martes, 7 de agosto de 2012

El Lector (Bernhard Schlink)


Este libro lo leí por primera vez hace unos años, antes de la salida de la película de Stephen Daldry. Es uno de mis libros favoritos, y la adaptación de Daldry es una adaptación excelente, esa misma película que le dio a la gran Kate Winslet su primer oscar a Mejor Actriz, luego de interpretar de forma magistral a Hanna Schmitz, la guardiana analfabeta.


Antes de la opinión, la sinopsis:

“Michel Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude a su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens, Chejov… El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siente años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó… Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horror y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos”.


El libro es en realidad muy breve, tan breve y genial que incluso el lector queda con muchas ganas de más. Pero está escrito con gran maestría. Es narrado en primera persona, a través de la visión del protagonista Michael, el joven de quince años que se enamora de Hanna. Somos testigo de sus emociones más profundas, sus tristezas, males, deseos y descubrimientos. La prosa es hipnótica, muy bien trabajada, la estructura del libro y de los acontecimientos, es un libro muy bien escrito. Los personajes están muy bien desarrollados y llevados, a pesar de la brevedad de la novela, que hubiese podido profundizar más, pero creo que la intención del autor queda muy bien planteada. Somos sumergidos en la novela, en dilemas éticos, el lector es testigo de la historia y se enfrenta a ese dilema, a esa historia tan difícil que hay que buscar argumentos de ambas parte, a pesar que el dolor de una de las partes nos haga ceder. Y lo que beneficia a esta reflexión, entre ambos puntos, es precisamente la voz en primera persona, el mismo Michael y sus pensamientos, él también está tratando de digerir ambas situaciones, buscar explicaciones y motivaciones para no juzgar con impunidad, a pesar de los prejuicios. Y ese recurso, engrandece en gran parte a la novela.

Es una novela deliciosa, sobre el primer amor y el descubrimiento sexual, pero al mismo tiempo con un trasfondo de terror y difícil, un sufrimiento interno del protagonista que sentimos como de nosotros mismos, para tratar de ser objetivos cuando hay grandes razones de ambos lados que nos impulsan a ser contundentes, por un lado la terrible realidad histórica y por el otro la ingenuidad y el amor.

Como mencioné al principio, el libro tuvo una versión cinematográfica por Stephen Daldry, director de “Las Horas”, haciendo un trabajo formidable. La película también es altamente recomendada, de complemento a este extraordinario libro.


Me queda en la memoria, un fragmento, cuando Hanna es acusada, ya que esta es incapaz de defenderse con tal de ocultar su analfabetismo por vergüenza, y años después está a punto de ser liberada, y Michael ya mayor vuelve a visitarla en la cárcel:


(…)

Michael: Dime una cosa: antes de que te juzgaran, ¿nunca pensabas en todo lo que salió a relucir en el juicio? O sea: ¿nunca pensabas en ello cuando estábamos juntos, o cuando te leía?

Hanna: ¿Te preocupa mucho? –replicó; pero continuó sin esperar respuesta-. Siempre he tenido la sensación de que nadie me entendía, de que nadie sabía quién era yo y qué me había llevado a la situación en que estaba. Y, ¿sabes una cosa?, cuando nadie te entiende, tampoco te puede pedir cuentas nadie. Pero los muertos sí. Ellos sí que te entienden. No hace falta que estuvieran allí, pero si estuvieron te entienden aún mejor. aquí en la cárcel estaban conmigo constantemente. Venían cada noche, aunque no siempre los esperara. Antes del juicio todavía podía ahuyentarlos cuando querían venir.


Un libro muy recomendando.

8.5/10


Trailer de "The reader" (Stephen Daldry)



El Puente (Bernhard Wicki)


Esta película la recordé recientemente en un especial que hice de cine bélico. Es una película excelente, una de mis películas antibélicas favoritas. “Die Brücke” en su título original, es un filme de Bernhard Wicki, realizada con muy poco presupuesto y no es muy famosa, pero sin duda es otra muestra de que el verdadero arte supera todos los obstáculos. Es una obra maestra triste y hermosa que sucedió en realidad (como explican al final del filme), pero fue tan intrascendente que no fue documentado.

Cuando terminé de ver el filme la primera vez que la vi y me encontré con ese mensaje al final, corrí a investigar sobre la historia, y me di cuenta de que la película fue la adaptación de un libro. De inmediato me puse a buscar el libro por todos lados, hasta que finalmente lo encontré. El libro se llama “El Puente” de Gregor Dorfmeister, quien en el libro utilizó el pseudónimo de Manfred Gregor. Gregor escribió el libro de una experiencia personal, él fue uno de los jóvenes que con tan sólo 16 años vivieron esa terrible experiencia defendiendo el puente de acceso a su pueblo sobre el rio Isaar. Cuando las enormes máquinas de guerra llegaron a la posición donde se encontraban los jóvenes, Dorfmeister reaccionó y se marchó huyendo a la casa de sus padres. El lugar de donde dice nunca debió haber salido.

Wicki toma la experiencia narrada por Gregor y la lleva al cine de forma magistral. Contando una historia ambientada en 1945 en Alemania, a finales de la Segunda Guerra Mundial, donde ya la guerra se ha terminado con la invasión de las tropas aliadas a Alemania. Ya no quedaban soldados adultos que defendieran sus posiciones, sólo quedaban jóvenes adolescentes, quienes como eran educados con su ideología a servir para defender a su patria, iban a prestar su servicio encantados, sin importar sus vidas. En un pequeño pueblo, un grupo de jóvenes son elegidos para proteger un pequeño puente, que da la entrada al pueblo. Ellos felices y orgullosos aceptan su misión con seriedad y compromiso, alienados con la ideología Nazi, sin saber a lo que se enfrentan.

El filme además de plasmar los acontecimientos del libro, tiene un marcado simbolismo, en donde se camufla una constante crítica a los acontecimientos. Inicialmente observamos la vida normal de estos jóvenes, quienes viven y hacen cosas de jóvenes, pero que viven con esa mentalidad de querer entrar a las filas para defender a su país, de todos los estratos. Además de tener problemas con sus respectivas familias, la ausencia de los padres, los padres corruptos que se beneficiaron del régimen, entre otros casos donde el ambiente en el hogar era incómodo. Cuando les llega la oportunidad, hay una ruptura entre lo que venían haciendo, sus vidas, su familia, sus amigos, etc. Y se vuelven soldados sin experiencia, blancos perfectos de la muerte. Hasta su triste final, que además tiene otro ingrediente al mostrar la deshumanización de los soldados alemanes y de los mayores. Un triunfo con sabor a la peor derrota, una triste realidad que descubren demasiado tarde, tan tarde que algunos ni siquiera llegar a saberlo.

La dirección es muy hábil y brillante, hay planos realmente excelentes. El blanco y negro también la ayuda enormemente. La fotografía notable. Y las interpretaciones, ninguno de los chicos era actor profesional y aún así estuvieron creíbles y excelentes, ellos son el motor y la razón de ser del filme.

En síntesis, es un gran filme para reflexionar, con grandes virtudes, algunas de las grandes producciones bélicas de años posteriores y recientes, se han inspirado en muchas de sus escenas (hasta Spielberg). Un filme imprescindible que no merece ser olvidado.


9/10


Trailer de El Puente (Die Brücke)

Frases de la película









Crónica de una tarde llena de emociones (A.S.B)


El miércoles pasado, justo cuando me aproximaba al Club de Lectura, en horas de la mañana, el día había transcurrido de forma relativamente normal y la mañana muy tranquila. Ya en horas de la tarde, a un poco más de las cinco de la tarde, saliendo de la tranquilidad y el mutismo del hogar a la “jungla de cemento”, el primer inconveniente fue una manifestación en medio de una carretera principal que tenía el tránsito en un estado de embotellamiento. Varios manifestantes tapaban la calle por donde cruzaban los buses, motos, taxis y colectivos. Una enorme fila era obstruida por estos señores que llevaban grandes pancartas y uno de los que iba a la cabeza del grupo iba con un amplificador dando un discurso, del que lo único que llegué a escuchar fue dos palabras conocidas en los últimos años: “Calentamiento Global”. Me llamó la atención e intenté ver que decían las pancartas, pero no alcanzaba a leer, aunque si sentía su inconformismo, a pesar de lo pequeño que era el grupo.

El tráfico se detuvo durante un momento y luego fueron avanzando poco a poco, avanzaban al compás de los manifestantes, y observaba mientras se iban alejando. Algunas personas se paraban a tomar fotos con sus celulares. Luego que la carretera se abría un poco, algunos de los autos pudieron esquivarlos y poco a poco los iban adelantando. Ya habían avanzando a una distancia prudencial, así que decidí subirme a el colectivo, cuando ya iba fluyendo más el tráfico. Cuando prácticamente salimos de la carretera, empecé a buscar con la vista a los manifestantes más adelante, pero no los volví a ver más. Desaparecieron mágicamente. Haciéndome pensar si lo que había visto había sido real o una ilusión.

Luego, cuando el colectivo avanzaba por los alrededores del Pie de la Popa, en un momento el conductor se detuvo junto con otros conductores que veían algo muy emocionados. Cuando me doy cuenta de lo que observaban absortos, veo a dos mujeres, ambas morenas y robustas, estaban ensimismadas en una lucha cuerpo a cuerpo. No tengo idea de lo que pasaba o la razón de la disputa, aunque llegué a imaginármelo por las frases que se lanzaban. Se jalaban de los cabellos, se pegaban, era algo impresionante, pero lo aún más impresionante fue ver a la multitud que iba creciendo alrededor de ellas, de habitantes del mismo sector para verlas, mientras sus ojos concentrados con alta morbosidad, parecían invocar la muerte o sangre. Hicieron un círculo alrededor de ellas. Un niño intentó atravesar el círculo, no sé si para meterse entre las dos mujeres o para poder ver mejor, pero un adulto lo detuvo. Un perro ladrando, intentó atravesar el círculo también, pero fue espantado y pateado. Mientras un pequeño pajarillo saltaba dentro de su jaula hecha con tapas de abanicos. No sabía cómo interpretar la reacción de los animales y de las personas, si intentaban parar la disputa o estaban disfrutando del hecho, al parecer era la segunda opción. ¿Cómo poder comparar ambas reacciones, cuando estaban en un momento donde no había distinción entre animales? , en donde algunos que estaban en el círculo incluso sonreían y animaban algún bando.

En un momento, incluso una de las luchadoras estaba en el piso siendo pateada y golpeada por la otra que se encontraba de pie, y su cabeza amenazaba con chocar contra un muro maldito y afilado. Incluso cuando pasaba eso, nadie se metía. Parecía una alusión a los gladiadores. Si el público de esa época era igual, entiendo porque tuvieron tanto éxito, y aún hoy se disfrutan con “innovaciones” a la práctica o a través de viejos videos, películas o libros.

Llegué a pensar que no íbamos a salir de ese pedazo hasta que alguna saliera lastimada de gravedad o hasta que alguien las separará, algo que parecía improbable. Hasta que un momento, alguien las separó finalmente. Luego de un rato, una parte de la personas presente se metieron entre ellas y agarraron a cada una de las implicadas, que seguían insultándose a la distancia.

El colectivo avanzó y pasamos por el lado de una de las agredidas. Cuando vi su rostro ensangrentado y golpeado, entendí la razón por la que las habían separado. El espectáculo había terminado, y el público volvía un poco desanimado a su rutina, pero con una sonrisa en el rostro. Tal vez por la prueba de algún gran recuerdo que se habían llevado para revivir mentalmente a cada momento durante un tiempo, y que podrían contar a otras personas para compartir su fugaz alegría. En estos momentos, cuando la monotonía del día a día consume a cada una de las personas de determinado lugar, eventos gratuitos de violencia donde la muerte parece rodear con gusto, esperando el golpe final, parecen ser una vía de escape para romper esa rutina. Cuando otras disciplinas como el deporte o el arte pueden hacerlo con mucho mayor riqueza individual.

Siguiendo con lo último que he mencionado, recientemente veíamos en los juegos olímpicos a la ganadora de una de las medallas de bronce para Colombia. Precisamente en el deporte del judo o lucha. El entrenador de la joven o la madre, no recuerdo ahora quien lo mencionaba, confesaban que ella era una niña muy problemática, que le gustaba pelear con sus amigos, y entonces el entrenador (ahora sí recuerdo, fue el entrenador) decía que trataron de canalizar toda esa energía para que lo invirtiera en un deporte. Y es así como se fue destacando, hasta lograr en las justas de Londres, la medalla de bronce para el país. Creo que es una muestra y un ejemplo de lo que se debería incentivar para trabajar en la juventud. Todo inicia con los niños… recuerdo ahora esa frase de un filme que vi recientemente sobre la segunda guerra mundial. Algo que nuestros gobernantes nunca debería olvidar.

Finalmente, ese día llegué tarde a la sesión, en donde compartíamos poemas o antipoemas de Nicanor Parra y Luis Rogelio Nogueras, y pude canalizar toda la mala energía o los recuerdos presenciados en esa tarde llena de emociones.

(A.S.B)



Otesánek (Jan Svankmajer)


Hace tiempo tenía escrito en mi libreta de apuntes el nombre “Otesánek”, siempre lo veía y decía que iba a buscar sobre que trataba, inconscientemente pensaba que era el nombre de algún poeta, pero hace pocos días que volví a revisar mi libreta, dije que ya iba a averiguar de qué trataba el nombre. Me sorprendí cuando encontré que se refería a un filme, y sobre todo que era del curioso director Jan Svankmajer, del que he visto algunos cortometrajes muy buenos, uno de ellos en mi especial de cortometrajes. Aún no he recordado como el nombre de Otesánek llegó a mi libreta de apuntes, pero aún así y luego de ver la sinopsis, que me asustó un poco, me animé a verla.

Para que entiendan porque me asustó un poco, comparto la sinopsis:

Cuando un matrimonio se entera de que no puede tener hijos, se sienten muy frustrados. Para paliar el dolor de su esposa, el marido recorta una raíz del jardín, dándole forma de niño. La mujer, en su desesperación, acepta a la raíz como si fuera realmente un bebé. Y, de repente, la raíz cobra vida.

Ese argumento me asustaba, porque si bien puede ser un experimento surrealista interesante, puede ser también una basura. Tomando el riesgo de encontrarme con una decepción, y animándome de los cortos del director me animé a verla.

Según “Otesánek” es un cuento popular de Europa (como en efecto se muestra en el filme), llamado “El pequeño Otik”. Es una película extraña, surrealista, cómica, dramática y en ocasiones grotesca, pero que por alguna razón no me ha desagradado y al contrario me ha gustado. Fue una sorpresa. Me gustó mucho la mezcla del director del surrealismo con el realismo, así como el buen ritmo y dirección, a pesar de los 132 minutos, le mantienes el hilo. Y aunque sabes cómo va a terminar, porque la niña va leyendo el cuento al mismo tiempo, te vas sorprendiendo de cómo se va haciendo realidad el cuento, con la habilidad de Svankmajer de trabajar además con el stop motion. Es toda una grata experiencia, en donde además hay símbolos con gran significado, en ese espectáculo mágico hay diversas críticas a la sociedad, y toda esa mezcla en un solo filme me ha parecido muy interesante y llamativo.

Todo un descubrimiento que me ha sorprendido. Y aunque aún no recuerdo como llegó a mi libreta de apuntes, me alegro de que haya estado allí. Tal vez es otro enigma surreal. No sabría si recomendarla abiertamente, creo que no es un filme para todos los gustos, pero si para los valientes, que quieran experimentar alguna de las sensaciones anteriormente descritas. Empezar viendo los cortometrajes del director para ir acostumbrándose a su particular estética.

7.5/10


Trailer de Otesánek





Defensa de la Metáfora (Luis Rogelio Nogueras)



Hace poco en el Club de Lectura tuvimos una sesión dedicada a Nicanor Parra y la antipoesía. En la sesión salió el nombre de Luis Rogelio Nogueras, otro gran antipoeta. Uno de los poemas que más me gustaron fue este y quise compartirlo:

Defensa de la Metáfora


El revés de la muerte (no la vida)

El que clama por agua (no el sediento)

El sustento vital (no el alimento)

La huella del puñal (nunca la herida)

Muchacha antidesnuda (no vestida)

El pórtico del beso (no el aliento)

El que llega después (jamás el lento)

La vuelta del adiós (no la partida)

La ausencia del recuerdo (no el olvido)

Lo que puede ocurrir (jamás la suerte)

La sombra del silencio (nunca el ruido)

Donde acaba el más débil (no el más fuerte)

El que sueña que sueña (no el dormido)

El revés de la vida (no la muerte)


martes, 31 de julio de 2012

Festival de Venecia 2012 (Competencia Oficial)


El Festival de Venecia es uno de los más importantes del mundo. Hace tiempo esperaba la presentación de la selección oficial, debido a la alta expectativa que se tiene con algunos filmes que evitaron o no estuvieron listos para Berlín y Cannes.

Entre los seleccionados se encuentran dos de los filmes más esperados del año, porque sus respectivos directores se han ganado el respeto de la crítica y el público. Uno es uno de los veteranos y de los directores más grandes de los últimos tiempos: Terrence Malick. Y el otro es una de las grandes promesas (aunque ya es una realidad desde hace tiempo) del cine actual: Paul Thomas Anderson. No había publicado nada aún sobre el festival porque la película de Anderson parecía que no iba a estar en la selección oficial ni de Venecia ni Toronto, pero al parecer se ha confirmado su participación, y estoy muy feliz de anunciar las película en la Competencia Oficial de Venecia 2012, y las otras películas, muchas de ellas muy interesantes, que disputarán el León de Oro, con los anteriores cineastas:

Selección Oficial Largometrajes a Concurso:


At Any Price (Ramin Bahrani)




Bahrani es un cineaste norteamericano que se ha desempeñado principalmente en el Cine Independiente, recuerdo su ópera prima “Un Café en cualquier esquina” con mucho entusiasmo. Es interesante su participación en el festival y espero en realidad tener una sorpresa positiva de su parte. En esta oportunidad contará la historia de un piloto de carreras que se ve presionado a volver a la granja de su familia. El filme estará protagonizado por el joven Zac Efron, que asistirá a su segundo festival del año, luego de Cannes. El chico está eligiendo bien sus papeles. Tengo expectativas medias con este filme.



Bella Addormentata (Marco Bellocchio)



El experimentado cineasta y guionista italiano Marco Bellocchio, en esta ocasión cuenta la historia de una estrella de cine que cuida a su hija, que se encuentra en estado vegetativo. Protagonizada por la gran Isabelle Huppert, que suma otro proyecto más en festivales (ya estuvo en Berlín y Cannes por partida doble), se encargará de protegonizar el drama de esta estrella de cine. Sin duda tendremos una excelente interpretación de Huppert, y la primera favorita a ganar la Copa Volpi.

Trailer





La Cinquiéme Saison (Peter Brosens y Jessica Wodworth)



Tercer filme de esta pareja en conjunto, al parecer es la parte final de una trilogía sobre las relaciones conflictivas entre la naturaleza y el ser humano. Los filmes anteriores fueron: Khadak y Altiplano. No he visto ninguno de los anteriores. Así que esperemos a ver qué tal les va.



É stato il figlio (Daniele Cipri)




Cineasta italiano con otras dos películas en su portafolio, de las cuales tampoco he visto ninguna. En esta ocasión, al parecer presenta una adaptación de una novela homónima del escritor Roberto Alajmo, ambientada en la ciudad italiana de Sicilia.

Trailer





Fill the Void (Rama Burshtein y Yigal Bursztyn)




Filme israelí en trabajo en conjunto con dos directores, al parecer es una ópera prima, y aún no hay muchos detalles del argumento. Esperemos sorpresas.



Izmena (Kirill Serebrennikov)




Director ruso, que ha dirigido un par de filmes, de los cuales no he visto ninguno. Participa con este filme, del que aún no se conoce detalles del argumento.



Linhas de Wellington (Valeria Sarmiento)




Valeria Sarmiento, directora y guionista chilena que inicialmente se dedicaba a hacer cortometrajes y luego fue dirigiendo filmes para otros países, como el presente, que es un filme de Portugal, y es una especie de homenaje al cineasta chileno Raúl Ruiz, su esposo ya fallecido, que ha sido uno de los directores más prolijos y el más grande de Chile. Será un trabajo interesante de ver.

Trailer





Outrage Beyond (Takeshi Kitano)



Ya empiezan a sonar algunos pesos pesados con este director japonés. Kitano ha paseado por distintos festivales ya en su carrera, pasado por Cannes, donde ha sido premiado (aún no con la palma), y por Venecia, donde si ganó el León de Oro por su película “Flores de fuego”. Aunque es un director versátil, siempre ha mostrado gusto y afinidad por las películas de mafia y crimen. Y preciso es una de ese tipo la que presenta en esta ocasión, la segunda parte de su filme presentado en Cannes en el 2010 “Outrage”, un thriller de los famosos yakuzas. Desafortunadamente no he visto aún la primera parte. Pero será uno de los favoritos.

Trailer





Paradise: Faith (Ulrich Seidl)



Bueno este es muy interesante, porque hablamos de Ulrich Seidl, un director que estuvo hace unos meses en Cannes, precisamente presentado la primera parte de este filme. En un momento pensé que la película también había sido elegida para Venecia, pero luego me percaté que es la continuación. Como mencioné en Cannes, la película me llama mucho la atención, y espero verlas pronto. Puede estar en la lucha, ya que la primera parte fue una de las más polémicas en Cannes.

Trailer





Something in the Air (Olivier Assayas)



Director francés, para nada desconocido, ya ha tenido mucho recorrido y algunas películas destacables. Recientemente lo recordaremos por la película “Carlos” en el 2010, con Edgar Ramírez y la película para T.V. En esta ocasión dirige y escribe este filme, donde narra la vida de una joven que se encuentra enfrentando los cambios sociales de finales de los 60 en Europa. La joven será interpretada por la bella Lola Créton, que precisamente trabajo el año pasado con su esposa Mia Hansen-Love, en el filme “Un Amor de Juventud”. Será interesante, y posiblemente tengamos otra candidata a la Copa Volpi.



Sping Breakers (Harmony Korine)




Uno de los competidores más curiosos. Este relativamente joven director que hace filmes bastante experimentales y que han generado bastante polémica. Desde su ópera prima “Gummo”, que fue reconocida en Venecia. En esta oportunidad reúne a varias de las jovencitas de Hollywood, junto con James Franco, para contar la historia de cuatro estudiantes que terminan tras las rejas, luego de robar un restaurante para financiar sus vacaciones. Que luego serán rescatadas por un traficante de armas. En fin, sin duda será algo muy interesante de ver.

Trailer





Superstar (Xavierk Giannoli)



Otro de los cineastas relativamente jóvenes, director y guionista francés, que ya ha tenido un recorrido con sus filmes, sobre todo en los dos últimos “Crónica de una mentira” y “Chanson d´ amour”. En esta oportunidad, regresa con “Superstar” un filme que cuenta en términos generales las vivencias de la fama, junto con sus beneficios y horrores. Un hombre que un día se vuelve famoso sin saber por qué. Sin duda será un filme muy interesante de ver. Me recuerda un poco a la italiana presentada de Cannes de Mateo Garrone “Reality”.

Trailer





Thy Womb (Brillante Mendoza)



Este director filipino para nada es un desconocido tampoco. Sobre todo luego de verlo meses atrás en Berlín presentando su filme “Captive”. Mendoza es un director que algunos pocos aman y otro gran grupo lo detesta por la lentitud de cine. En esta oportunidad, presenta este filme, del que aún no se conoce detalles del argumento. Aunque sin duda no hay que perderlo de vista, ya que este tipo de directores suele gustar en los festivales.

Trailer





Un giornio speciale (Francesca Comencini)



Directora italiana, que también ya tiene algunos filmes en su portafolio, y estuvo compitiendo en Venecia hace algunos años atrás. No he visto ninguna de sus películas, y tampoco se conoce detalles del argumento del filme.




Piéta (Kim Ki-duk)




Otro de los pesos pesados, es el director de cine surcoreano Kim Ki-duk, ya tiene gran recorrido por festivales, ya ha sido premiado en varias, sobre todo en la categoría de dirección, como olvidar sus filmes “Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera” y “Hierro 3”. Recientemente en Cannes con “Arirang” que ganó una de las secciones. En esta oportunidad Ki-duk presenta otro drama centrado en dos personajes, un cobrador de deudas, solitario y sin escrúpulos y una mujer que se presenta pidiéndole disculpas por haberle abandonado. Sin duda una de las más esperadas.

Trailer





Passion (Brian De Palma)



Otra de las películas más esperadas del festival, por su director, Brian de Palma, que aunque desde hace tiempo no presenta nada interesante, parece que ha regresado con este nuevo filme que dirige y ha adaptado el guión de una película francesa “Crime d´ amour”. La película muestra a dos ejecutivas que se odian y se enfrentan hasta llegar a límites insospechados. De Palma contará con dos actrices de lujo, y desde ya favoritas a la Copa Volpi Noomi Rapace y Rachel McAdams.



To the Wonder (Terrence Malick)




Otra de las grandes favoritas y de las que genera más expectativas, por su director, el aclamado Terrence Malick, ganador de la Palma de Oro el año pasado. Aquí busca su primer León de Oro, luego de haber ya ganado el premio mayor en los otros festivales más importantes del mundo: Palma de Oro, Oso de Oro, Concha de Oro. Malick que ha dado gusto a sus admiradores, luego de anunciar que tiene varios filmes seguidos entre este y el próximo año, luego de que nos tenía acostumbrados a esperar décadas. En esta oportunidad cuenta la historia de un escritor fracasado que se encuentra atrapado en un matrimonio sin amor. Con un elenco de lujo, como siempre, en esta vez tenemos a Ben Affleck, Rachel McAdams (nuevamente), Javier Bardem, Rachel Weisz, Jessica Chastain, entre otros. Sin duda, una de las favoritas y las que más espero por ver.



The Master (Paul Thomas Anderson)




Otra de las películas más esperadas, al parecer agregada a último momento. Sin duda, Paul Thomas Anderson se ha convertido en uno de los mejores cineastas actuales, luego de películas como Boogie Nights, Magnolia, Punch-Drunk love, There Will Be Blood, y ahora con The Master. En “The Master”, cuenta la historia del fundador de la Cienciología. En un recorrido de un joven de la mano de un líder religioso, que transformaron una secta en una religión con muchos seguidores en el mundo. Con un elenco de lujo, con Philip Seymor Hoffman, Joaquin Phoenix, Amy Adams, Laura Dern, entre otros. Promete ser una de las películas del año, hasta finales de la temporada de premios.

Trailer




Esperemos un festival de lujo que sin duda dejará alguna de las películas del año!


lunes, 30 de julio de 2012

Frase A.S.B 8


Dice una teoría que cada vez que un ser humanos muere, otro ser vivo nace (sea humano, animal o vegetal), todo para mantener un equilibrio. El alma del recién fallecido puede evolucionar o involucionar, de acuerdo a la reencarnación que corresponda. Ese equilibrio hace mucho tiempo fue desestabilizado, por las múltiples muertes sin causa natural. Y desde entonces los animales, las bestias y los seres vegetales sin autonomía abundan en la tierra (A.S.B)