el número de presos ha incrementado de forma radical, desde los 70 con Carter, donde habían un poco más o menos de 300.000 o 500.000, y como en las décadas siguientes creció de forma abrupta y exponencial, hasta llegar a los más de dos millones actuales… y cómo el mismo sistema carcelario privado, ha buscado formas de seguir generando dinero con el castigo y la criminalización. 



Crítica del documental Enmienda XIII (13th)


Si en la pasada edición de los Premios Oscar, con la campaña del #OscarSoWhite me pareció injustificado por la baja calidad de las películas con afroamericano, este año veo mucha calidad, y este documental es una de ellas. Desde ya el favorito a Mejor Documental. Muy recomendado visionado, y necesario, porque muchas veces no entendemos el sufrimiento y las condiciones de vida de los otros, y la discriminación por raza, es aún lamentablemente un tema muy vivo. Excelente y muy recomendado 

9/10


Trailer de Enmienda XIII (13th)






viernes, 14 de octubre de 2016

Bob Dylan y Haruki Murakami: Sobre Nobel de Literatura 2016

Premio Nobel de Literatura 2016



El día de ayer 13 de Octubre, día del anuncio del Premio Nobel de Literatura 2016, hice la siguiente publicación en la página de Facebook de mi blog "A.S.B Virtual Info", sobre el paralelo entre la obra de Murakami y la inclusión de la figura de Bob Dylan. Como el post tuvo tanto éxito, pensé extenderlo a mi blog, para que tenga mayor difusión.

Inicialmente, me gustaría decir que soy un gran lector y amante de la literatura y la narrativa. Desde hace años espero el anuncio del Premio Nobel de Literatura, como si fueran los Premios Oscar, o algo así. He salido decepcionado muchas veces, pero en otras ocasiones he conocido y descubierto autores que no sabía que existiesen. Por eso, desde muy temprano del 13 de Octubre, estaba esperando el anuncio. Como Haruki Murakami es uno de mis escritores favoritos contemporáneos, cada año espero su consagración en estos premios, y este año no era la excepción, creo que hay otros cuantos autores que suman méritos para ser considerados. También desde hace años que sigo el Nobel, sé que Bob Dylan era uno de los constantes nominados, por eso para mí no fue una gran sorpresa su triunfo... y al contrario, me alegró muchísimo. Dylan es uno de los grandes compositores de la historia de la música, tiene varios himnos musicales, sus letras son profundas y poesía pura, son narrativa, son poesía, son emoción, son denuncia, y son literatura. Es cierto que hay otros compositores muy buenos en la música, pero pocos con la gran influencia de Dylan, y una influencia que trasciende el ámbito musical, en la literatura (Generación Beat, etc.), y en diversos campos de la cultura popular. Además, que si tiene producción narrativa (no musical), su libro "Tarántula", textos autobiográficos, entre otros. Pero sólo por sus canciones, es más que merecedor de este reconocimiento. Invito a todos los que no lo han escuchado, a que lo busquen y lo descubran, la respuesta está en sus propias canciones. 

Sin seguirme extendiendo, comparto el post que hice ayer:    


Para los que se han burlado de Haruki Murakami, por "perder" nuevamente el Premio Nobel de Literatura, y hasta los que han atacado al mismo Bob Dylan... Murakami debe estar muy feliz con el premio a Dylan, ya que lo admira mucho, y para los que lo hemos leído, sabemos que la música, y la buena música siempre hace parte de sus novelas. Precisamente Dylan también aparece en una de sus novelas más famosas. En "El Fin del Mundo y el Despiadado País de las Maravillas", hay un capítulo, el 33, que se titula: "Colada en día lluvioso. Coche de alquiler. Bob Dylan". A continuación dejo algunos fragmentos:


"Su sonrisa me llevó a recordar a una compañera de clase de cuando iba al instituto. Una chica inteligente, de carácter franco y abierto. Según había oído, se había casado con uno de los líderes del movimiento revolucionario que había conocido en la universidad y había tenido dos hijos, pero se había marchado de casa, abandonando a sus hijos, y nadie sabía dónde se encontraba. La sonrisa de la empleada de la agencia me recordó a la de mi compañera de instituto. ¿Quién habría podido prever que aquella jovencita de diecisiete años, a quien le gustaban J.D. Salinger y George Harrison, tendría, unos años después, dos hijos con uno de los líderes del movimiento revolucionario y luego desaparecería sin dejar rastro?
—¡Ojalá todos los clientes fueran tan precavidos como usted! —comentó la joven—. Los paneles digitales de los últimos modelos son difíciles de manejar si no se está acostumbrado.
Asentí. Vamos, que yo no era el único novato.
—¿Dónde tengo que pulsar para sacar la raíz cuadrada de 185? —pregunté.
—Para eso tendrá que esperar a que salga el nuevo modelo —dijo ella, sonriendo—. ¿Es Bob Dylan?
—Sí —dije. Bob Dylan estaba cantando Positively Fourth Street. Aunque hubiesen pasado veinte años, una buena canción seguía siendo una buena canción.
—A Bob Dylan enseguida se le reconoce —dijo ella.
—¿Porque es peor con la armónica que Stevie Wonder?
Ella se rió. Me gustó que se riera. Todavía era capaz de hacer reír a una mujer.
—No, no es por eso. Es que tiene una voz muy especial —dijo ella—. Su voz recuerda a un niño de pie delante de la ventana, mirando cómo llueve.
—Es una descripción muy acertada —dije. Y lo era. Yo había leído varios libros sobre Bob Dylan, pero jamás había encontrado una descripción tan exacta. Concisa, llena de precisión. Cuando se lo dije, se ruborizó un poco.
—No sé. Simplemente, eso es lo que siento.
—Es muy difícil expresar en palabras lo que uno siente —dije—. Todos sentimos un montón de cosas, pocas personas son capaces de transmitirlo bien con palabras.
—Me gustaría escribir una novela —dijo.
—Seguro que sería una buena novela.
—Muchas gracias —dijo.
—Es raro que una chica tan joven como tú escuche a Bob Dylan.
—Me gusta la música antigua. Bob Dylan, los Beatles, The Doors, The Birds, Jimi Hendrix...
—Algún día me gustaría hablar un rato contigo —dije.
Ella ladeó ligeramente la cabeza, sonriendo. Una chica guapa conoce trescientas formas distintas de responder a eso. Y puede utilizar cualquiera de ellas con un hombre divorciado, fatigado, de treinta y cinco años. Le di las gracias y arranqué. Dylan cantaba Memphis Blues Again. El encuentro con aquella joven me había puesto de muy buen humor. Había sido una suerte elegir el Carina 1800 GT Twin Cam Turbo.

(...)

Tardé bastante en dejar atrás el lugar del accidente, pero aún faltaba mucho tiempo para la hora de la cita, de modo que seguí escuchando tranquilamente a Bob Dylan mientras me fumaba un cigarrillo. Traté de imaginar cómo debía de ser estar casada con un líder de un movimiento revolucionario. ¿Se podría considerar el movimiento revolucionario una profesión? No era propiamente una profesión, claro está. Sin embargo, si la política se considera una profesión, la revolución debería considerarse una derivación de ésta. Pero yo estas cosas no las tenía muy claras.
¿Hablaba el marido, al volver a casa, del progreso de la revolución mientras se tomaba una cerveza?
Bob Dylan había empezado a cantar Like a Rolling Stone, así que dejé de pensar en la revolución y empecé a silbar al ritmo de la música. Todos nos íbamos haciendo viejos. Era algo tan innegable como la lluvia."

(El Fin del Mundo y el Despiadado País de las Maravillas, de Haruki Murakami)




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)
@alejo_salgadoB
@alejandros17.89




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)



martes, 11 de octubre de 2016

Life, Animated (Roger Ross Williams)

Roger Ross Williams



Uno de los documentales que tuve la fortuna de ver en la Gira Ambulante de Documentales. Precisamente en el último día, y cerrando con broche de oro, uno de los mejores documentales del año, que desde ya se perfila en la temporada de premios. 



Crítica del documental Life, Animated


Ganador del Premio a la Mejor Dirección Documental en el Festival de Sundance 2016, y dirigida por Roger Ross Williams, ganador del Oscar a Mejor Cortometraje Documental (Music by Prudence, 2010). 



Crítica del documental Life, Animated


El documental, cuenta la vida de Owen, quien desde muy niño empezó a presentar síntomas de autismo, y de cómo a través de las películas de Disney, logra salir un poco del túnel gris y vacío del autismo, y utilizar estas películas, sus diálogos y personajes para transmitir lo que él mismo siente y no es capaz de expresar por su condición.



Crítica del documental Life, Animated


El documental es estupendo, desde la misma vida del protagonista, hasta los testimonios de sus padres y hermano, y las animaciones con que complementan y representan la misma historia y fantasía que creó Owen para enfrentar su realidad.



Crítica del documental Life, Animated



Aunque es una historia emotiva y de superación, también se muestra las dificultades que persisten propias del autismo para llevar una vida normal o sin sentido... pero como la misma madre de Owen dice: "¿Quien define lo que es una vida sin sentido?". Me tocó especialmente, porque siempre he dicho que mi amor al cine empezó por las películas de Disney, y aún mantengo los vídeo-cassettes de toda la colección de clásicos. Muy recomendado. Una joya de documental.

8.5/10


Trailer de Life, Animated