viernes, 24 de abril de 2020

Reseña de "J'accuse" (An Officer and a Spy) de Roman Polanski - 2019 / Francia

Roman Polanski



Película más reciente y premiada del reconocido director franco-polaco Roman Polanski. Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia 2019 (y el FIPRESCI) y del Premio César a Mejor dirección y guión. La película basada en hechos reales, en el caso de error judicial más famoso de Francia es una adaptación del libro de Robert Harris (quien también colaboró con Polanski en su anterior película, la excelente El Escritor Fantasma). El famoso caso que trata la película es el caso Dreyfus, desarrollado a finales del siglo XIX, cuando el oficial Alfred Dreyfus es acusado de traición por ser espía al servicio de los alemanes. Es condenado a cadena perpetua confinado en la Isla del Diablo, en la Guyana Francesa. Pero preciso en el equipo de contrainteligencia que lo descubrió se encuentra el coronel George Picquart, quien pronto se da cuenta que el espía sigue libre, lo que lo lleva analizar nuevamente el caso y encontrar que Dreyfus era inocente. Removiendo la justicia francesa y enfrentándose a todos los altos mandos del ejército e inteligencia francesa, encontrando una serie de pruebas y testimonios falsos, mentiras y corrupción. En el fondo, la acusación fue hecha por racismo y antisemitismo, ya que el oficial Dreyfus era judío.



Juan Dujardin


La película desarrolla muy bien la trama, Polanski es un maestro en el desarrollo de estos dramas históricos y judiciales. En su primera parte planteando el caso y los primeros descubrimientos, para pasar a una segunda parte vibrante con la parte más jugosa del caso, que tiene como punto importante precisamente el título de la película "J'accuse", que hace referencia a una carta abierta publicada en el diario L'Aurore dirigida al presidente de la república en el año de 1898 por el reconocido escritor francés Émile Zola, quien entra a apoyar a Picquart, cuando este es condenado, y publica esa carta basado en las investigaciones del coronel, condenando por nombre completo y rango a todos los sospechosos de corrupción en el caso, que tenía a los altos rangos militares, anteponiendo el J'accuse mientras los nombraba a todos. La carta causó revuelo pero le dio visibilidad al caso. Zola protegía a los judíos y esa carta le valió una condena de un año por difamación y tener que exiliarse a Londres.



Crítica de la película J'accuse (An Officer and a Spy)


La película tiene ritmo, buen pulso, guión y dirección, además de un excelente reparto. Aparte de eso se ha presentado una polémica ajena a la película por las acusaciones personales por abuso contra el director Roman Polanski, desde su estreno en Venecia hasta en los César (los Oscar del cine francés) y en ambos ha sido premiada justamente. Pero la polémica trasciende porque se cree que Polanski se iguala al protagonista de la película, de ser acusado injustamente por la sociedad. Eso no lo ha confirmado el autor pero al parecer queda implícito. El caso de Polanski ha tenido muchos años de cobertura, cambios de testimonio, etc, (y que revivió nuevamente por las condenas del Me Too) que le han marginado de muchos espacios de la industria, pero afortunadamente no le han quitado su derecho a hacer cine. El caso tiene muchos matices y hace poco leí un largo recopilatorio de los hechos con muchas inconsistencias y zonas grises. Pero soy capaz de separar aparte de todo eso a la obra del autor y su vida. Y sólo agradezco que uno de los más grandes directores siga haciendo cine. Y esta película está a la altura de su anterior gran obra El Escritor Fantasma. De lo mejor del 2019.

8/10


Trailer de An Officer and a Spy



Vídeo Reseña con 4 reseñas en donde se encuentra la de "An Officer and a Spy"








Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)




Louis Garrel

sábado, 18 de abril de 2020

Especial: James Joyce vs Virginia Woolf: Ulises y la “buena” literatura



Hace muchos años leí en algún artículo de una revista literaria algo sobre esa famosa anécdota de la historia de la literatura donde la gran Virginia Woolf menospreció la novela “Ulises” del gran James Joyce. Conocía esa historia antes de leerlos a los dos. Por eso siempre tenía esa tarea pendiente. Años después, leí primero a Woolf, y quedé fascinado por su prosa, por su exploración en la narración y por el uso magistral del monólogo interior. Primero leí “Las olas” que fue todo un reto en ese momento, por su complejidad y experimentación narrativa. Recuerdo que lo había buscado porque recientemente había visto una película del mismo nombre, pero era una adaptación de otra novela, esa de Michael Cunningham (que es muy buena también). A mis 13 o 14 años pensaba que la película se basaba en el libro “Las olas” de Woolf; estaba totalmente equivocado. Al poco tiempo, ya más informado, y después de leer la novela de Cunningham, llegué a “La señora Dalloway” que es en realidad la obra que está presente en la película y, una de las más grandes de la escritora, donde continúa desarrollando el estilo del monólogo interior del que fue pionera junto a James Joyce.

Con Joyce, mi relación fue más tardía. Como casi siempre, mi relación con la literatura está muy influenciada por el cine. Recuerdo haber visto la película “Los muertos” de John Ford, y haber quedado fascinado por esa atmosfera, por esa belleza y por la enorme melancolía de los personajes. Para mi sorpresa, vi que se basaba en un cuento de Joyce. Hasta ese momento lo que había escuchado de Joyce eran cosas terribles. Siempre centradas en su novela “Ulises” que al parecer era esa novela que nadie había podido terminar de leer, oía que era una obra sosa y pretenciosa (que esas personas nunca la leyeron completa), o la novela que muchos decían haber leído sin haberlo hecho en realidad. Para ese momento ya había leído los comentarios de Woolf sobre Joyce y su novela. Todo estaba en contra para iniciar una relación con el escritor irlandés.

Reconozco que me dejé intimidar durante varios años. Pero al ver esa belleza de película, busqué el cuento “Los muertos” y buscándolo, me encontré con otros de sus cuentos. El relato, para mi sorpresa, es incluso más bello que la película y no vi nada complicado en su lectura. Pensé entonces en prestarle más atención a Joyce. Pero pasarían muchos años, en realidad hasta hace tan solo un año me decidí a leer el “Ulises”. Primero había comprado una buena edición, y la tenía guardada para cuando llegase el momento. El momento llegó en enero del 2019, cuando en la dinámica de las lecturas colectivas por Internet, salió la propuesta de leer “Ulises”. Un capítulo por semana (con algunas excepciones para capítulos más largos que otros), que de igual forma yo iba desglosando día tras día. La lectura no fue fácil desde el inicio, pero ya había leído a Woolf y a Melville, por lo que la narración no me parecía tan ajena o compleja. Había que prestar atención, buscar las referencias y dejarse llevar y atrapar por la prosa, porque en el “Ulises” Joyce eleva a un nivel más alto el uso del monólogo interior. Aquí he llegado al punto que me interesaba. Sabemos que Virginia Woolf también fue pionera en el uso de ese recurso. Y si comparamos la publicación de las dos obras cumbres de ambos escritores: “Ulises” (1922) - “La señora Dalloway” (1925) y si tenemos en cuenta que Woolf leyó el manuscrito de la obra de Joyce y la rechazó, podemos tener una mejor idea de lo que pudo estar detrás de la reacción de la escritora británica. No solo fue una referencia, Woolf se encargó de hablar mal de la novela de Joyce en varios espacios y hasta le dedica algunos apartes en su propio diario.





Joyce vs Woolf: Los maestros del monólogo interior

Cuenta la leyenda que Woolf abandonó “Ulises” en la página 200 (y creo que alcanzó a leer bastante). Al parecer su amigo, el escritor T.S Elliot, fue quien se lo recomendó con efusivo entusiasmo. Woolf abandonó su lectura de “En busca del tiempo perdido” de Proust para adentrarse en las páginas de la obra de Joyce. En sus diarios salen algunas de sus reacciones de la novela:

“¡Qué cansino es Joyce!  Con lo que estaba disfrutando a Proust y tuve que dejarlo a un lado para esto. Sospecho que Joyce es uno de esos genios perdidos, a los que uno no puede olvidar, ni silenciar sus gemidos, sino que tiene que ayudar a encontrarles la salida, con gran coste personal”.  “Ulises es la obra de un escritor autodidacta, egoísta, insistente, teatral, y en última instancia, nauseabundo. Si puedes cocinar la carne, ¿por qué comerla cruda?”.

Puedo entender especialmente esa última frase de Woolf, sobre cocinar la carne. Pero creo que Joyce sí había cocinado su carne; en realidad hizo un trabajo monumental donde cada detalle y referencia están muy bien planificados. Quizás hasta esté excesivamente cocinada. Pero muchos estudiosos se han atrevido a ahondar en los comentarios de Woolf sobre “Ulises” y han concluido que fueron una reacción a la fuerte competencia que sentía la escritora frente a ese escritor que se acercaba tanto a su estilo y con quien se enfrentaba en la llamada “batalla modernista”. Al final creo que los dos ganaron y nosotros, los lectores, también. Ambos son considerados dos grandes del modernismo y los pioneros en el uso del monólogo interior, pero de un monólogo mucho más profundo, que aborda capas, y que se llama también el “flujo de la consciencia”, porque tratan de emular o retratar el mismo pensamiento humano que por naturaleza es caótico y disperso. Woolf parece reforzar un poco esta teoría, al mencionar también en sus diarios que con su propia obra intentó “hacer algo mejor de lo que hizo el señor Joyce”, por lo que su gran novela se considera una respuesta a la gran novela de Joyce.





Almas gemelas

A pesar de sus diferencias, aunque las literarias no eran tantas, me sorprende un dato interesante de ambos escritores: los dos nacieron y murieron en el mismo año (Woolf nació el 25 de enero de 1882, y Joyce el 2 de febrero de 1882; ella murió el 28 de marzo de 1941, y Joyce el 13 de enero de 1941). Ninguno de los dos llegó a los 60 años. Pero en 1982 se celebraron sus respectivos centenarios a la vez.  Es igual al caso, sobre el que ya había escrito en un artículo anterior en este mismo espacio, entre otros dos grandes contemporáneos (Dostoievski Vs Tolstoi): Woolf y Joyce tampoco se conocieron personalmente.

Además de utilizar el mismo recurso del monólogo interior, las dos obras maestras de los escritores, tanto Ulises como La Señora Dalloway, trascurren en un solo día. En ambas obras la geografía local cumple un papel preponderante y celebran a sus respectivas ciudades de origen (Dublín y Londres). Curiosamente dos países hermanos que cuentan con sus respectivas historias de similitudes y antagonismos (Irlanda e Inglaterra).

Hay otra versión que dice que Woolf sí apreció la obra de Joyce, pero que no pudo publicarla en su imprenta debido al lenguaje y a los pasajes demasiado eróticos de Joyce, entre otros temas. Pero lo que escribió en su diario es incontrovertible.

Continuando con el análisis de las dos novelas, aunque se utilicen similares recursos y tengan tantas coincidencias, ambas tienen una característica especial del respectivo género de sus autores. Ulises es una novela muy masculina, aunque reserve un maravilloso capítulo final enteramente para la mujer y su perspectiva. Y La señora Dalloway es una obra muy femenina, que evitaba recorrer algunos recovecos transitados por Joyce, considerados polémicos y causantes de censura.





La “Buena” literatura

El escritor Anthony Burgess en uno de sus escritos sobre literatura, aborda el tema de ambos escritores así:

“Virginia Woolf era resueltamente opuesta a las limitaciones de la narrativa tradicional. Lo mismo le pasaba a Joyce, pero ella no fue capaz de verlo. Joyce consideraba la trama narrativa como vulgarmente periodística, interesada por el sensacionalismo de la acción y el clímax, y la vida real no era así. Virginia Woolf estaba de acuerdo, pero creía que había llegado a esa conclusión por sí misma: Mrs. DalIoway, lo mismo que Ulises, cuenta buena parte de su historia mediante el monólogo interior, pero, a diferencia de Ulises, evita esas traicioneras áreas de la mente donde el ello freudiano emite sus mensajes cloacales o lúbricos. Ulises tiene toda la honestidad de una creación masculina que reconoce la importancia de los aspectos más groseros de la vida del cuerpo. En Virginia Woolf, el espíritu vuela sobre el esperma y la orina. Esto constituía una limitación, impuesta menos por su sexo que por su buena crianza. Era demasiado señora como para permitirse recoger en sus obras los olores del callejón de la parte de atrás o las inmundicias de los albañales”.

Existen también opiniones que consideran que ambos escritores son difíciles de digerir. Demasiado “modernos”. Creo que los dos tienen obras más complejas que otras, ambos tienen también cuentos hermosos y ensayos emblemáticos como “La habitación propia” de Woolf, tan importante para el movimiento feminista, que en esa época aún no existía. Pero también ambos eran genios que tenían el pleno convencimiento de que la narración literaria podía ser algo más que la narrativa tradicional. En 1922, el mismo año que se publica “Ulises”, Virginia publica “El cuarto de Jacob”, que a la vez fue la primera gran novela de su propia editorial, una obra muy experimental también, llena de metáforas, símbolos y de monólogos interiores. Lo que no se puede negar es que ambos fueron grandes escritores y ambos revolucionaron como nadie la narrativa del Siglo XX.

En la lectura colectiva del “Ulises” de Joyce fui haciendo la lectura diaria durante varios meses y escribí un diario de lectura que publiqué en mi blog personal cuando lo terminé. Lo comparto aquí por si puedo ayudar a que los lectores temerosos se atrevan a adentrarse en esta estupenda novela. Y para que la paridad exista, prometo también, y espero que la propuesta nazca pronto, hacer un diario de lectura de La Señora Dalloway. Por lo pronto acá les dejo el de “Ulises”:

Diario de Lectura del "Ulises" de James Joyce:
https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2019/06/especial-ulises-james-joyce-2019-lectura-colectiva.html



Alejandro Salgado Baldovino / Coordinador del Club de Lectura de Ábaco



Este texto también se publicó en el Blog del Club de Lectura de Ábaco en el diario El Universal:

https://www.eluniversal.com.co/blogs/club-de-lectura-de-abaco/james-joyce-vs-virginia-woolf-ulises-y-la-buena-literatura


Acá también se encuentra el enlace a otro post que compara la carrera y vida de dos de los más grandes escritores del Siglo XIX:

Dostoievski Vs Tolstoi (Click aquí)




Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)


sábado, 11 de abril de 2020

Especial: Los Mejores Documentales de la Década (2010 - 2019)


Como el blog llega a su primera década de hacer las publicaciones anuales con las listas y tops con las mejores películas de cada año, al llegar al final de la década se me ocurrió hacer la recopilación paralela de dos listados que también realizo cada año: el de las mejores películas de animación y documentales. En la pasada publicación ya hice el top de animación (podrán encontrar el enlace al final del post), y es turno para los documentales. 

Así como lo hago con los listados de los mejores filmes de cada año, este listado lo hago teniendo en cuenta los puntajes que yo mismo le he dado a estos documentales. Me ha salido un Top 40. Entre todos los 40 documentales de este Top tienen como mínimo un 8/10 como clasificación que yo les he dado. Por lo que es un listado de gran calidad y con documentales muy queridos por este servidor. Siempre me han fascinado los documentales, y yo mismo me he iniciado en la realización a través de los documentales, porque tienen un formato especial que se puede equiparar en la parte escrita al ensayo. Aunque hay largometrajes que también pueden ser ensayos, el documental, o el buen documental expone un punto de vista sobre determinada persona, caso, hecho o situación, y se encarga de presentar argumentos, evidencia, testimonios para reforzar la idea del documentalista (su punto de vista, que es algo muy importante); también como veremos en algunos casos para hace justicia, o simplemente para documentar imágenes de la vida y la naturaleza, como sería el caso del tipo de documental explorador. Por lo que también hay mucho de investigación y periodismo tras el documental. Aunque el formato del documental se ha renovado en diversas ocasiones, y también varía de acuerdo a la propuesta, en los últimos años se han visto un crecimiento en la calidad y en propuestas novedosas en la forma de hacer documentales, docudramas, y algunos incluso muy cerca de la ficción (falso documental, entre otros). También en Latinoamérica se realizaron en la década pasada documentales de gran calidad, y en los festivales de cine la presencia de este formato se hizo cada vez más presente, incluso ganando los premios principales a mejores producciones o películas. En cuanto a los festivales especializados exclusivamente en documentales, no hay muchos de gran renombre o difusión (o no lo conozco, caso contrario a los de animación), pero sí hay uno donde se le reconoce y premia en diversos apartados, y donde de hecho, casi siempre salen los mejores documentales del año: Sundance (quizás podríamos incluir al festival itinerante Ambulante). En este listado también encontrarán muchos documentales sobre cine, biográficos, o documentales musicales, que exploran la vida de un artista en particular. Todos tienen algo especial, y generaron gran impacto en mí en el momento que los vi.

Creo que en el vídeo que realizaré, sin dudas serán los comentarios a voz con los que más me conmoveré. 

Así que sin seguir dando más vueltas, acá les dejo mi listado de Los Mejores Documentales de la Década (normalmente hacer este post tan generales se me complica, pero he tratado de facilitarlo haciendo caso a mis propias puntuaciones, y obviamente una reflexión actual sobre cómo han envejecido esos documentales en mi memoria).


Nota 1: Al final también podrán encontrar próximamente un vídeo recopilatorio con pequeños comentarios de los documentales del Top 10 de este listado.

Nota 2: De algunos documentales he hecho ya un post publicado ya sea en este blog o en mi otro blog de Frases y Diálogos del Cine. Debajo de cada imagen podrán encontrar un link, si está disponible algún post. 



Primero hago unas menciones especiales, a algunos documentales que se quedaron por fuera por poco. Son producciones a las que quiero mucho también:





MENCIONES ESPECIALES:




Sonita (Rokhsareh Ghaem Maghami) (2015)
George Harrison: Living in the Material World (Martin Scorsese) (2011)
Jim y Andy (Chris Smith) (2017)
Last Men in Aleppo (Steen Johannessen,  Firas Fayyad) (2017)
Life, Animated (Roger Ross Williams) (2016)
I Am Not Your Negro (Raoul Peck) (2016)
O.J.: Made in America (Ezra Edelman) (2016)
Cutie and the Boxer de Zachary Heinzerling (2014)
Marmato de Mark Grieco (2014)
Waste Land (Lucy Walker) (2010)
For Sama (Waad al-Kateab, Edward Watts) (2019)
Apolo 11 (Todd Miller) (2019)
Mrs. Fang (Wang Bing) (2017)
Life in a Day (Kevin Macdonald) (2011)






MEJORES DOCUMENTALES DE LA DÉCADA 
(2010 - 2019)




TOP 40:



40. (Empate) Ai Weiwei: Never Sorry (Alison Klayman) (2012)

Andrey Tarkovsky. A Cinema Prayer (Andrey A. Tarkovskiy) (2019)






(Post reciente en Facebook, Twitter, instagram)



39. They'll Love Me When I'm Dead (Morgan Neville) (2018)




38. Fuocoammare (Gianfranco Rosi) (2016)






37. Minding the Gap (Bing Liu) (2018)





36. Marley (Kevin Macdonald) (2012)






35. Marina Abramovic: The Artist is Present (2013)






34. Notes on Blindness (Pete Middleton, James Spinney) (2016)






33. Todo comenzó por el fin (Luis Ospina) (2015)






32. Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán) (2010)





31. Allende, mi abuelo Allende (Marcia Tambutti Allende) (2015)








TOP 30




30. Señorita María: La falda de la montaña (Rubén Mendoza) (2017)






29. Inside Job (Charles Ferguson) (2010)





28. Voyage of Time: Life’s Journey (Terrence Malick) (2017)






27. Ata tu arado a una estrella (Carmen Guarini) (2017)






26. Wild Wild Country (Chapman Way,  Maclain Way) (2018)






25. ¡Vivan las Antípodas! (Viktor Kossakovsky) (2013)





24. The Russian Woodpecker (Chad Gracia) (2015)






23. Paradise Lost 3: Purgatory (Joe Berlinger, Bruce Sinofsky) (2011)





22. The Missing Picture (Rithy Panh) (2014)






21. The Look of Silence (Joshua Oppenheimer) (2014)







TOP 20



20. No Home Movie (Chantal Akerman) (2015)






19. What now remind me (Joaquim Pinto) (2013)





18. 24 Frames (Abbas Kiarostami) (2017)





17. Stories We Tell (Sarah Polley) (2012)






16. Senna (Asif Kapadia)








TOP 15



15. Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story (Martin Scorsese) (2019)






14. Pina (Wim Wenders) (2011)






13. Amazing Grace (Alan Elliott, Sydney Pollack) (2018)





12. 13th/Enmienda XIII (Ava DuVernay) (2016)






11. One More Time with Feeling (Andrew Dominik) (2016)







TOP 10



10. Elena (Petra Costa) (2012)






9. El botón de nácar (Patricio Guzmán) (2015)





8. Visages villages (Agnès Varda, JR) (2017)





7. Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul) (2012)






6. Honeyland (Tamara Kotevska, Ljubomir Stefanov) (2019)








TOP 5



5. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn) (2012)






4. Samsara (Ron Fricke) (2011)








TOP 3



3. La sal de la tierra (Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado) (2014)






2. Blood Brother (Steve Hoover) (2013)






1. Listen to Me Marlon (Stevan Riley) (2015)







Eso es todo. Como siempre, no ha sido fácil hacer este top, y otros documentales que quiero se quedaron por fuera, pero bueno esto es lo que hay.


VÍDEO

Vídeo con los Mejores Documentales de la Década (2010 - 2019). Top 10 con pequeños comentarios de cada una de las 10 primeras películas. En la descripción está el enlace para ver completo el Top 40. ¡Que lo disfruten!:





Y también dejo el enlace del Top de las Mejore Películas de la Década (2010 - 2019):






Pronto publicaré un vídeo especial con las 10 primeras de este top. 
Espero hacer más adelante recopilaciones de mejores películas y documentales de décadas pasadas y las que vienen. Pero todas las de esta lista son muy especiales para mí y les tengo gran afecto. Todas en su momento me impactaron mucho. Por eso en el vídeo que voy a hacer voy a comentar un poco sobre las 10 primeras de este top y su conexión conmigo. 

Nos vemos en otra edición. Pueden leer en los enlaces abajo de cada foto mis comentarios de cada documental para que sepan mis reacciones en su momento y por si quieres debatir la lista, jaja. Gracias por leer. Los que no tienen ningún enlace fue seguramente que no hice el post por haberla visto tarde en los respectivos momentos que hice los tops de sus años.

¿Añadirían alguna más?





Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)