Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Shame (Steve McQueen)


Ayer por fin pude observar “Shame” de Steve McQueen. Su segunda película, después de “Hunger”. Mi primera impresión al verla fue: Enorme Obra Maestra. McQueen esta vez nos regala una película cruda y dura pero magnífica. Después precisamente de “Hunger”, McQeen vuelve a arrastrar a Fassbender a los confines más bajos del infierno, pero este sale brillando con luz propia. Está simplemente a otro nivel, y Mulligan está excelente. La película que en definitiva entra a desordenar el Ranking que había hecho de las Mejores Películas del 2011.

“Shame”, ambientada en su mayor parte en las noches en la ciudad de Nueva York, cuenta la historia de Brandon, un hombre que tiene un grave problema para controlar y disfrutar de su vida sexual, es un adicto al sexo desenfrenado con una incapacidad de mantener una relación normal. Su vida transcurre entre su vida laboral en las mañanas, donde va a una oficina, pero la mayor parte del tiempo visita páginas pornográficas y mantiene diversas relaciones con igual número de mujeres. Hasta que un día llega su desdichada hermana, que irrumpe dramáticamente en su vida.

McQueen en esta ocasión continúa con su particular forma de hacer cine. El guión, firmado por el mismo McQueen y Abi Morgan, tiene pocos diálogos y abundantes descripciones. Al igual que en “Hunger”, el ambiente y la atmósfera son muy importantes, ya que el director con su prodigiosa mirada, sabe exactamente donde colocar la cámara, sabe como contar la historia a través de imágenes que hablan por sí mismas. La cadencia de las escenas son acompañados de forma efectiva por una melodía recurrente, que trasmite desolación, tristeza y “vergüenza”. De esa forma, el espectador desde el inicio entra en contacto con los personajes, sentimos lo que sienten, y gran parte del éxito de esa labor es logro de los dos fantásticos actores, que alabaré más adelante.

La película tiene un ritmo pausado, es muy sensorial y contemplativa, por lo que veremos algunos planos largos pero geniales. En esta ocasión, el director utiliza muchos símbolos minúsculos que pueden pasar desapercibidos, pero tienen gran significado en la trama. No sé porque al verla, o al terminar de verla no pude evitar hacer una relación con la película de Haneke “La Pianista”. Claramente, tienen poco en común, pero la mayor relación creo que es en los personajes principales, dos seres con problemas o “enfermos” (aunque está última palabra no me gusta mucho, al referirme a estos personajes). Creo que ambas películas hacen un excelente retrato, tanto exterior, pero sobre todo interior de las personas con este tipo de problemas. Eso sí, recordemos que la de Heneke tenía una gran represión y el de McQueen tiene es un exceso. Pero era sólo esa pequeña relación.

Continuando con el filme de McQueen, hay escenas fantásticas, resalto algunas, como el “prólogo” inicial, los primeros minutos del filme que ocurre en el metro, y nos muestran a Brandon observando a una hermosa mujer que se encuentra cerca. Esa escena y como termina, me pareció fantástica, y de entrada sabía que estaba viendo una película especial. Mucha atención con la chica del metro, puede que aparezca más adelante… En esa escena es impresionante la dirección de McQueen, de gran cuidado, de gran sensibilidad y de un gran conocimiento para trasmitir al público de forma eficaz.

La película es dura y fuerte, porque recorremos el infierno junto con Brandon, pero no me resultó tan perturbadora, como por ejemplo la película de Haneke. Eso sí, hay escenas fuertes y explicitas, pero no en un grado tan alto.

Brandon vive su vida normal, hasta que llega su hermana, una mujer perdida y desgraciada, tanto como él, pero con problemas distintos. Pero es a la llegada de esta a su vida (luego de que ignorara constantemente sus llamadas), que Brandon se siente expuesto, en un momento hasta con repulsión de sí mismo, y es donde empieza, creo yo la vergüenza (Shame). La relación entre los hermanos es intensa, pero entre todos sus problemas se quieren.

Brandon y su hermana, interpretados magistralmente por Michael Fassbender y Carey Mulligan, se comen totalmente la pantalla y le dan una fuerza increíble al trabajo de McQueen. Mulligan trasmite bastante, y una gran escena que lo demuestra, es esa donde canta el clásico “New York, New York”, es simplemente genial, su bella voz y su mirada desoladora y nostálgica, que parece el espejo del desastre que es su vida, y aunque todos los presentes se maravillan por su voz, es su hermano el que se siente más identificado porque se ve reflejado a sí mismo también. Es una excelente escena, y personalmente creo que Mulligan con su interpretación se come completitas a todas las nominadas a Mejor Actriz de Reparto este año en los Oscar, donde fue terriblemente ignorada, así como la película. Y Michael Fassbender, que decir de él, es simplemente fantástico, es un gran actor y su papel en Shame es enorme. De lejos, la mejor del año, incluso por sobre la de Oldman.

Como mencioné anteriormente hay pocos diálogos, e igual a como ocurre en “Hunger”, hay dos muy importantes. Uno que tiene con una compañera de trabajo en un restaurante, donde se da a conocer un poco, y el otro que es bastante dramático, es uno que tiene con su hermana en un sofá, frente al televisor, que dura alrededor de 6 minutos.

Y finalmente, ya en el último tramo del filme ocurren diversos acontecimientos, el ritmo crece mucho más en esta parte. Brandon llega al extremo con tal de satisfacer su apetito, y en general es un tramo muy notable y oscuro, con un final abierto que en realidad me gustó mucho. La película le toca a cada espectador terminarla, y no resultará difícil, porque durante todos los 99 minutos de metraje estuvimos dentro de la película y sus personajes. Esa es otra virtud, no se excede en tiempo y creo que el resultado final es una película excelentemente estructurada y McQeen supero a su opera prima, posicionándose como uno de los directores contemporáneos más prometedores.

Shame me pareció una obra maestra y entra a la cima de mi ranking de los mejor del 2011.

9/10

Trailer de Shame

Frases de la película





lunes, 17 de octubre de 2011

Drive (Nicolas Winding Refn)


Hace poco observé la última película de este particular director, que en el Festival de Cannes ganó el premio a la Mejor Dirección. La primera impresión que me ha generado al terminar de verla es de una gran satisfacción.

Drive cuenta la historia de un joven misterioso (sin nombre, en la película nunca lo mencionan) que en las mañanas divide su trabajo entre ayudante en un taller y cuando no está en el taller es un conductor especialista en escenas de alto riesgo para películas, debido a su excelentes dotes para la conducción. En las noches trabaja como un conductor especialista en atracos, por su habilidad en la conducción para escapar de la policía. Esta es la única información que tendremos del personaje interpretado por Ryan Gosling, para mi uno de los mejores actores de su generación. En esta película su actuación es excelente, justa para su personaje enigmático, y lo saca delante de maravilla.

Gosling con sus trabajos lleva una vida “normal”, hasta que conoce a su vecina Irene con su hijo Benicio, con quienes entabla un lazo muy fuerte. Todo va muy bien, hasta que el esposo de Irene sale de la cárcel y vuelve a casa con su esposa y su hijo. A partir de allí, y debido a varias situaciones que el esposo de Irene encuentra al salir de la cárcel, Gosling se involucra para ayudar a la familia de su enamorada con resultados un poco desastrosos.

En términos generales ese es el argumento, que es muy interesante. Pero lo que en definitiva enaltece el valor del filme es la magnífica dirección de Refn y detalles de la película que no vemos normalmente en una película de acción. La cámara a veces mostrando planos lentos, detalles en el entorno que permiten trasmitir mucho más las emociones y sensaciones de tensión en las escenas respectivas. Pero otro elemento interesante del filme, es que no se conforma con matizar y estilizar las escenas incertidumbre, persecuciones y violencia, sino que agrega emociones y sentimientos, que al final son los que guían las desiciones del personaje de Gosling. Claramente toda esta empatía, surge en su corta relación con Irene (interpretada por la genial Carey Mulligan, siempre perfecta) que mantiene una química tan grande que traspasa la pantalla y llega al espectador.

Otro detalle a favor de la película, es que nunca decae, la emoción y tensión se mantienen, se equilibran con las escenas de sensaciones, y a medida que avanza el drama aumenta, teniendo en los momentos finales, algunas escenas sangrientas dignas de Tarantino (tal vez un poco exageradas). Aunque no es en ningún momento una película convencional, al contrario le adiciona un interesante valor agregado a un género convencional, elevándola instantáneamente diría a Película de Culto.

Las actuaciones como he mencionado son muy buenas, destacando a Gosling y Mulligan, sobre todo Gosling con un personaje sin nombre, con pocas (o ninguna) referencia a su pasado, frio y misterioso, pero que con sus expresiones y actitudes atrapa al espectador, y sobre todo la capacidad de pasar de ser tierno con Irene y su hijo hasta ser terriblemente violento. Los secundarios también están muy bien, y la dirección de Refn contribuye bastante a esto.

Con esto quiero terminar, aunque los actores están muy bien, el argumento también, lo que enaltece a la película es dirección y como renueva el género. Y no puedo olvidar la magnífica banda sonora que se amolda perfectamente a las escenas durante toda la película y la que suena al final también. Y el final, no me disgustó.

Muy recomendada, y lo mejor es que durante todo el filme nunca pierdes el interés, al contrario te vas sumergiendo poco a poco dentro de los personajes, que no necesitan hablar mucho para lograrlo, de eso se encarga Refn con su cámara, la música y ellos mismos con sus excelentes representaciones.

Nota: Los primeros 10 minutos del prólogo es genial.

7.8/10

Trailer de Drive

Soundtrack de Drive (Genial)