martes, 21 de febrero de 2023

Reseña del libro: El Sol (Carolina Sanín)

 
 
En este blog he reseñado varios libros de Carolina Sanín, una escritora de la que he aprendido, admirado y disfrutado mucho de su prosa, de sus ideas y sus cuestionamientos a la sociedad, el lenguaje, la vida, entre tantas cosas más. Al final dejaré el link para quienes quieran revisar esas reseñas de otros dos libros hermanos de éste, el más reciente: El Sol.

Los llamo libros hermanos porque Carolina aborda cada obra con un estilo muy marcado que transita entre el ensayo, el relato autobiográfico, la narración confesional y el monólogo, abarcando una extensa variedad de temas, aparentemente contrastados como el universo y el arroz, pero que bajo su pluma y su aguda capacidad de observación logra trazar hilos conductores, puntos de encuentro y completas simbiosis entre cada uno de ellos. 

Si en “Somos luces abismales” y “Tu cruz en el cielo desierto” trató temas como el universo, la naturaleza, los animales, la humanidad, el amor, la idea del amor, la imaginación y el pensamiento, mientras trazaba reflexiones entre cada tema sobre vivencias, recuerdos y experiencias acontecidas durante el período de creación; en “El Sol” vuelve a tratar varios de esos temas con otros nuevos, y por supuesto, con las referencias a otras obras, especialmente los clásicos de la literatura, las tragedias y poema épicos sobre lo cuales además enseña e introduce a otras personas a través de sus cursos, talleres, conferencias, artículos, monólogos o tweets. 

Pero entrando ya exclusivamente a “El Sol”, tenemos 13 capítulos en donde la gran estrella y masa de gas incandescente siempre tiene una breve o amplia presencia, como es lógico, por su misma importancia para la vida misma. Por esto me gusta pensar que siempre ha estado presente en los otros libros de Carolina, en donde se han referenciado incluso en los títulos aunque no se mencione directamente, como en las “luces” o el “cielo”. Y así sería el protagonista silencioso de todas las obras de la historia, tanto en su presencia como en su ausencia. Y así pasamos a través de los capítulos como “El escudo”, en donde rememora el pasaje final de la Ilíada con el conflicto entre Aquiles y Héctor para reflexionar sobre la cólera, la venganza, la victoria, el tiempo, la piedad y la amplitud del mismo ser humano, capaz de contener y anhelar ser otros tantos más durante toda su vida. También reflexiona sobre estos mismos temas con la figura del entrenador de fútbol, José Mourinho, y vuelve a Aquiles para hablar de las armas y el escudo que le forjó Hefesto con el mismo Sol para vengar la muerte de su amado. Y continúan reflexiones y anécdotas personales sobre el poder, el juego, el triunfo y el amor. 

Y ya que en el capítulo anterior planteó una histórica enemistad, me gustaría comentar dos capítulos en donde habla de la amistad y la enemistad/antagonismo. “Lujos”, es otro de los capítulos, en donde inicialmente rememora su infancia para dibujar lo que para ella en ese entonces era un lujo: una pila de hojas blancas en la casa de la abuela, en donde podría dibujar sus sueños, anhelos y distintos objetos de su imaginación, como la casa que imaginaba en su futuro. “El futuro era un cuarto donde el pasado se sentaba a descansar. Eso era el lujo”. Y así va transitando el relato hacia el tema de la amistad, en donde reflexiona sobre la palabra, su significado y sus propias experiencias con la amistad. “… ha sido la vida, la alegría del tiempo, las palabras que no se suceden unas a otras, sino que se leen juntas. La oración y la justicia”. También en otro capítulo, “Un amigo” habla de la amistad con una historia en donde relata una fantasía donde en un universo alterno era amiga del futbolista uruguayo Diego Forlán, con ecos del mundial de fútbol y la Copa América de fondo. Y adelantaré unos cuántos capítulos para hablar de quizás mi capítulo favorito, “Naturaleza y arte”, en donde plantea inicialmente el tema del antagonismo, rememorando nuevamente su infancia, específicamente en momentos que exhibían su innata naturaleza para la confrontación, con lo que vuelve al presente para hacer un ejercicio de introspección, auto-crítica y reflexionar sobre los enemigos y sobre la naturaleza de ser adversario. 

“Digo que no recuerdo desde cuánto cultivo el antagonismo, y es una frase insignificante, pues el antagonismo no es de cultivar. Lo más parecido a intentar su cultivo sería tal vez poner piedras sobre la tierra, en un campo, para luego volver y constatar que las piedras siguen ahí, iguales a como uno las dejó: que de ellas no nacen otras más pequeñas, y que tampoco el viento las arrastra a campos nuevos. Quien cultiva piedras no pone su confianza en la fertilidad. Si uno siembra piedras no espera cosechar y ver que las estaciones pasan renovando y aumentando, sino que quiere hacerle preguntas al tiempo y comprobar que la misma piedra está antes y después”  

Siguiendo con el mismo capítulo, la autora habla de los esfuerzos de agradar a los demás, sus logros y sus fracasos en esa labor, pero se sigue centrando en analizar la figura antagónica y usa a la piedra inerte para hacer una conexión entre la tumba y los cálculos en la vesícula. La naturaleza y el cuerpo. A la vez que explora la figura del protagonista y el héroe como contrapartes del antagonista, y la importancia de este concepto para dibujar, entender y enfrentar el teatro de la vida, los mecanismos y las circunstancias que se enfrentan a diario.
 
Posteriormente da un paso más allá del análisis de la naturaleza para analizar las relaciones parentales/maternales, iniciando con la bella imagen de una jirafa y su ternera, su inseparabilidad, su innata unión, para seguidamente dar paso a la naturaleza de ser contrario y seguir explorando las naturalezas contrarias entre las relaciones de pareja, entre las mismas proporciones de la naturaleza, y finalmente de sí misma de acuerdo a su misma posición dentro del núcleo familiar, con sus padres, su hermano y el inquietante engaño de la memoria de acuerdo a los hechos del pasado. El capítulo sigue explorando distintos temas hasta llegar a las mismas historias bíblicas, que sirven a la autora para plantear otros temas como el del género en toda su amplitud.   

"El patriarcado no se funda en la sucesión entre padre y el hijo que le hereda, sino en la sucesión entre el padre y la hija en cuyo cuerpo el padre pervive transformado en mujer: en alguien que lleva la casa dentro de su cuerpo"

Y aquí añado el comentario que publiqué tras leer este capítulo: “Todo el libro es luminoso, pero ese capítulo en particular me pareció brillante. Muy íntimo y en conexión con muchos temas, desde la figura antagónica, pasando por la relación de padre e hija, la imagen, el cuerpo,  el sexo, la belleza, la piedra, los hermanos, el hijo y el diablo”, y de verdad al leerlo nuevamente me sigue pareciendo brillante cómo hila y mezcla magistralmente todos estos temas sin perder enfoque y unidad con lo planteado inicialmente. Navegando en las ideas, en las preguntas, en las posibilidades, en la naturaleza y en el arte. 

Más adelante encontramos otro capítulo como “Dámaso”, bellísimo también, que inicia como un poema y se sigue desdibujando entre la ensoñación y el sueño para terminar en un relato de un amor con un hombre más joven. Entre esa historia se reflexiona sobre el amor, el deseo, el cuerpo, la belleza, la vergüenza, la desnudez, los juegos de poder y los mismo roles de género, e incluso el aborto, que también recuerdo que lo había ya tratado en uno de los capítulos iniciales, en donde hace una bella alusión entre un fríjol y un embrión. Pero retoma la historia con el amante joven que a veces se desvanece con la salida del sol con toda su ensoñación y su mentira:

"Me levanto antes del Sol. Escribo que madrugo para no perderme el día que ve a mi amado vivir, pero leo que, si uno se levanta muy temprano, antes de que la luz aparezca, tiene la ocasión de ver brillar, en todo su fulgor muerto, la deshonestidad de su corazón"

No pretendo hablar de todos los capítulos porque esto se me puede extender más de lo planeado, aunque en efecto (como siempre) ya se me extendió más de lo pensado. Y me suele ocurrir, aunque a veces escribo literalmente “mini reseña”, casi nunca puedo cumplir con mi misma enunciación. Pero pretenderé finalizar este recorrido por el libro, con esa admiración y resaltación a esta literatura que trabaja la autora, en donde sumerge al lector dentro de su propio pensamiento y lo lleva a terrenos fértiles para que se generen más preguntas, más dudas y cavilaciones (a filosofar, esencialmente) que lo lleven eventualmente a pensar y cuestionarse sobre lo planteado, narrado y esbozado. A iluminarse literalmente, como en ese bello capítulo final, titulado “El Sol”, donde nos habla de la vida, de la luz interior y sus interpretaciones, del famoso episodio de las Vacas al Sol en la Odisea, y también de una bella anécdota con un colibrí.

“Todo lo que vive quiere ver el sol siguiente. Todo quiere no solo no morir, sino seguir naciendo. Una vez más, otra vez, salir al día, y que la siguiente sea la misma vez y nueva. Probar el límite, no llegando sino volviendo a empezar”

 
Muy recomendado, así como estos otros dos libros:
 
 

Reseña del libro: El Sol

 

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

lunes, 13 de febrero de 2023

Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo

 
 
Moonage Daydream (Brett Morgen) - 2022 / U.S.A. / Filmin / Apple TV

Hace poco (en enero)  fue el aniversario tanto del nacimiento como la muerte del gran David Bowie, y me alegró celebrarlo recordando el visionado de este documental, el cual quedó de 2do en mi Top provisional de lo mejor del 2022. Se estrenó en el país (Colombia) en cines limitados y a altas horas de la noche. Los documentales musicales casi siempre son tan buenos porque el mismo artista permite experimentar con la narración y si el director acierta logra atrapar la esencia del artista, más que hacer una recopilación cronológica de su vida y carrera. Y Brett Morgen logra eso con #MoonageDaydream, teniendo como lienzo a quizás el artista más revolucionario y visionario tanto en su música como en su estética, visual e imagen de la historia de la música.
 
 

Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo


Es una pequeña y alucinante travesía a la mente creativa de Bowie, a su enigma, a su talento, sus silencios, su influencia y su enorme legado. Y también por supuesto hay imágenes de archivo y conciertos que no necesitan mucha edición para seguir siendo alucinantes y radicales. Un excelente y merecido homenaje a uno de los más grandes artistas.

Disponible en Filmin y Apple TV.
 

Tráiler de Moonage Daydream (Link 1)


Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo



Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo


Pablus Gallinazo (Alberto Gómez Peña) - 2022 / Colombia


También el año pasado pude ver este hermoso documental, que se estrenó en la salas de cine del país y en el FICCI 2021. Me sirvió para conocer a un artista colombiano que no conocía, aunque cuando escuché algunas de las canciones, quizás pude haber escuchado anteriormente alguna que otra, pero no tenía conocimiento sobre el artista. Afortunadamente en los dos visionados que hice del documental estuve con personas mayores, quienes obviamente conocían al artista y coreaban las letras de sus canciones, además de murmurar algunas historias y anécdotas en medio de la proyección y posteriormente.


Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo


Disfruté mucho de esa experiencia, del documental en sí y de ese descubrimiento, porque está muy bien hecho y hace un bello e ilustrativo (y necesario) retrato del artista para la nostalgia de los que lo conocen y para el descubrimiento y la fascinación de los nuevos oídos. Pablus Gallinazus o Gonzalo Navas Cadena, quien sigue con vida, es un cantautor, escritor y poeta colombiano, conocido por sus canciones de protesta y con mensajes sociales en las décadas de los 60 y 70 en Colombia. También hizo parte del movimiento artístico y filosófico, llamado Nadaísmo.


Especial: 2 Documentales Musicales (del Reino Unido a Colombia): Moonage Daydream y Pablus Gallinazo


 

El documental rodado en los años de la pandemia, aún tan cercanos, nos muestra al director visitando al artista y a su esposa en su hogar cerca de Piedecuesta, Santander, en donde desde años atrás ya se mantenía recluido y con pocas salidas. Al principio a través de entrevistas e imágenes de archivo, fotos y vídeos, conocemos parte de la historia y la carrera del artista, su familia, historias sobre las letras de sus canciones, etc.; pero a medida que avanza el documental van entrando en interacción otros artistas más contemporáneos, quienes también en cierta forma han seguido el legado de Pablus con las canciones con mensajes y temas sociales: Edson Velandia y Andrea Echeverry. Ambos cuentan sus historias al conocer las canciones del maestro y tienen la oportunidad de hacerle preguntas, y posteriormente trabajan junto a él y un equipo de producción más amplio en adaptar una de las canciones del maestro con una nueva producción y con las voces de los dos artistas, en forma de homenaje y de llevar a las nuevas generaciones su legado. Me pareció muy bella esa estructura y esa dinámica, pero sobre todo esa reflexión conjunta que hacen y esa mirada crítica al país sobre el que cantaba Pablus en los 60-70 y Velandia con Echeverry desde antes d elos 2000 hasta estos años que corren. Sin dudas de los mejores documentales que vi en el 2022, y estará en mi listado final de lo mejor del año en marzo.

Dejo a continuación el link del tráiler y dos links con la canción original de Pablus (Una flor para mascar) y la adaptación y versión de Edson Velandia y Andrea Echeverry,


Tráiler de Pablus Gallinazo (Link 2)
 

Una flor para mascar (Pablus Gallinazus) (Link 4)

Una flor para mascar (Velandia/Echeverry) (Link 5)

 

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

 

viernes, 3 de febrero de 2023

Reseña Completa y Análisis de la Película: The Fabelmans (Steven Spielberg) - 2022 / U.S.A.

 
 
En estos días volví a ver “The Fabelmans” en cine y debo decir que mi opinión no cambió en nada. Pero creo que podré comentar algunos aspectos con más extensión en este post:
 
(Al final dejo enlace al post que ya había hecho con una breve reseña, más frases y diálogos de la película)
 
 
“Los Fabelmans” es una película semi-autobiográfica de la propia infancia y juventud del director Steven Spielberg, en donde intenta compartir con el espectador su personal e íntimo viaje al descubrimiento y enamoramiento del cine y por el arte de dirigir. Debo confesar que viendo la película de más de dos horas y media la sentí muchas veces difusa, porque como en todo biopic Spielberg intenta hablar de muchas cosas al mismo tiempo, aunque en la línea de tiempo solo se centre en la infancia y parte de la juventud.
 
 

 
 
Sentí que no había un centro claro en nada, pues te cuenta inicialmente cómo descubre el cine siendo un niño, la magia de la sala oscura, la cámara y la luz que proyecta sueños y genera emociones. En este descubrimiento inicial intervienen los puntos de vista de la madre y el padre, a quienes más adelante se refieren como una disputa constante entre la ciencia (padre) y el arte (madre). Spielberg claramente bebió de ambos, pues los inicios de su exitosa carrera se cimientan en prodigios técnicos que rompieron la taquilla y configuraron las bases del blockbuster moderno, acompañados con esa nueva configuración del cine familiar, con muchas emociones, bandas sonoras inolvidables que hacían emanar las lágrimas más reticentes, extraterrestres, dinosaurios, criaturas y seres excluidos por la sociedad, y toda una serie de ingredientes que fue mezclando en toda su filmografía posterior. Pero si hay un ingrediente o característica que ha brillado y se ha convertido en marca de su estilo, podríamos decir que es la perspectiva de la infancia y cómo logra retratar tan fielmente las emociones de los niños de sus películas. Me parece que en The Fabelmans sigue con esa tendencia, y creo que varias de las escenas de niño son de las mejores de toda la película. La curiosidad y la sorpresa del niño que empieza a entender el espíritu creador y trasformador de la realidad del cine.
 
 

 
 
Pero dejando atrás el tema de la infancia, de repente con la llegada de la juventud vamos evidenciando y se presenta otro de los temas, como es la presentación del drama de sus padres: la madre artista frustrada (excelente Michelle Williams, aunque en una que otra escena la encuentro pasada, aunque al parecer la madre de Spielberg era así) y el padre ingeniero, quienes a la vez representan esa tensión del joven entre seguir su pasión o seguir el camino planteado por su progenitor. Pero en medio de esa tensión, también empieza a poner la luz sobre el drama por ser judío, el primer amor, el tío o amigo del padre, infidelidad, adulterio, bullying, en fin son muchas cosas ocurriendo en un momento, y no me parece mal que estén presentes pero la forma en que son presentados me parece muy poco natural y fluida.
 
 

 
 
Y aquí llegamos a un problema que encuentro en la película, como es la falta de naturalidad y de cadencia porque muchas veces siento todo muy planeado, muy efectista y resultista. Y he pensando un poco en esa sensación, y quizás sea un problema que tengo con la perspectiva que presenta y observa cada escena en el tiempo. Pues veo que hay escenas de la etapa de la juventud, que por momentos tienen la perspectiva infantil del niño, que también podría ser intencional, y que juega precisamente con la ruptura de la imagen idealista de la madre, del padre y del núcleo familiar, pero esa transición o ese detalle en la perspectiva no se presenta o no hace un quiebre evidente que me haga percibir que existe una intención artística en señalar esos puntos. Y al contrario, que el director se acoge a un esquema y una estructura narrativa muy clásica y tradicional que me choca con las posibilidad tan amplias que percibo en el subtexto de la obra. Así que podríamos sintetizar la idea en que me hubiese gustado un poco más de riesgo en abordar este tema que menciono, sobre el quiebre y el juego de la perspectiva con la idealización de los progenitores y con la misma realidad en la juventud. Y en este conflicto veo y se hace evidente otro eterno conflicto en la carrera del director, que se divide entre el Rey Midas de Hollywood, que toda producción genérica con sus ingredientes de siempre resultan en grandes éxitos de taquilla, y ese director más serio, autoral y más artístico, que busca el reconocimiento de la crítica y los premios. Pero sigamos con la película…
 
 

 
 
Siguiendo con su etapa de juventud, aunque el actor Gabriel LaBelle hace un buen trabajo, hay varias partes que sufren de eso que menciono anteriormente (la naturalidad, etc.), aunque rescato algunas partes, como aquella en donde el joven presenta un producto escolar audiovisual sobre una tarde en la playa, y retrata en el filme a uno de sus acosadores como un héroe, lo que lo lleva a descubrir el poder transformador del cine en la imagen de las personas y en la sociedad. Y eso también es algo constante en el cine de Spielberg, quien siempre ha sido de los expertos en manipular emociones y crear experiencias inolvidables para el espectador. Entonces en forma de síntesis, debo decir que veo elementos muy valiosos, junto a escenas y momentos de gran fuerza y belleza en esta película en donde se evidencian las intenciones muy claras del director, pero finalmente me parece una mezcla (mix) no muy bien cohesionado ni hilado, con varias escenas sueltas de mucho poder, un lujo de anecdotario y de regalo del director, como esa gran escena final donde conoce al gran John Ford y corrige el plano final de acuerdo a las nuevas enseñanzas del maestro, pero como película y dentro de su filmografía no me parece que ocupe un lugar muy alto. Pero no deja de ser una película muy interesante de ver, que seguro emocionará y conmoverá a muchos, como pude evidenciar en la sala de cine. Yo en el segundo visionado me llegué a conmover en un par de escenas con la madre, así que quizás en el tercer visionado vaya bajando las defensas, aunque ese visionado no creo que sea por ahora.

 
 
 

Reseña Completa y Análisis de la Película: The Fabelmans (Steven Spielberg)