sábado, 27 de enero de 2024

Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things) de Yorgos Lanthimos - 2023 / Irlanda / En Cines

Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things)


Fascinante, cautivadora, divertida y extraña fábula de iniciación, emancipación, de superación de miedos, de búsqueda de libertad y de aprendizaje. Desde el inicio de su etapa dirigiendo producciones más grandes, Lanthimos nunca ha perdido su particular y extraño estilo, siempre alimentado con inquietudes filosóficas y existenciales, que alcanzó en una de sus primeras películas, "Canino" (2009). Lo ha sabido adaptar o ha adaptado los argumentos y temas a su propia visión. Con "Pobres Criaturas" lo vuelve a hacer y su estilo renace, dejando varios guiños a sus primeras películas. 




Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things)


Lanthimos y Tony McNamara (con quien trabajó en La Favorita) adaptan esta novela del escritor escocés Alasdair Gray, publicada en 1992, la cual transita a través de los géneros de la fantasía científica y la comedia, y que se inspira a la vez en la historia de Mary Shelley: Frankenstein. Pues nos muestra al Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe), un científico brillante traumado por su padre, quien un día rescata el cuerpo de una mujer, Bella Baxter (Emma Stone), quien aparentemente se había suicidado estando embarazada, y reanima el cuerpo de la mujer haciendo el intercambió de cerebro con el feto que tenía en su vientre. Por lo que tenemos a una mujer con la mente de un bebé en crecimiento. Se suponía que Bella iba a acompañar al Dr. God, como también le llama, como un Dios (creador) y un padre, pero a medida que pasan los años y Bella descubre su curiosidad y apetito sexual, la llevará a sentir nuevas emociones y a escaparse con el abogado promiscuo, Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), quien disfrutará y sufrirá de esa travesía que los llevará a recorrer Europa, África y Asia.




Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things)


Como vemos hay un argumento muy interesante pero Lanthimos aprovecha absolutamente todos los elementos para crear algo mucho más fascinante y entrañable, porque la verdad sí veo material de clásico, y me encanta que en su metraje tienes una sucesión de escenas icónicas, logradas con naturalidad y secuencia, sin necesidad de meterlas a la fuerza, como muchos directores y directoras jóvenes, que quieren crear una escena icónica a partir de la mera nada, por simple efectismo (caso Saltburn, etc.)

Es una película muy bien armada dentro de su aparente caos, con muchos símbolos, metáforas y referencias (a su propio cine y a clásicos del expresionismo alemán), además de un uso muy creativo y ágil de distintos formatos y lentes para representar distintas etapas o emociones del personaje principal. Un diseño de producción y una fotografía alucinante, un director en pleno uso de sus facultades (aún no sé si es su mejor película hasta ahora) y un reparto de lujo, con una Emma Stone de verdad estupenda, y que merece todos los premios. Su Bella Baxter es el motor de la narración, el lienzo y el color más predominante. Puede verse como una oda feminista sin ser obvia ni panfletaria, pero es sobre todo una oda humanista y a la libertad, de explorar el mundo, lo de afuera, al otro y a uno mismo, nuestra mente y nuestro propio cuerpo. 




Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things)


Y las “Pobres criaturas”, entendemos que no se refiere solamente a Bella, quien es el experimento de alguien más, sino de los otros seres lastimados, contradictorios, solitarios, desamparados, engañados y reprimidos con quien ésta se relaciona durante todo su viaje. Y nos permite entrever un espejismo más grande en nuestra misma realidad, formado por todos los imaginarios que aprendemos, aceptamos y con los que decidimos seguir para convivir o encajar en la sociedad. Y lo realmente notable, es que Lanthimos logra hacer palpable y visible en su formato audiovisual y su propuesta la coexistencia de estos mundos, universos y planos, que son a la vez expresiones de un mundo interior aún más complejo, en conflicto, pantanoso, y extraño. Las personas que juegan a ser dioses y a controlar la voluntad, pero en ocasiones se manifiestan fuerzas que se imponen de forma abrupta a tal control, para bien o para mal; junto con las convicciones que creemos tener del mundo y su funcionamiento, pero que empiezan a palidecer o derrumbarse al entrar en contacto con otras experiencias y saberes. La película está nominada a varios Premios Oscar y ganó el León de Oro a Mejor Película en el Festival de Venecia 2023. Como esperaba, entrará fuertemente a mi top final de lo mejor del 2023. No se la pierdan y disfruten. En salas de cine de Cine Colombia en Bocagrande (Cartagena) y resto del país.




Reseña y Análisis de la película: Pobres Criaturas (Poor Things)

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

jueves, 11 de enero de 2024

Reseña de la película: La sociedad de la nieve (J.A. Bayona) - 2023 / España / Netflix

Reseña de la película: La sociedad de la nieve


Juan Antonio Bayona, que al parecer ahora es llamado J.A. Bayona ha tenido un recorrido muy interesante en su carrera. Desde películas del género de terror como “El Orfanato” (2007), pasando por la que fue quizás su gran salto al estrellato y lo estableció como director de grandes producciones, como fue con “Lo imposible” (2012), una película que retrata y revive un desastre natural y un caos en pantalla. Luego de eso, ha pasado por los territorios del cine fantástico, familiar y de aventuras, hasta que en el 2018 dirigió una secuela de la gran franquicia de su ídolo, Steven Spielberg, “Jurassic World: El reino caído”. Y con merecidos créditos se ha ganado el apodo de Spielberg español, pues es un director que se mueve muy bien entre esos géneros de masas y sabe (y sobre todo se preocupa y le interesa) mover las emociones del gran público. 




Reseña de la película: La sociedad de la nieve


El año pasado presentó su más reciente película, la cual ha sido seleccionada frente a otras grandes producciones españolas del 2023, como la representante por España para los Premios Oscar (creo que fue una decisión acertada sin ser la mejor de las candidatas), “La sociedad de la nieve”, una película que recrea un accidente ocurrido en los años 70 en la cordillera de los Andes de un vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba a un equipo de rugby de Uruguay a Chile. El caso fue muy conocido y tuvo mucha trascendencia, tanta que ha generado diversos especiales de televisión, documentales y largometrajes de ficción, pero que ha sido revivida nuevamente en una gran producción que llega a límites que las anteriores producciones no han alcanzado.




Reseña de la película: La sociedad de la nieve


Muchas cosas funcionan en esta película, empezando por la recreación de la época, muy bien orientada por las sendas de fotografías existentes de los protagonistas de la tragedia, antes, en medio y posteriores al accidente. El inicio me hizo recordar a otras producciones que han retratado accidentes aéreos, más recientemente el de la serie “Yellowjackets”, en donde se inicia con jovialidad y mucha calma hasta pasar directamente al accidente. Y la película no demora mucho en llevarnos al accidente, la cual es una secuencia impresionante y magistralmente rodada, desde el punto de vista de la dirección, la fotografía, el sonido y el montaje. Trasmite el miedo, el caos, junto a pequeños detalles dolorosos e incómodos de ver, como son los distintos movimientos de los cuerpos frente a esta situación, fracturas, muertes instantáneas, entre otros detalles que hacen una muy buena inmersión por parte del espectador. 




Reseña de la película: La sociedad de la nieve


Y aunque solo por esa secuencia la película ya valdría la pena de ser vista, creo que el filme tiene un buen desarrollo, especialmente desde el punto de vista audiovisual, pues desde la fotografía y la dirección se nos muestra constantemente un desierto blanco, sin enfocar mucho el cielo para poner el espectador en perspectiva de los personajes y sentir un poco la impotencia que debieron sentir al estar atrapado en el corazón helado de los Andes en pleno invierno.




Reseña de la película: La sociedad de la nieve

 

La historia real en sí ya es lo suficientemente impresionante, cruel y a la vez esperanzadora, por lo que la película logra complementarla y plasmarla con el correcto uso de todos los elementos cinematográficos, incluso en el punto de vista mental, psicológico y filosófico que atraviesan y se plantean los personajes debido a las situaciones extremas que experimentan. Hay una buena construcción de personajes y una correcta decisión de darle importancia y proporcional distribución a un gran número de personajes, llegando quizás en algún momento a no identificar claramente quién es quién, pero creo que eso juega a favor con la dinámica de la narrativa y del caos existente. Aunque debo decir que sí hay momentos durante esa larga convivencia y estado de supervivencia que sentí que la trama caía, pero la película se recupera y entrega un muy buen tramo final, lleno de emoción y esperanza. Me parece una buena película y un importante testimonio. Disponible en Netflix.







viernes, 5 de enero de 2024

Reseña de la película: Cerrar los ojos (Víctor Erice) - 2023 / España

Reseña de la película: Cerrar los ojos


“Cerrar los ojos” fue una de las últimas películas que vi en el cierre del año 2023, y me gustó tanto que la puse a encabezar la primera versión de mi Top 45 a las Mejores Películas del 2023. Recuerdo que escribí: “Estoy contento porque vi finalmente una película que encabezará de forma contundente la primera parte de mi Top a lo mejor del año. La película no habla, no trata ni retrata nada, sino que es pura emoción, sentimiento y nostalgia. Y en los últimos años se puso de moda la frase "homenaje al cine" o "carta de amor al cine" a cualquier cosa... esta película es el homenaje más bello de los últimos años al cine y a la obra del mismo director”. No mencioné en ese momento el nombre de la película ni del director para generar cierta expectativa sobre el top. Acá voy a hablar de las virtudes que vi en la película:




Reseña de la película: Cerrar los ojos


Pero claramente sí hay una historia de trasfondo de este largometraje, en la que un famoso actor desaparece misteriosamente durante el rodaje de una película. Julio Arenas, del que nunca llegan a encontrar su cadáver, por lo que las autoridades concluyen que sufrió un accidente en el mar y lo declaran muerto. Años después, un programa de televisión revive ese misterio realizando un homenaje al actor e invitando a distintos amigos, familiares y personas cercanas a él. Entre ellos su amigo y director de la última película que filmó, Miguel Garay. Mientras Miguel evoca la figura de su amigo e imágenes inéditas de las últimas escenas que rodó, dan con una pista que les da una cierta esperanza para conocer la verdad de lo que le ocurrió al actor desaparecido.




Reseña de la película: Cerrar los ojos


La película inicia con imágenes y escenas de esa película que rodaron en el pasado, lo que posiciona al espectador directamente en un espacio de remembranza y ficción, para pasar seguidamente a la vida real, en donde Miguel se encuentra reconstruyendo los recuerdos de Julio Arenas, en donde transitamos por una especie de formato documental, pasando por una especie de drama de misterio e investigación, mientras se obtiene la pista y se rastrean los pasos y las sombras del posible paradero de Julio. Y mientras eso ocurre, la realidad se mezcla con la ficción de la película que filmaron en el pasado, pues en ese filme también un hombre debía rastrear y buscar a una persona, a una mujer de rasgos orientales. Esta simbiosis entre ambos espacios y planos se presenta de forma muy natural y sutil pero muy precisa.




Reseña de la película: Cerrar los ojos


No voy a mencionar en detalle todo lo que ocurre pero la película eventualmente da su paso a la nostalgia, a los recuerdos y a la evocación abriendo un tercer plano, pues ya tenemos la película que rodaron en el pasado, también tenemos el presente que viven los protagonistas, y entra entonces las evocaciones al cine del director, Víctor Erice, y a la vez a su mismo presente y pasado, pues uno de los personajes simbólicos y bellos que construye, es el de la hija de Julio Arenas, protagonizada por la actriz Ana Torrent, quien era apenas una niña cuando protagonizó y se inmortalizó en la gran obra maestra del director, "El Espíritu de la Colmena" en el año 1973, película que también evocaba y se servía del cine para ambientar una oscura realidad. Entonces me parece fascinante y bellísima la forma en que Erice logra combinar tantos planos, y sin necesidad de optar por ser experimental ni complicada la construcción y su estructura, sino de la manera más sencilla, clásica, pero a la vez poética y sensible, que evoca a los mismos sentimientos del espectador y de sus propias nostalgias personales, que seguramente saldrán a flote y se reconocerá o proyectará en alguna situación. También se transita el olvido, la resistencia al olvido, la memoria, el pasado, los clásicos del cine y sus directores, entre muchos otros temas que calan de forma sensorial a la experiencia del espectador, y a mí personalmente me conmovieron enormemente. Por lo que me parece que es hasta ahora la gran película del 2023 y un bello y contundente testamento a la breve pero enorme filmografía del director español.




Reseña de la película: Cerrar los ojos

 


Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)