Mostrando entradas con la etiqueta Elia Suleiman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elia Suleiman. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2020

Reseña de la película: It Must Be Heaven (De repente, el paraíso) de Elia Suleiman - 2019 / Palestina

Crítica de la película It Must Be Heaven


Recibió una mención especial y el premio FIPRESCI en el Festival de Cannes 2019, y es la película más reciente de ese curioso director palestino que se ha encargado de plasmar el conflicto y el drama terrible que se vive en su país a través de la comedia o la comedia negra. En "It Must Be Heaven", que me parece una película brillante y por momentos inclasificable, Suleiman se pone a sí mismo en el centro de la cámara, dando una especie de formato documental, pero no emite casi ni una sola palabra en todo el filme. 


Crítica de la película It Must Be Heaven


El director se filma en su cotidianidad, en su relación con sus objetos, con su casa, con sus vecinos, y en los viajes que realiza alrededor del mundo, específicamente en sus estancias en París y Nueva York, donde parece estar buscando financiación para una próxima película e inspiración para un próximo proyecto. En esa aventura creativa el director regala al espectador o le comparte su mirada, construyendo distintas situaciones cotidianas muy bien filmadas, casi de forma simétrica y sinfónica, donde observa y nos muestra cómo la gente de su ciudad actúa igual a la gente del mundo. Los puntos de encuentro, los lazos.


Crítica de la película It Must Be Heaven


Dentro de esas escenas cotidianas, el director se encarga de forma muy sutil de dejar sus mensajes políticos y sociales, como cuando la autoridad a través de unos binoculares ignora un mal comportamiento, o cuando ignoran otras tantas cosas. También observa cómo es la percepción de otros lugares del mundo acerca de Palestina y los palestinos en general. Y tanto en París y Nueva York recrea escenas poderosas, también dentro de lo cotidiano, y tras la máscara de un sueño, donde se evidencian los problemas en cada sitio, la atmósfera de miedo, inseguridad y peligro latente.


Crítica de la película It Must Be Heaven


También dedica su espacio a la industria del cine, cuando rechazan uno de sus guiones en París por no ir acorde a los lineamientos ideológicos de la compañía o en Nueva York donde ni siquiera lo reciben pero se muestra a un Gael García junto a él, hablando del proyecto de Moctezuma y Cortés hablando en inglés, con cierta incredulidad. Así que también habla de la apropiación cultural, entre muchos otros temas, dentro de un formato sencillo y hasta podrá parecer simple, pero que lo hace aún más brillante. Es crítica y divertida. Una joya.


Crítica de la película It Must Be Heaven



Días después de verlo, ya iniciado el confinamiento mundial por el Covid-19 hice el siguiente comentario:

Recordando "It Must Be Heaven" de Elia Suleiman, no pude evitar pensar en la soledad de las calles que transita, tanto en su ciudad como París y Nueva York. Donde todas son puestas en un mismo sitio e imaginario. Como augurio a la pandemia y el distanciamiento.


Crítica de la película It Must Be Heaven




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

lunes, 4 de marzo de 2013

7 días en La Habana (Trapero, Tabío, Suleiman, Noé, Medem, Del Toro, Cantet)




En algunos años siempre se realizan estos proyectos que reúnen a varios reputados directores para realizar una serie de cortometrajes centrados en un tema en común. Ya se han realizado proyectos sobre distintos temas, como: el tema del amor (Paris, je t´aime), sobre la sociedad actual (8), sobre los orígenes del cine (Lumiére y compañía), sobre el homenaje al festival de Cannes (A cada uno su cine), sobre el homenaje a la conmemoración de la Declaración Universal de los derechos humanos (Stories on Human Rights), sobre el erotismo, la sensualidad y el amor (Eros), sobre el tiempo (Ten Minutes Older), entre otros. 

En esta ocasión se hizo uno sobre La Habana, sobre Cuba. Al parecer para trasmitir el encanto único y especial de la isla desde distintos puntos de vista. Varios de los cortos cuenta con actores reconocidos y con el guión del escritor cubano Leonardo Padura.

Son 7 cortometrajes, 7 directores y 7 días. 

De los 7 cortometrajes, me quedo sólo con 2 o 3 que me gustaron o me agradaron. Del resto me parecieron bastante corrientes y regulares. 

Los miraremos uno por uno a continuación con un breve comentario:

1)    El Yuma (Benicio del Toro)
Es un corto agradable y divertido, nada grandioso pero efectivo. Buen inicio.

2)    Jam Session (Pablo Trapero)
Otro interesante, que muestra a un director de cine que va a ser homenajeado en el Festival de Cine de La Habana. Tiene buenos momentos, como el del trompetista. 

3)    La Tentación de Cecilia (Julio Médem)
El corto de Médem, el más erótico del conjunto, es una historia bastante sencilla y un melodrama bastante normal. Se deja ver, pero bastante regular. 

4)    Diary of a Beginner (Elia Suleiman)
Bonita fotografía, pero creo que fue uno de los más aburridos,  creo que me dormí cuando llegamos a este.

5)    Ritual (Gaspar Noé)
Aunque a ninguno de los cortos les sale el director, este es uno de los más identificables. Ya que desde el inicio se nota que el director es Gaspar Noé, el polémico director que le gusta llegar a los extremos. Lastimosamente no lo pude disfrutar al máximo, supongo que por el efecto del sueño del anterior corto. 

6)    Dulce Amargo (Juan Carlos Tabío)
Tiene cosas interesantes, pero bastante regular. 

7)    La Fuente (Laurent Cantet)
El último corto, creo que fue uno de los que me agradó. Del director de “La Clase”, cuenta una historia tradicional y costumbrista de una mujer que remueve a todos a su alrededor para hacer un pedestal para una virgen, por una aparente revelación. Es divertido y refleja una realidad particular de los pueblos latinos, tan católicos y creyentes.

Al final, como mencioné al inicio, me quedó sólo con 2 o 3 de los 7 días, el resto bastante regulares. 

(5.5/10)



Trailer de 7 días en la habana

7 Días en la Habana (Película)