Mostrando entradas con la etiqueta Franz Kafka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franz Kafka. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de julio de 2012

La Colonia Penitenciaria (Franz Kafka)



Hace pocos días, exactamente el 3 de Julio se celebró el 129° aniversario del nacimiento de uno de los más grandes escritores del pasado siglo: Franz Kafka. Y que mejor manera de homenajearlo, que comentando uno de sus textos poco difundidos, pero que se encuentra al nivel de sus más grandes obras. Me refiero a su cuento “La Colonia Penitenciaria”.

Este cuento Kafka lo escribió alrededor del año 1914, año en que también concibió otras de sus grandes obras: El Proceso.

Antes de continuar debo confesar que nunca había escuchado de este cuento de Kafka. Ya había leído sus grandes obras, algunos relatos cortos y cartas, pero no me había topado con este cuento. Todo pasó hace unos años cuando me encontraba leyendo un libro de Haruki Murakami llamado “Kafka en la Orilla”, en donde en su contexto realiza un pequeño homenaje a Kafka. En uno de los apartes del libro, el protagonista menciona el cuento de Kafka “La Colonia Penitenciaria”, y lo describe un poco, y desde ese momento traté de conseguirlo inmediatamente. Cuando lo encontré lo leí, y me gustó mucho.

En este cuento, Kafka nos traslada a una colonia penitenciaria en donde un explorador extranjero se encuentra de visita. El explorador es invitado por el nuevo comandante a presenciar la ejecución de un soldado condenado por desobediencia e insulto hacia sus superiores. El explorador asiste a la ejecución y se encuentra con el oficial, un hombre fiel al viejo comandante que falleció. El oficial muestra orgullosamente al explorador la máquina con la que será ejecutado el soldado. Esta máquina fue creada por el antiguo comandante, y es un ingenioso, doloroso y terrorífico artefacto de matar. Al activarla, la máquina escribe automáticamente sobre el cuerpo del condenado, la sentencia por la que merece la muerte. Es un proceso largo y doloroso, que finaliza luego de 12 horas, cuando las agujas han atravesado completamente al acusado, dejándole la profundo, dolorosa y mortal inscripción en su pecho. El oficial como enfrenta la negativa del nuevo comandante a utilizar la máquina, decide convencer al explorador internacional a que conozca las maravillas del artefacto y convenza al nuevo comandante de su importancia. El explorador se rehúsa a apoyar semejante monstruosidad, y el oficial resignado se ve obligado a darle una lección al explorador, deja libre al acusado y él mismo se somete a su propia máquina. En este proceso el explorador hará descubrimientos muy interesantes.

El cuento es narrado a través de un narrador omnisciente, con una gran contundencia y destreza. Las descripciones que son de gran importancia, son precisas. Y los personajes se encuentran muy bien dibujados. Es un cuento macabro que mezcla dos de los temas que siempre son recurrentes en Kafka: la filosofía y la política.

La política desde el inicio, con su particular punto de vista de la justicia. Desde esta óptica, se nota que el cuento está relacionado con su novela “El Proceso”, porque en ambas hay un desequilibrio en la justicia. Condenados que son perseguidos, privados de la libertad, acusados, y no tienen conocimiento de su agravio, ni derecho a defensa, sino que simplemente como dice el Oficial: “La culpa siempre es indudable”. Esto precisamente lo dice cuando se encuentra emocionado explicándole al explorador el funcionamiento de la máquina, pero el explorador se encuentra más interesado en la sentencia del condenado. En esta parte, se nota mucho el conocimiento, manejo e interés de Kafka sobre la justicia, por sus estudios de derecho.

Y la filosofía, porque todo texto de Kafka tiene una marcada influencia hacía la corriente existencialista, que tanto lo proclaman como uno de sus más grandes insignias literarias. Hay varios puntos para analizar la parte filosófica, inicialmente tenemos un ejemplo de aleación con el fanático oficial. Este que venera al viejo comandante y a su maravillosa creación. Cree firmemente en sus convicciones, tanto que al enterarse de que esa máquina no va a volver a funcionar, decide ofrecerse a ser el último en utilizarla. Ofrece su cuerpo, manteniendo a flote sus ideales y su esperanza de que el explorador recapacite, al cambiar la inscripción de las agujas por la frase “Sé justo”. Esa frase que se le incrusta en todo el cuerpo, por esa máquina que tanto adora.

Otro momento importante para el análisis, es cuando el oficial se encuentra siendo masacrado, y el explorador observa aterrado y pide la ayuda del condenado y del soldado, y ninguno de los dos se mueve. Y el condenado, al contrario disfruta de la perfección de la máquina, al destrozar la vida de su antiguo verdugo. Aquí hay un cambio de poder, ese cambio que saca a flote el lado oscuro de la naturaleza humana.

Y finalmente, para seguir analizando, cuando el oficial ya ha muerto, el explorador aterrado se dirige con el soldado y el ex condenado hacía una confitería, en donde descubre un culto hacía el viejo comandante. El explorador sale más aterrorizado, y va directo hacía el puerto para abandonar ese sitio infernal, pero al ver que el soldado y el condenado lo siguen, pretendiendo que se los lleve consigo, el explorador se precipita a la balsa y detiene el intento de los dos hombres, al amenazarlos con un cable, si se atrevían a saltar a su balsa. Y aquí llegamos a otro punto fascinante y oscuro, el explorador se aterra de la humanidad y abandona esa colonia podrida. El Kafka pesimista se hace presente.

El cuento es genial, y tiene muchas otras lecturas aún, y símbolos latentes, como el significado de esa espectacular y diabólica máquina en forma de imprenta. Y desde luego, muchas relaciones con el presente, que cada lector se encargará en su propia reflexión de situar en determinado contexto y/o escenario.

En síntesis, es un cuento contundente y macabro, que fascinará a todos los seguidores y amantes de este gran escritor.

8.5/10


En 1962 Orson Welles adaptó una de las grandes obras de Kafka, “El Proceso”. Al inicio del filme, Welles en forma de prólogo o “Intro” añade un relato corto de Kafka titulado “Ante la Ley”. El relato en sí es fascinante, y podemos verlo en el siguiente enlace, en los primero minutos del filme de Welles:

Intro de "El Proceso"


Y a continuación, pueden observar el filme completo de Orson Welles “El Proceso”:

Película Completa


Pueden leer “La Colonia Penitenciaria” en el siguiente enlace:

La Colonia Penitenciaria


Franz Kafka (129° Aniversario de su nacimiento)


Franz Kafka, uno de los grandes escritores del siglo XX nació en el año 1883 en la Republica Checa. Fue un escritor excepcional, crudo, extraño y fantástico que impuso el término “Kafkiano”, precisamente para expresar alguna situación u objeto parecidos al mundo que creó Kafka en sus obras.

Tuvo una infancia y una vida dura y tormentosa, a pesar de haber crecido y haberse mantenido siempre en una vida acomodada. Pero sus fantasmas nunca lo abandonaron, hasta sus últimos días en un sanatorio. Su infancia fue dura debido al carácter fuerte y autoritario de su padre (que luego dejaría evidente en sus Cartas al Padre), y a la tragedia que sucedieron a sus hermanos y hermanas.

Entre sus escritores favoritos se encontraban Dickens, Nietzsche, Flaubert, Cervantes, entre otros. Estudió química, pero se retiró en poco tiempo y luego estudió derecho, en donde se graduaría. Posteriormente, y bajo la constante crítica de su padre consiguió un trabajo ligero que le permitiera escribir. Sin embargo, el derecho influenció en cierta parte algunas de sus obras, a la constante referencia a la justicia y la ley.

Sus grandes obras, y a la vez más conocidas son: El Proceso, El Castillo y su novela corta La Metamorfosis. Y una diversa colección de relatos cortos, cuentos y cartas, la mayoría de ellos póstumos. Entre los que se encuentra el cuento anteriormente analizado “La Colonia Penitenciaria”, que si fue publicado en 1914, casi al mismo tiempo que “El Proceso”.


A continuación, algunos Cuentos y Cartas de Kafka (Entre ellos “La Colonia Penitenciaria” y “Ante la ley”):




Algunas Frases de Kafka:


“A partir de cierto punto en adelante no hay regreso. Es el punto que hay que alcanzar”

“Afortunadamente la incongruencia del mundo es de índole cuantitativa”. (Consideraciones acerca del pasado)

“Crees significa liberar en sí mismo lo indestructible, o mejor: liberarse, o mejor aún: ser indestructible, o mejor aún: ser."

“El gesto de amargura del hombre es, con frecuencia, sólo el petrificado azoramiento de un niño”

“El hueco que la obra genial ha producido a nuestro alrededor es un buen lugar para encender nuestra pequeña luz. De allí la inspiración que irradian los genios, la inspiración universal que no sólo nos impulsa a la imitación”

“El mal conoce el bien, pero el bien no conoce el mal”

“En ti observé lo que tienen de enigmático los tiranos, cuya razón se basa en su persona, no en su pensamiento. Al menos, así me lo parecía” (Carta al Padre)

“La literatura es siempre una expedición a la verdad”

“Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?... Un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro”

“Por más que animes tanto como quieras a alguien que tiene los ojos vendados a mirar a través de la venda, no verá jamás. No empezará a ver más que desde el momento en que se quite la venda”



Documental: ¿Quién era Franz Kafka?:

Documental