domingo, 7 de agosto de 2011

American History X (Tony Kaye)


American History X, es el título de un ensayo que realiza Danny Vinyard (Edward Furlong) durante todo el filme, como castigo al haber escrito un ensayo sobre el libro Mein Kampf (Mi Lucha) de Adolf Hitler. En este ensayo, Danny debe describir la vida de su hermano Derek Vinyard (Edward Norton), un joven Neonazi, luego de que este sale de la cárcel por haber matado a dos personas de raza negra, cuando estos intentaban robar su carro.

El gran protagonista de esta película es Derek, un extraordinario Edward Norton que borda este personaje por todos los lados, realizando una de las actuaciones más impactantes que he visto, trasmite todas las emociones (puedes ser extremadamente violento y sensible), y proclamándose como el mejor de su generación. Norton perdió el Premio Oscar por otro actor que ese mismo año hizo una actuación bella y conmovedora, pero claramente inferior a la de Norton, no es otro que Roberto Benigni en La Vida es Bella. La actuación de Danny también es muy buena y de los otros secundarios también.

Dejando aparte las actuaciones, me tramito a la película. La película es excelente, la historia está muy bien contada, el argumento, el guión y la dirección. Es una crítica al racismo y también en forma más profunda, sobre la educación. Vemos porque Derek se vuelve un líder Neonazi, como influyen varias variables de su entorno. Luego vemos a Derek salir de la cárcel con una actitud distinta, pero se da cuenta de que en su ausencia su hermano menor siguió sus pasos y ahora forma parte del grupo de los Neonazis que él ayudó a construir. Entonces veremos a Norton en su lado más humano (que ya empezaría a mostrar desde la cárcel), tratar de convencer a su hermano de que no cometa el error que él cometió. En ese proceso, le explica todo lo que vivió en la cárcel que lo hizo cambiar.

Pero lo que Derek no sabe, es que el daño que hicimos en el pasado, en algún momento se devuelve, aunque ya hayamos cambiado. Eso se ve evidenciado en una de las mejores escenas, en donde Norton está tomando una ducha y luego se mira al espejo y ve ese tatuaje de una cruz esvástica, ese símbolo que representa una ideología que ya no compartía, pero que lo dejó marcado (Grandísimo Norton en esa escena).


En definitiva es una película dura, pero necesaria, tiene un gran mensaje y una gran reflexión. Aunque la película es muy buena, y también diría que es una obra maestra del género, es imperdible si quieren ver la gran actuación de Edward Norton.

8.5/10

Trailer America History X

Gran escena (que comenté anteriormente)

Hay otras grandes escenas en esta película.

Y la frase final de la película, en la voz de Danny:

"Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena. Dereck dice que siempre viene bien acabar un trabajo con una cita, dice que siempre hay alguien que lo ha hecho mejor que tu, que si no puedes superarlo róbaselo y aprovéchate. Así que he escogido algo que creo que le gustará: No somos enemigos sino amigos, no debemos ser enemigos. Si bien la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto, jamás debes romperlos. Las místicas cuerdas del recuerdo resonarán cuando vuelva a sentir el tacto del buen ángel que llevamos dentro."

Un Mago


Y dijo Merlín a Arturo:

Cuando veía a una persona no podía evitar ver también a su familia y a sus amigos. Esas eran extensiones de la persona que me decían mucho más acerca de quién era ella en realidad… comencé a ver debajo de la máscara de su apariencia física. Vi sus emociones, sus deseos, sus temores, sus sueños…

“Comencé a observar la energía que emana de la persona… veía mundos dentro de mundos en todas las personas con quienes me encontraba.

Entonces me di cuenta de que todo ser vivo es el Universo entero, sólo que cada vez lleva un disfraz diferente.

Llegará el día en que te darás cuenta que todo el maravilloso Universo vive dentro de ti y entonces serás un Mago.

Como Mago no vives en el mundo, el mundo vive dentro de ti…”

Deepak Chopra

viernes, 5 de agosto de 2011

El Club de la Lucha (David Fincher)


Esta película la vi hace unos años, y a partir de allí la he visto como otras dos veces (todavía tengo más repeticiones pendientes.) Podría decir muchas cosas sobre esta película, y la gran mayoría serían positivas. Me parece que esta película ha sido uno de los más grandes logros de Fincher (sino el más grande logro), y diría que es una obra maestra del cine contemporáneo. He escuchado que la catalogaron como la nueva Naranja Mecánica, pero allí si desisto, son diferentes y lo de Kubrick fue perfección. Sin embargo, se nota la influencia de Kubrick en Fincher, y algo de Tarantino también. E inevitablemente veo a Nietzsche presente, pero más directamente en el guión y el argumento general (Camello, León, Niño= Superhombre).

Como cuando me gusta el trabajo de los actores, inicio con los actores, y en esta película hay un reparto de lujo. Edward Norton, uno de los más grandes de su generación, aquí esta excelente, Brad Pitt es correcto, es uno de los pocos “caras bonitas” que también tienen dotes actorales y la siempre exquisita Helena Bohan Carter, en esta película está muy bien. y los secundarios responden.

La película ha generado muchas polémicas desde su estreno por la excesiva violencia, razón que ha despertado duras críticas. Pienso que Fincher no intenta fomentar la violencia, eso sería una lectura muy poca profunda, y más bien superficial del filme. Y esta película no es superficial, al contrario hay muchos mensajes y detalles que dicen mucho. Hay que analizar muy bien, y nos daremos cuenta que hay una gran crítica a la sociedad de consumo. Y todo esto lo observamos con el desarrollo del personaje del Norton, que inicia como una persona más del montón, consumista, un miserable que necesita ir a lugares donde se reúnen otras personas con problemas, para apaciguar su propia desgracia. Luego aparece Tyler (Pitt), todo lo contrario de Jack (Norton), y remueve todo su mundo, unos personajes tan distintos pero tan parecidos… no revelo detalles de la película para los que no la han visto.

Luego que aparece Tyler, es el que se apodera de la historia, con frases memorables y un espíritu de rebelión y libertad que inspira a muchas personas. En este proceso, crean el Club de la Pelea, una excusa para empezar a reclutar personas, y estas a la vez se ven despejadas, al estar haciendo algo totalmente diferente y no bien visto por la sociedad. Esto es el Club de la Pelea, un medio no un fin. Los que se centren a pensar que el Club de la Pelea es el centro del filme, no tienen idea de nada.

No quiero revelar datos específicos del filme, porque lo genial es sorprenderse. Pero debo resaltar que la película muestra una realidad y cosas que no conocemos, un ejemplo el caso de los mensajes subliminales en las películas, me parece increíble que hayan dejado que lo mostrasen (teniendo en cuenta la rigidez de las productoras en esta parte.) Eso me parece uno de los mensajes interesantes, así como muchos más.

El final es genial, además de que la trama toma un gran giro al final, me gustó mucho la ambientación en ese final, impactante, bella y fenomenal, y un mensaje claro también. Acompañado de la excelente canción de Pixies “Where is my mind”.

Algunas de las frases son:

Palabras de Tyler Durden a los miembros del Club:

- Veo mucho potencial, pero más, está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas. Tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la Historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual. Nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos, y poco a poco lo entendemos. Lo que hace que estemos muy cabreados.

- Lo que posees acabará poseyéndote.

Por esto, gran parte del merito de la película, además de la dirección de Fincher es el guión adaptado del libro de Chuck Palahniuk. Lo que sustenta una excelente trama y diálogos fulminantes.

Definitivamente una obra de arte contemporánea, una película de culto e imperdible. Si se malinterpreta puede que la deteste o simplemente haga algo terrible (por eso creo que es importante que no la vean niños.) Y si la ve y aún así la analiza, se corre el riesgo de toda obra de arte, odiarla o amarla.

9/10

Trailer de Fight Club

Escenas de Fight Club con Buenas Frases

Parte final de Fight Club con "Where is my mind" (Spoiler)

El Efecto Mariposa (Teoría del Caos)


Me gustaría dividir este texto en dos partes. La primera es un comentario sobre la película del mismo nombre, y posteriormente ahondar un poco sobre la Teoría de Caos.

Película:

La primera vez que vi esta película, fue hace unos años, creo que específicamente en el 2005. En la primera visión quedé un poco confundido, por lo que me dispuse a verla nuevamente. Claramente en la segunda visión comprendí mejor el argumento y la trama de la película. Esta película dirigida y escrita por Eric Bress y J. Mackye Gruber, cuenta la historia de Evan Treborn (Ashton Kutcher), quien es un joven con muchos traumas en su infancia, que en un momento descubre que ha heredado la capacidad de viajar en el tiempo hasta cuando era niño y cambiar el curso de la historia de su vida. Lo que no sospecha Evan, es que con un simple y mínimo cambio en su pasado, puede alterar drásticamente su futuro. Es por ello que la película inicia con una frase en referencia a la Teoría del Caos, que el aleteo de una mariposa en Japón puede causar un terremoto al otro lado del mundo.

Así que a través de toda la película observaremos como Evan avanza y retrocede en su vida, cambiando algo en su infancia, y posteriormente mostrándonos una historia diferente como resultado. La verdad el argumento me parece muy interesante, disfrute ver esta película aunque al inicio me hubiese enredado. Creo que tiene un mensaje directo y bueno, haciendo alusión al sacrificio (jeje no crean que se suicida, cuando la vean o si la vieron ya saben sobre que hablo).

En cuanto a las actuaciones, debo decir que Ashton Kutcher no me gusta para nada como actor, ni para drama, ni comedia (porque actúa como payaso). Sin embargo, en esta película no me molesta tanto y creo que es creíble, aunque su compañera femenina si me encanta (Amy Smart), en todos los personajes que tiene que asumir en la trama (desde prostituta hasta chica normal), lo hace muy bien.

La técnica es efectiva, ese rompecabezas del guión que cambia constantemente al inicio deja cabos sueltos que van siendo atados en el desarrollo del filme. El final me gustó mucho, el mensaje final llega al espectador, pero por sobre todo lo que más me encanto de el final y creo que de toda la película, es que en esa parte final cuando el último cambio en la vida de Evan se ha efectuado, suena una excelente canción de fondo. No es otra que “Stop Crying your heart Out” de Oasis. Que es simplemente una canción muy emotiva y de mis favoritas de Oasis, por lo que esta película gana muchos puntos por esta extraordinaria banda sonora.

En síntesis, no es una obra de arte, pero si una buena película por encima del promedio. No creo que sea totalmente comercial como algunos afirman.

Trailer de Efecto Mariposa

Escena Final con Canción de Oasis


Teoría del Caos


Efecto mariposa

Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitiera predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire, en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas.
Lorenz realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas, bastante simples, conocidas, hoy en día, como modelo de Lorenz.
Pero, Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final. De tal forma que se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo. Los datos empíricos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables, aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios incapaces de cubrir todos los puntos de nuestro planeta. esto hace que las predicciones se vayan desviando con respecto al comportamiento real del sistema.
Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta.
De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones.
Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.
Si quieres saber más sobre la Teoría del Caos puedes leer el artículo: El caos y la física

ENTREVISTA

Stefano Boccaletti. 'Cuanto más grande es el caos, tanto más grande es la opción del hombre a controlar los fenómenos de la naturaleza'

El profesor Stefano Boccaletti, de origen italiano, es Doctor en Ciencias Físicas y Profesor Visitante en la Universidad de Navarra. Experto en un tema de plena actualidad, como es la Teoría del Caos ha impartido distintos seminarios y conferencias. El pasado mes de junio participaba como organizador y ponente en la Escuela de Verano interdisciplinaria 'Caos espacio-tiempo: caracterización y sincronización' de la Universidad de Navarra. Su experiencia y conocimiento nos abren las puertas a un concepto, el del Caos, presente en todas y cada una de las disciplinas científicas actuales.


Pregunta: Exactamente, ¿a qué se denomina caos? ¿Qué es la Teoría del caos?

Respuesta: Podemos decir que los fenómenos dinámicos que ocurren en la naturaleza se dividen en tres categorías: los regulares (como el movimiento de un péndulo), que siempre se repiten y por lo tanto son exactamente predecibles, los aleatorios o casuales (como el lanzamiento de un dado no trucado), que no se pueden predecir nunca, y los caóticos, que aunque siendo deterministas (o sea teniendo leyes subyacentes) solo pueden predecirse a muy corto plazo. La teoría del caos fue establecida a finales del siglo XIX y sus fundamentos fueron establecidos por el matemático francés Henry Poincaré. Esa teoría pretende poner de manifiesto que la solución de algunos modelos o ecuaciones depende de forma critica de la condición inicial escogida, de manera que un pequeño error en dicha condición inicial puede determinar a largo plazo una gran diferencia en la solución del problema. Esta teoría ha recibido una gran atención en el último siglo, ya que se vio que estos modelos o ecuaciones describen muchísimos fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo fenómenos meteorológicos, experiencias en óptica no lineal y dinámica de fluidos, sistemas biológicos y ecológicos, etc...

P: ¿Podría ponernos un ejemplo de como la teoría del caos influye en esos sistemas?
R: Sin ir más lejos, un ejemplo concreto es el funcionamiento del corazón de los mamíferos. En este caso, los científicos conocen un modelo que reproduce bien la dinámica de las células cardiacas y como éstas se organizan para dar lugar a fenómenos de contracciones macroscópicas, que son los responsables del bombeo de la sangre. Sin embargo, una pequeña perturbación de dicho modelo, puede desencadenar una serie de acontecimientos que terminan produciendo dinámicas turbulentas y no predecibles, que es como, en pocas palabras, se describe la transición hacia estados de fibrilación cardiaca.

P: La teoría del caos es una teoría multidisciplinar, en cuyo desarrollo colaboran desde matemáticos y físicos hasta biólogos. Dentro de la complejidad de la teoría del caos, todo el mundo ha oído hablar del 'efecto mariposa', que podría explicarse así: 'Una mariposa que bate sus alas en cualquier rincón del planeta, provoca una serie de microacontecimientos atmosféricos que, encadenados, pueden llegar al otro extremo del mundo convertidos en un huracán.' ¿Podría concretarnos qué implicaciones tiene este 'efecto'?
R: El denominado efecto mariposa es una alegoría de lo dicho anteriormente. El caos resulta en un proceso tal que una pequeñísima perturbación en la condiciones iniciales (tal como puede ser el suave aleteo de una mariposa),puede desencadenar procesos que en el curso del tiempo llevan el sistema a tener un comportamiento totalmente distinto a lo esperado. Ese concepto es muy importante de entender al momento de discutir la relación entre caos y predicibilidad. Si tenemos un sistema y nos preguntamos cuál va ser su comportamiento futuro, tenemos en general que elegir una condición inicial con la cual hacer evolucionar nuestro modelo. Es necesario comprender que la condición inicial impuesta es en general un numero real, y nunca se puede tener precisión infinita en el conocimiento de las condiciones iniciales (cualquier ordenador, por potente que sea tiene una precisión finita; a cualquier medida está asociado un error), así que podemos estimar la condición inicial a menos de un error. Este error puede ser pequeñísimo (nuestra mariposa de Japón). Sin embargo la evolución del modelo a partir de la condición estimada y la evolución del sistema real se separan exponencialmente, así que habrá siempre un tiempo en que mi previsión será notablemente diferente a la condición real del sistema. Un ejemplo: la meteorología puede prever las condiciones climáticas de mañana, pero nadie puede hacer previsiones sobre lo que pasara en España en tres años. Eso es porque todos los modelos que tenemos necesitan ser actualizados con nuevas condiciones iniciales aproximadamente cada dos días, porque el error que se cometen al medir las condiciones meteorológicas de hoy dan lugar a comportamientos que sólo a corto plazo reproducen la realidad.

P: La teoría del caos permite ¿explicar la realidad? ¿comprenderla? ¿predecirla?
R: El verdadero avance que se ha realizado en estos últimos años en la teoría del caos es pasar del problema de la predicción al problema del control. Si es verdad que una pequeñísima perturbación produce efectos macroscópicos a lo largo del tiempo, también es verdad que eligiendo cuidadosamente tal perturbación (es decir actuando de 'mariposa inteligente' sobre nuestro sistema) es posible conducir el sistema mismo hacia estados deseados, con el sólo uso de pequeñas perturbaciones. Este concepto ha sido formalizado en lo que se llama teoría del control del caos, y pretende utilizar las características que, sin embargo, reducen la predicibilidad hacia una flexibilidad de los sistemas caóticos. Un ejemplo: la fibrilación cardiaca es una transición del comportamiento del corazón hacia un estado caótico, es posible por lo tanto actuar con una pequeñísima perturbación para restablecer el comportamiento regular del corazón humano.

P: ¿Qué relación guarda el caos con el determinismo?
R: El caos es determinista. La mayoría de los sistemas caóticos se describen con ecuaciones deterministas. El determinismo se puede definir como la existencia de una y sólo una solución a partir de una condición inicial. Lo que pone de manifiesto la teoría del caos, es que la solución puede depender de forma crítica en la condición inicial, así que el planteamiento matemático es diferente: cualquier error que se cometa en la estimación de la condición inicial conduce a una predicción que va ser incorrecta a largo plazo.

P: ¿Es el concepto de caos, entonces, opuesto al concepto de azar?
R: Sí, el concepto de caos es radicalmente opuesto al de azar. Si volvemos al concepto de control, ya se ve que un sistema aleatorio nunca se puede controlar, mientras que un sistema caótico se puede controlar, incluso con pequeño esfuerzo.

P: ¿Qué papel juega el caos en la vida? ¿Sería ésta posible sin caos?
R: Esta pregunta es muy interesante. Aunque no haya una demostración rigurosa sobre este tema, mi opinión personal es que la vida no seria posible sin el caos. Un ejemplo muy actual es el genoma humano. Lo que han realizado los científicos es mapear la secuencia de genes que existe en la cadena de ADN. Sin embargo esto es sólo un mapa, tal como eran los primeros mapas geográficos de los exploradores, y ahora tenemos que estudiar como estos genes interactúan entre ellos. En otras palabras, ¿podemos decir que un hombre es equivalente a una secuencia ordenada de genes? Opino que no, porque de esa forma no se pueden explicar la mayoría de las actividades humanas. Sin embargo, es la cooperación de estos genes lo que garantiza la complejidad de actividades que podemos hacer. Creo que esta interacción se encuentra muy relacionada con el concepto de caos, en el sentido que es realista que los genes interactúan entre ellos con pequeño esfuerzo, para minimizar la energía necesaria. Así que se podría decir que el hombre resulta del control mutuo de los genes entre ellos, con lo cual se pretende llevar a cabo de forma cooperativa todas las tareas que nos mantienen con vida, y probablemente muchas más que desconocemos.

P: El pasado mes de junio se organizaba en Navarra la Escuela de Verano interdisciplinaria 'Caos espacio tiempo: caracterización y sincronización' ¿Cuáles han sido los temas centrales tratados?
R: Antes bien, quiero destacar que la Universidad de Navarra tiene un Instituto de Física, el cual, entre sus múltiples actividades, tiene como punto central de investigación la teoría del caos y la teoría de la complejidad. La escuela de verano que hemos realizado no es un evento puntual, sino que revela una actividad que continuará en los próximos años dentro de dicho instituto. La idea que tuvimos fue la de reunir los máximos expertos de la moderna teoría del caos, para discutir juntos temas de gran actualidad, tales como el control del caos, la sincronización del caos, la formación y competición de estructuras colectivas en sistemas espacialmente extensos, y hacer así una evento donde doctores con formaciones en diferentes campos y áreas del conocimiento (físicos, matemáticos, químicos, biólogos, ecólogos, meteorólogos, médicos...) pudiesen conocer los últimos avances de esta teoría, y junto a eso discutir como esos avances pueden ser utilizados en la especificidad de sus problemas de investigación. Es de destacar que en Estados Unidos existen centros permanentes de formación sobre estos temas, como el Santa Fe Institute for Complexity en New Mexico, mientras que en Europa estas actividades multidisciplinares de formación todavía no han encontrado la posibilidad de radicarse en una institución. Por ello hemos pensado que de esta escuela podrían surgir otras en forma itinerante en los diferentes países europeos, para que sea garantizada la divulgación científica entre doctores de diferentes formaciones en la moderna teoría del caos y de la complejidad.

P: Decía Mao-Tse-Tung que 'Cuanto más grande es el caos, más próxima está la solución' ¿Qué opina de esta frase?
R: Opino que la frase es sumamente correcta. Durante muchísimos años los científicos han considerado solo los aspectos negativos del caos (la no predictibilidad a largo plazo), pero ahora, finalmente, la moderna teoría del caos se dedica a disfrutar la intrínseca flexibilidad de los sistemas caóticos, para utilizarla en forma positiva, y poder así conducir el sistema hacia una infinidad de estados deseados. Parafraseando la sentencia de Mao-Tse-Tung, ahora se puede afirmar que cuanto más grande es el caos, tanto más grande es la opción del hombre a controlar los fenómenos de la naturaleza.

La teoría del caos pierde a su creador, el meteorólogo Lorenz

  1. Su 'efecto mariposa', descrito en 1963, es hoy un paradigma de los sistemas complejos
  2. Estudió cómo leves cambios en una posición inicial ofrecen resultados opuestos


En 1963, el matemático y meteorólogo Edward Lorenz quería describir en unas cuantas ecuaciones el comportamiento de la atmósfera terrestre para predecir el tiempo con exactitud. Así que definió 12 funciones --como el vínculo entre presión y temperatura-- y las introdujo en su primitivo ordenador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para ver qué ocurría. Lo que sucedió a partir de entonces forma parte de la historia popular de la ciencia: por imprecisión, simplificó el resultado de una operación (0,506127), le quitó tres decimales (0,506) y obtuvo dos previsiones meteorológicas totalmente opuestas. Lorenz falleció ayer en Cambridge, cerca de Boston, tras una vida dedicada a la docencia y la investigación, según informó el MIT en una nota necrológica. Tenía 90 años y sufría un cáncer.

Lorenz era conocido en todo el mundo por haber definido el anterior proceso, conocido como efecto mariposa: pequeños cambios (o errores de medición) en una posición inicial pueden tener enormes consecuencias en sistemas complejos. Dice un proverbio chino, de donde toma el nombre el proceso, que el aleteo de una mariposa puede sentirse en el otro extremo del mundo, aunque la formulación más conocida del propio Lorenz era una pregunta: ¿el batir de las alas de una mariposa en Brasil puede provocar un tornado en Tejas? Un ejemplo muy claro sería el siguiente: sobre un tejado de dos aguas, izquierda y derecha, lanzamos dos pelotas intentando que caigan justo en la mitad y que luego rueden. El resultado del juego es que imperceptibles cambios en el origen, como el viento o la fuerza usada, motivarán que unas pelotas caigan hacia la izquierda y acaben muy lejos de las que rueden por el alerón de la derecha.

El principio en que se apoya la teoría era conocido antes de que Lorenz se hiciera famoso. Sin ir más lejos, Ray Bradbury ilustró en un famoso cuento (El sonido del trueno) lo que podría suceder si unos humanos viajaban hacia atrás en el tiempo, hasta un mundo poblado de dinosaurios, y allí modificaban imperceptiblemente el pasado --mataban una mariposa--: a su regreso, la Tierra se había convertido en un caos.


REVOLUCIÓN
Pero fue Lorenz quien por primera vez analizó el proceso, de enormes repercusiones no solo en el mundo de las matemáticas, sino en la biología y la física. Una de sus conclusiones recuerda que, en meteorología, es imposible prever una situación a largo plazo si se emplean cálculos determinísticos. Debe obrarse de otra manera. "Al mostrar que ciertos sistemas deterministas tienen límites de predictibilidad, puso el último clavo en el ataúd del universo cartesiano y fomentó lo que algunos han llamado la tercera revolución científica del siglo XX, pisándole los talones a la relatividad y la física cuántica", recordó ayer Kerry Emanuel, profesor en el MIT.


Fuente: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-49/Rc-49.htm

Inconsciente Colectivo (De Carl Jung hasta Charly García)

Confieso que conocí primero a Charly García que a Carl Jung, a pesar de ya haber conocido a Freud.

“Inconsciente Colectivo” es el título de una hermosa canción de Charly García, que luego se popularizo aún más por su versión con Mercedes Sosa. La letra de la canción que encontrarán al final del texto es muy significativa, muy crítica también (para el momento en que se encontraba Argentina en ese entonces).

Inevitablemente luego de conocer la canción hace años atrás, me puse a investigar el significado de esas palabras, aunque por su estructura tenía una vaga idea de lo que podía significar. Luego que averigüe, encontré que fue un término de un famoso psiquiatra llamado Carl Jung. Para Jung el Inconsciente Colectivo representa toda la herencia espiritual de la evolución humana, que aparece de forma innata en la estructura cerebral de cada individuo al nacer. Al leer el concepto de Jung, pensé que no estaba tan perdido al respecto.

El inconsciente, en efecto no posee solamente elementos de carácter personal (Inconsciente personal, que había tratado Freud), sino que también posee elementos de carácter colectivo, que como se dijo anteriormente aparece con cada individuo al nacer, en forma heredada o arquetipos. Existen muchos arquetipos entre los seres humanos, entre ellos: poder, creencia de algo más grande, la maternidad y paternidad, la relación con otros miembros etc. Claramente todo este tema es discutible, hay cosas ciertas pero otras han perdido su validez a través del tiempo.

Ya saliendo del tema de Jung y Freud, que por cierto, este año se estrenará una película muy interesante sobre los dos, llamada: “A Dangerous Method”, con mucha expectativa. Regresamos al tema de Charly García que toma este concepto y lo adapta en una canción que clama por la libertad. 

Aunque la canción fue lanzada inicialmente en el año 1980 en Luna Park durante el recital de Serú Girán, en 1983 salió una versión de la gran Mercedes Sosa, mezclándola con su estilo y dando mayor significado política en la letra, de antecedente a la etapa que precedió con la caída de la última dictadura militar en Argentina.

Creo que la canción hace referencia al sentimiento de libertad inherente en cada ser vivo, como uno de los componentes de las sensaciones más primitivas, y por supuesto, también hay varios arquetipos relacionados con el inconsciente colectivo de Jung vinculados al deseo de libertad. Y la letra de la canción nos remite a recuerdos felices, sensaciones de la infancia, de armonía y placidez, y cómo hay detonantes o momentos que nos consumen y nos hacen perder el centro o la tranquilidad de ese estado inicial. La vida misma. Los problemas. La corrupción. La política. La dictadura, como uno de los máximos símbolos de represión de la libertad. Y luego ese coro donde nos invita a "mamar" como un niño el seno de su madre la libertad que ya viene dentro de uno mismo y viene heredada y trasmitida por nuestra madre, nuestros ancestros, por nuestra misma esencia humana, así varias generaciones no la hayan experimentado. A pesar de todas las represiones y que uno mismo haya olvidado lo que se siente, ella siempre permanece dentro de uno. Así como lo habrán sentido las víctima de la dictadura durante todos esos años de represión y en distintos regímenes en la historia de la humanidad, cuando algunos se olvidan incluso de sí mismos y se conforman con la triste realidad hasta que en alguna generación o alguien por fuera de nuestro entorno enciende la llama y nos hace recordar, nos vuelve a inspirar. Y en el último verso hace alusión a una canción, una realidad que ya fue escrita hace tiempo atrás, porque la historia se repite, y siempre habrá personas o grupos interesados en revivir regímenes que vuelvan a reprimir una de nuestras condiciones más valiosas y humanas, como el de ser libres.

A continuación la letra para que cada quien haga su respectiva interpretación (primero un enlace para ver un video con la canción):

Enlace:

Inconsciente Colectivo (Charly García y Mercedes Sosa) - Presentación en Vivo

 

Letra:

Nace una flor, todos los días sale el sol 

De vez en cuando escuchas aquella voz. 

Cómo de pan, gustosa de cantar, 

en los aleros de mi mente con las chicharras. 

 

Pero a la vez existe un transformador 

que te consume lo mejor que tenés 

te tira atrás, te pide más y más 

y llega un punto en que no querés. 

 

Máma la libertad, siempre la llevarás 

dentro del corazón 

te pueden corromper, te puedes olvidar 

 pero ella siempre está.

 

Máma la libertad, siempre la llevarás 

dentro del corazón 

te pueden corromper te puedes olvidar 

pero ella siempre está.

 

Ayer soñé con los hambrientos, los locos, 

los que se fueron, los que están en prisión 

hoy desperté cantando esta canción 

que ya fue escrita hace tiempo atrás. 

Es necesario cantar de nuevo, una vez más.

Cadena Perpetua (Frank Darabont)


Esta película me la vi hace unos años, recientemente en una discusión me la recordaron y no pude evitar agregarla a mi Blog. Cuando la vi por primera vez tenía muchas expectativas, ya que tuvo excelente críticas en el mundo. Esta película se enfrentó en los Premios Oscar de 1994 con otras dos grandes películas: Forrest Gump y Pulp Fiction, excelente año.

Cadena Perpetua o en su título en ingles The Shawshank Redemption, muestra la historia de un hombre Andrew Dufresne (Tim Robbins), que es acusado de asesinar a su mujer y el amante de ella, por lo que es condenado a cadena perpetua (2 sucesivas por cada víctima.) En la cárcel de Shawshank pasará muchos años, y con el tiempo crea una amistad con uno de los otros presos, Red (Morgan Freeman), además de ganarse la confianza del director de la prisión.

Cuando me pongo a pensar en esta película y sacar algunas palabras que la identifiquen, diría que algunas de esas palabras son: Amistad, Crueldad y Libertad. En definitiva, creo que la amistad es importante en el filme, porque lo vemos principalmente en nuestros dos protagonistas principales. La crueldad se manifiesta en el comportamiento y trato de los oficiales carcelarios con los presos, y de los mismos presos con ellos mismos, sobre todo los nuevos. Además podemos ver la corrupción, el fraude, en fin. Pero ante todas estas palabras, la libertad es la más importante, ya que es mostrada en sus dos caras, como para algunos es un castigo (luego de ser “institucionalizados” y prácticamente incapacitados para enfrentarse al mundo), y para otros como el máximo anhelo del ser.

También lleva a una reflexión, sobre el papel verdadero de las cárceles, si son reformatorios de personas o un espacio de deshumanización. Hay una frase que menciona Andy a Red que explica un poco esto (la cito como la recuerdo): “Cuando estaba fuera de la cárcel era un hombre correcto, y ahora en la cárcel me he convertido en un ladrón.”

La película tiene muchos detalles y símbolos que vale la pena apreciar y detenerse a analizarlos profundamente. Probablemente con otras visualizaciones de la película encontraremos cosas nuevas.

En el aspecto técnico, es casi perfecta. La película es narrada muy correctamente por Red (el personaje de Freeman), siempre reflexionando sobre todo lo que ocurre y sobre su percepción sobre Andy y lo que le pasa. La dirección es excelente, creo que hay muchas coherencia y todo está unido perfectamente. El guion adaptado es excelente, ya que simplemente tuvieron que plasmar lo que ya había escrito Stephen King, en uno de sus mejores libros. Hay escenas memorables y hermosas, así como otras duras, y las actuaciones son muy buenas, los secundarios son excelentes, Robbins hace un papel, que creo que le queda perfecto, y el gran Morgan Freeman para mi es el que más se luce, sus gestos, miradas, el último discurso que dice a los evaluadores de su cadena perpetua, es simplemente genial.

El final es hermoso y tiene un gran significado, sobre todo lo que hace Andy para que Red no sufra la misma suerte que Brooks. Y el bello mensaje de Andy saliendo de la mierda para salir limpio. Extraordinarias frases y mensajes. En fin, aunque es una gran película y la he alabado bastante, pienso que no es una obra maestra total. Lo digo principalmente por el factor sorpresa, es muy bonito el final pero no me pareció sorprendente, eso si tiene un gran mensaje y es poético. Sin lugar a dudas, se encuentra como una de las mejores películas del cine.

8/10

Trailer de Cadena Perpetua

Gran Escena Cadena Perpetua 1

Gran Escena Cadena Perpetua 2

Gran Escena Cadena Perpetua 3

Frases:

(de Red)

Andy Dufresne, ese que se arrastró por un río de mierda y salió limpio del otro lado. Andy Dufresne, ese que se fue al pacífico. Aquellos de nosotros que le conocimos bien hablábamos seguido de el y de las cosas que hizo. Aunque a veces me ponía triste, Andy ya no estaba. Tenía que recordarme a mi mismo que algunas aves no deben estar enjauladas. Sus plumas son muy brillantes y cuando vuelan y se van la parte de ti que sabe que era un pecado mantenerlo encerrado se alegra, pero igual, el lugar en el que estaba se siente tan abandonado y solitario cuando ya no están. Creo que sencillamente extraño a mi amigo.

¿Rehabilitado? Bueno, déjeme ver. ¿Sabe? No tengo ni idea de lo que eso significa... sé lo que ustedes piensa que significa. Para mi es solo una palabra inventada, una palabra de políticos para que ustedes jóvenes puedan usar ese traje con corbata y tener un empleo. ¿Qué es lo que de verdad quieren saber? ¿Que me arrepiento de lo que hice? No pasa un solo día en el que no me sienta arrepentido y no por estar aquí o porque ustedes crean que debo estarlo. Pienso en como era en ese entonces, un joven y estúpido niño que cometió un crimen terrible. Quisiera poder hablar con ese niño, hablarle y hacerle entrar en razón, decirle como funcionan las cosas. Pero no puedo. Ese niño ya no está, este viejo es lo único que queda y tengo que vivir con eso. ¿Rehabilitado? Es una palabra de mierda. Así que ponga su sello en los formularios hijo y deje de hacerme perder el tiempo porque a decir verdad, me importa una mierda.

Todo lo que hago ahora es pensar en maneras de violar mi condicional para que me envíen de vuelta. Es algo terrible vivir con miedo. Brooks Hatlen lo sabía, lo sabía muy bien. Lo único que quiero es volver al sitio en donde todo tenía sentido. Al sitio en donde no tengo que tener miedo todo el tiempo. Lo único que me detiene es esa promesa que le hice a Andy.

The Death of you and Me (Noel Gallagher)


Al fin, hasta hace poco llegó el tan esperado momento del lanzamiento de lo nuevo de Noel Gallagher, ex integrantes de Oasis.

Liam, el hermano menor de Noel fue el primer en dar el golpe, al lanzar su nuevo álbum con su nuevo grupo Beady Eye, el cual es un álbum interesante y decente. Ahora Noel ha hecho su entrada a la contienda (estas famosas guerras le encanta a la industria), presentando su primer sencillo, que me gusta mucho pero claramente no sorprende, porque parece que estuviésemos escuchando una canción de Oasis, por lo que podemos observar quien era el alma de la gran agrupación británica.

Algunos críticos malvados, han dicho que el primer sencillo de Noel, es mejor que todo el álbum completo de Liam. Personalmente estoy un poco de acuerdo, pero habrá que esperar observar el repertorio completo de Noel.

Bueno la canción “The Death of you and me”, tiene sonidos interesantes, que ya habíamos escuchado en Oasis (The importance of being idle), y la letra es muy buena, mostrando el gran talento de Noel como compositor. El video también es interesante. Definitivamente Noel empezó muy bien y esperemos la llegada de otros sencillos, que estoy seguro que serán excelentes. Hasta ahora creo que es uno de los mejor sencillos del año.

Video de The Death of you and me

Canción The Death of you and me (con subtitulos) - Activar CC


Letra de "The Death of you and me"


High tide,
summer in the city
the kids are looking pretty
but isn’t it a pitty that the
sunshine
is followed by thunder
with thoughts of going under
and is it any wonder why the

Sea, is calling out to
Me, I seem to spend my
whole life
running from people who can
Be, the death of
you and me, ‘cause I can feel the
storm clouds
sucking up my soul

High tide
Life is getting faster
No one has the answer
I’m trying to face the day
In a new way
the botton of a bottle
is every man’s apostle
Let’s run away together you and me

Forever we’d be free,
free to spend our
whole lives running
from people who would
Be, the death of you and
Me, ‘cause I can feel the
storm clouds
sucking up my soul

Let’s run away to see
Forever we’d be free,
free to spend our
whole lives running
from people who would
Be, the death of you and
Me, ‘cause I can feel the
storm clouds coming

I’m watching my TV,
or is it watching me?
I see another new day
dawning
It’s rising over me
and my mortality
and I can feel the
storm clouds
sucking up my soul

Enlace