En el cuarto año de la dinámica de Lecturas Colectivas, que iniciaron con la lectura colectiva de #Dante2018, del 1 de enero al 10 de abril del 2018, bajo el hashtag #Dante2018; y del siguiente, #Ovidio2018 para leer la famosa obra de Ovidio: Las Metamorfosis, desde el 1 de Mayo hasta el 3 de Agosto de ese mismo año. Y del gran reto de leer “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra (que se peleó el honor de suceder a #Dante2018 junto con #Boccaccio2018 y #Ovidio2018 entre otras, al final decidimos leerlas todas), desde el 1 de Junio hasta el 06 de Octubre; y del 27 de Julio con “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio, que iría hasta el 10 de Noviembre. Y de seguir otras lecturas “no oficiales” como #Kafka2018 y #Virgilio2018, para finalizar el año 2018 llegó la lectura colectiva de #Borges2018, con la lectura de dos de las obras más emblemáticas del escritor argentino: “Ficciones” y “El Aleph”, dos recopilaciones de relatos, que contienen varios de los cuentos más alabados de la literatura universal. Con todas estas lecturas completé casi 12 meses seguidos entre todas lecturas colectivas del 2018, leyendo a diario. En el 2019 inicié con otros dos retos mayúsculos: la “Ilíada” de Homero y el “Ulises” de James Joyce, iniciando también desde el 1ero de enero del 2019, hasta mediados del mes de junio (15 de junio), que he acabé las dos lecturas. Y entre esas lecturas también estuve en la lectura adicional de “Hamlet” de William Shakespeare, bajo el hashtag de #Shakespeare2019. Desde Julio 1 inició otra lectura bajo el mismo hashtag de #Homero2019, el de la “Odisea”, la secuela de la Ilíada, que terminé el 14 de diciembre, también con un canto a la semana. Casi todo un año leyendo a Homero en detalle y en compañía de otros lectores alrededor del mundo a través de este gran Club de Lectura Virtual en que se han convertido las lecturas colectivas. Fue una muy buena experiencia haber leído primero el Ulises de Joyce, para leer luego la Odisea, pues Joyce tomó parte de la Odisea para la estructura de su novela. Por eso en los resúmenes de la Odisea, hace mención a las referencias homéricas dentro el “Ulises”. Y terminar el año 2019 con la lectura colectiva de “La Montaña Mágica” de Thomas Mann, el 27 de diciembre, sumando otro año dedicado a la literatura, además de mis otras lecturas personales. El 2020 inició con un gran reto, leer bajo la misma dinámica la obra "Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche, desde el 1ro de enero hasta el 29 de abril del 2020. Y la otra lectura del 2020 siguió con "Los Hermanos Karamazov", que realicé del 24 de marzo del 2020 hasta el primero de Julio del 2020. Lectura realizada en pleno confinamiento por la pandemia del Covid-19. Después de esas dos lecturas colectivas del 2020 me tomé un descanso de esas dinámicas y retomé en el 2021 con #Sofocles2021, leyendo sus conocidas siete grandes tragedias, del 1ro de enero al 13 de Marzo del 2021, y más reciente con #IreneVallejo2021 leyendo con mi Club de Lectura y otros lectores el ensayo El Infinito en un Junco, del 1ro de Abril al 25 de Mayo del 2021:
Para los interesados, dejo el post general que hice sobre mis publicaciones diarias de #Dante2018, #Ovidio2018, #Cervantes2018, #Boccaccio2018, #Borges2018 (X2), #Homero2019 (X2), #Joyce2019, #Mann2019, #Nietzsche2020, #Dostoievski2020, #Sofocles2021, #IreneVallejo2021,
Especial: La Divina Comedia (Dante Alighieri) Reto #Dante2018
Especial: Las Metamorfosis (Ovidio) Reto #Ovidio2018
Especial: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes) Reto #Cervantes2018
Especial: El Decamerón (Giovanni Boccaccio) Reto #Boccaccio2018
Especial: Ficciones (Jorge Luis Borges) Reto #Borges2018
Especial: El Aleph (Jorge Luis Borges) Reto #Borges2018
Especial: Ilíada (Homero) Reto #Homero2019
Especial: Ulises (James Joyce) Reto #Joyce2019
Especial: Odisea (Homero) Reto #Homero2019
Especial: La Montaña Mágica (Thomas Mann) Reto #Mann2019
Especial: Así habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche) Reto #Nietzsche2020
Especial: Los Hermanos Karamazov (Fiódor Dostoyevski) Reto #Dostoievski2020
Especial: Siete Tragedias de Sófocles (Sófocles) Reto #Sofocles2021
Las publicaciones diarias las hacía por mi cuenta personal de Facebook, o la página de Facebook de mi blog A.S.B Virtual Info, y en mi Instagram. Pero sobre todo, y la esencia de estos retos y lecturas colectivas nació de la interacción en Twitter, gracias a la iniciativa del escritor Pablo Maurette, donde también a diario compartía mis posts de cada lectura, y también en las historias de Instagram y whatsapp.
Desde #Dante2018 mi papel activo, constante y diario, fue el de realizar textos diarios en todas mis redes sociales, que muchas veces eran resúmenes, otras veces eran reseñas, otras análisis, otras selección de fragmentos, y en el mejor de los casos, una mezcla de todas las anteriores, con la intención de conformar un diario de lectura. Ahora haré una pequeña reseña sobre este ensayo y luego seguirá la recopilación del Diario de Lectura:
El Infinito en un Junco
El libro me ha gustado mucho en su mayor parte. Me parece un ensayo muy rico, muy bien estructurado y muy generoso, porque hace una serie de síntesis y de asociaciones entre la historia de occidente y la evolución del libro, del conocimiento y del lenguaje, que resulta esclarecedor y revelador para todo tipo de lector: desde el más experimentado hasta el más amateur. Y creo que allí se encuentra una de las virtudes de este libro y de la autora, que es trasladar un riguroso trabajo académico y de investigación filológica en un lenguaje sencillo, agradable y vistoso, con una prosa afable y diáfana que te va llevando y envolviendo por una aventura fascinante.
A la vez me parece que en cada uno de sus capítulos inicia una serie de conversaciones con el lector, que lo lleva a pensar, reflexionar y tomar los datos más curiosos para ampliar la búsqueda por su cuenta y seguir la conversación con otros medios y otras personas, a la que seguramente le comentarán lo leído y lo descubierto. Por eso me parece que también es un texto que provoca la interacción entre personas, las relaciones interpersonales e incentiva a la curiosidad y la búsqueda del saber.
Es muy ingeniosa la estrategia de la autora de mezclar las referencias más clásicas con elementos de la cultura popular, con el que más personas se sentirán identificadas y se les facilitará el proceso de unir las relaciones y las referencias. Lo que me lleva a afirmar que es un texto muy pedagógico también, que piensa en la amplia posibilidad de sus lectores y le interesa llegar a conectar con el mayor número de ellos. Porque seguramente los lectores más juiciosos ya hemos leído ensayos y textos sobre estos temas de manera fragmentado y más extensiva, pero pocos o casi ninguno ha logrado esa iluminadora simbiosis entre el rigor académico y la fluidez narrativa.
Debo confesar algo que sí sentí en algunos capítulos, y es que algunas veces me parece que en un mismo capítulo habían muchas referencias distintas acumuladas, que se quedaban en simples menciones sin importancia, y que en realidad no tenían mucha relación directa entre sí. Lo que me llevó a sentirme por momentos abrumado y perdido en la idea del capítulo. Creo que eso se puede sentir y ver en los respectivos textos de mi diario de lectura, en donde los menos inspirados, y a veces los más cortos son en los que sentí menor sustancia y también interés. Como una idea ambiciosa que no logra concretarse. Y entiendo que eso quizás haga parte de la espontaneidad del texto y la prosa, en donde a veces parece que estuviésemos escuchando hablar a la autora, aunque en realidad estamos leyéndola y teniendo un breve acceso al fluir de sus ideas y al caos del pensamiento, que muchas veces no es linea ni concreto. Pero sentí que en la mayoría de los capítulos esta dinámica está muy bien resuelta, sin importar que las referencias sean numerosas y diversas, porque lo importante es la manera de unirlas y relacionarlas. Afortunadamente la mayoría de los capítulos son muy bien logrados, y algunos me parecieron especialmente magistrales.
Pero bueno, ya no me extenderé más porque este post es largo, y a continuación comparto mi Diario de Lectura de El Infinito en un Junco.
¡Espero los disfruten!
A.S.B
EL INFINITO EN UN JUNCO
Prólogo
Parte 1 - Grecia imagina el futuro
Día 1: El prólogo inicia con la imagen de un viaje en la antigua Grecia.
Viajeros armados, caballos, soldados y el pueblo temeroso, pues los caballos
eran sinónimo de guerra. La caballería (Hippeis/ἱππεῖς) alcanzó una gran
importancia en el ejército Macedonio de Filipo II, y en el que sería su hijo:
Alejandro Magno.
Los imponentes animales que ayudaron a construir un imperio. Los jinetes
recorren paisajes, historias y sufren en el camino, que nunca es amable.
El Rey de Egipto los ha enviado a una importante misión: A buscar libros
para la Biblioteca de Alejandría. Ya el gran Alejandro había muerto y su
imperio repartido entre sus generales, mientras que el nombre de Bucéfalo
quedaba inmortalizado en la ciudad de Alejandría Bucéfala. El famoso caballo también
reinó y conquistó. Plutarco contó varias de sus historias.
Salimos de la abstracción y el primer viaje propuesto hasta Irene, quien
comenta su temor al iniciar una nueva aventura creativa, al escribir. Cuenta
que convoca a sus maestros, describe su ritual, sus sensaciones y emociones,
que son a la vez componente de otro viaje por iniciar. Y cada viaje inicia con
un paso, ya sea el que dan dos piernas, una sola cabeza o las cuatro del
mamífero perisodáctilo que nos acompaña desde la antigüedad.
"¿Y si empiezo narrando un viaje", se pregunta Irene. Y
nuevamente se abstrae a otras historias, otros tiempos, que desembocan en un
sueño: el de tener todos los libros del mundo reunidos en un espacio, una
biblioteca (eso no sonaría raro hoy en día, pero no me adelantaré al ensayo)
Luego, el viaje ya ha iniciado, el sonido del galope se escucha y el
libro entra en escena, al menos su idea primigenia (rollos). Y dentro de él, el
preciado conocimiento. La generación de Ptolomeo I que ansiaba las obras
Esquilio, Sófocles y Eurípides. Y Alejandría, el lugar donde reposaba la
monumental biblioteca, pero también el principal puerto del país. Y cada puerto
es una ventana extensiva a los viajes, y los barcos caballos de mar.
Desde entonces los libros eran valiosos, el saber era admirado y
deseado, incluso eran falsificados, como cualquier bien valioso hoy en día. La
tradición continúa. Así como mucho tiempo después el arte era muestra de
prestigio para los zares.
Vuelve Irene y habla de sus libros, de su casa y de su tiempo. El mismo
tiempo en que el libro ha sobrevivido y se ha transformado, tras un eterno
viaje. Y llegamos al origen del libro: contar la historia del viaje del libro.
Irene se propone como guía y acompañante de esta aventura, quizás porque el
espíritu de los caballos habitan en ella. Los eternos acompañantes nunca nos
abandonar.
Imagen: Bucéfalo y Alejandro Magno
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco #Prólogo
Dia 2: En el inicio de la primera parte, donde Grecia imagina y nombra
al mundo, seguimos hablando del libro y los placeres. La autora imagina a una
mujer de un mercader que espera por su regreso. Han pasado diez meses y empieza
a inquietarse. Como Penélope, espera. No teje hilos sino relaciones con otras
mujeres. El verbo. Y eventualmente llegan los pretendientes.
Una anciana nodriza, que cumple el papel del oráculo, le aconseja:
"¿Y a qué se dedica tu marido en Egipto? No te escribe, te tiene
olvidada, y seguro que ya ha mojado los labios en otra copa", y le sigue
describiendo los placeres que ofrece Egipto, entre ellos los libros.
La autora menciona que la historia relatada corresponde a una traducción
de una antigua obra teatral. Describe la visión de Alejandría: la ciudad del
sexo y la palabra. Y agrega que al final del relato la esposa se mantiene fiel
a su marido. El deber.
Luego pasa a otra historia con personajes famosos en Alejandría:
Cleopatra y Marco Antonio. La cercanía de dos imperios y culturas, más la
posibilidad de un pasado distinto, y a la vez un presente. El juego de las historias
y de las ficciones.
Cuenta que mientras la pareja vivía su idilio, Marco Antonio le regalo a
su culta y deslumbrante reina doscientos mil volúmenes de la Biblioteca de
Alejandría. El saber, el placer y el poder de la mano.
Luego menciona a Cavafis y Durrell, los autores que a través de sus
poemas y ficciones nos permitieron conocer parte del alma de Alejandría, donde
siempre será inmortal.
De un relato, pasamos a personajes, a libros y a autores, para pasar a
la memoria convertida en ficción, arte y poesía.
Imagen: The
Meeting of Antony and Cleopatra (Lawrence Alma-Tadema) - 1885
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C1-2
Bonus:
1) Poema de Cavafis
El dios abandona a Antonio
(Constantino Cavafis)
Cuando de pronto se oiga, a medianoche
a un invisible desfile pasar
con músicas fantásticas, con voces
tu suerte que declina, tus hazañas
que no fueron cumplidas, tus proyectos
que fueron todo errores, no los llores para nada.
Como dispuesto de hace tiempo ya, valiente,
dile por fin adiós a Alejandría que se marcha,
y sobre todo no te engañes y no vayas
a decir que fue un sueño, que se confundió tu oído.
No confíes en tales esperanzas vanas.
Como dispuesto de hace tiempo ya, valiente,
como te cuadra a ti, que tal ciudad te mereciste,
quédate inmóvil junto a la ventana
y escucha conmovido, pero no
medroso y suplicante como los cobardes,
como un placer postrero los sonidos,
los raros instrumentos del cortejo sagrado
y di por fin adiós a Alejandría que se marcha.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C1-2
2) A propósito de El Infinito en un Junco y los libros. Lean esta belleza
de poema de Borges y su significado:
Junio 1968
En la tarde de oro
o en una serenidad cuyo símbolo
podría ser la tarde de oro,
el hombre dispone los libros
en los anaqueles que aguardan
y siente el pergamino, el cuero, la tela
y el agrado que dan
la previsión de un hábito
y el establecimiento de un orden.
Stevenson y el otro escocés, Andrew Lang,
reanudarán aquí, de manera mágica,
la lenta discusión que interrumpieron
los mares y la muerte
y a Reyes no le desagradará ciertamente
la cercanía de Virgilio.
(Ordenar bibliotecas es ejercer,
de un modo silencioso y modesto,
el arte de la crítica.)
El hombre, que está ciego,
sabe que ya no podrá descifrar
los hermosos volúmenes que maneja
y que no le ayudarán a escribir
el libro que lo justificará ante los otros,
pero en la tarde que es acaso de oro
sonríe ante el curioso destino
y siente esa felicidad peculiar
de las viejas cosas queridas.
(Jorge Luis Borges)
(Borges escribió el poema luego de regresar a su casa, tras pasar un año
en Harvard. Podía volver a tocar sus libros pero ya no podía verlos: estaba
ciego)
"Todo el asunto del poema es esa rara felicidad que sentí, aunque
estaba ciego, de regresar a mis libros y disponerlos en los anaqueles. Me sentí
bastante lúcido cuando lo hice. El hecho de que el hombre (que soy yo) sea
ciego está sugerido a lo largo de todo el poema"
Imagen: The Meeting of Antony and Cleopatra (Lawrence Alma-Tadema) - 1885
Día 3: Llegamos al capítulo de mi tocayo Alejandro y sus Alejandrías, que es lo mismo que hablar de sus conquistas, su poder y su ambición. Las distintas ciudades con su nombre, entre ellas la Bucéfala que mencioné anteriormente, en recuerdo a su caballo eterno. Pero también para dejar su marca en las setenta ciudades que fundó. La sed de fama y admiración, menciona la autora. Recordemos que en la mitología la Fama era una diosa, y muchos de los personajes grecorromanos heroicos o hundidos en desgracia, aspiraban al menos a la fama, a la trascendencia. Se tenía consciencia del legado, y en parte gracias al relato, oral y luego escrito.
Y aquí se menciona una de las partes más bellas y que tengo resaltada: Que esa obsesión de Alejandro Magno con trascender y ser reconocido vino de las historias de héroes. Y su ídolo era Aquiles, el guerrero más poderoso y semidiós, que incluso retaba a los dioses. Y acá un fragmento sobre Alejandro y Aquiles:
"Lo había elegido de niño, cuando su maestro Aristóteles le enseñó los poemas homéricos, y soñaba con parecerse a él". Y sigue con esta otra belleza: "Cuentan que Alejandro dormía siempre con su ejemplar de la Ilíada y una daga debajo de la almohada". La autora vaticina que esa información pueda conmover al lector. En mí lo logró, con sonrisa abordo, porque me reflejo en ese pequeño Alejandro aferrado a sus libros, y quizás también aspirando a una fama distinta, jaja.
La autora menciona a continuación que Alejandro superó con creces los logros de su ídolo mítico, al comparar el historial de conquistas. Pues, mientras que Alejandro estuvo a punto de conquistar literalmente el mundo en ocho años, Aquiles "se dejó la vida en el asedio a una sola ciudad que duró diez años". Y luego menciona el nacimiento de la Alejandría de Egipto, a través de un sueño literario y un susurro homérico que tuvo el tocayo. Los sueños, los presagios, las premoniciones que se materializan, con esos dones de oráculo que desde la antigüedad se aprecian y valoran.
Luego, nos muestra al Alejandro cruel, quien sabía bien doblegar a los que se resistían a sus pretensiones expansionistas. Crucifixiones a bordo o arrastrar un cuerpo en un carruaje como a Héctor en la Ilíada (lo que las historias y la ficción también hacen).
Finalmente se menciona la ambición imparable de Alejandro de conocer los límites conocidos del mundo y conquistarlos. Pero sus hombres, luego de varios años, ya no le llevaban el ritmo, ya cansados y extrañando el hogar. La autora añade que al revelarse sus hombres, Alejandro hizo una rabietas como la de Aquiles en la Ilíada, la cólera lo dominó y mostró la fragilidad del hombre, quien finalmente perdió una batalla. Y todo esto, cuando ni aún llegaba a los treinta años. El peso de su nombre pesa a todos los que lo llevamos, condenados también a vivir entre la realidad y la ficción.
Imagen: Alejandro Magno y su maestro, Aristóteles
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C3-5
Día 4: En "El amigo macedonio" se centra en la figura de Ptolomeo, uno de los generales de confianza de Alejandro, y quien llegaría a ser tras la muerte de éste, el primer faraón griego de Egipto.
Se cuenta sobre su amistad con su líder, las pocas expectativas del futuro grandioso que tuvo y la vez en que Alejandro en unas celebraciones en la actual Irán, decidió casar a sus ochenta generales con mujeres/niñas de la aristocracia persa. Además de favorecer a sus generales con grandes dotes, Alejandro buscaba favorecer los matrimonios mixtos con la idea de un "imperio mestizo". Lamentablemente esa visión de Alejandro no era compartida por sus hombres, lo que generó una ruptura, que siguió a su muerte.
Murió a sus treinta y dos años, al parecer por fiebre. Pero a continuación la autora especula en algunas teorías que apuntan a la conspiración de sus generales. Menciona la película "Alexander" de Oliver Stone, y el retrato oscuro que hacen de Ptolomeo. Sin importar la teoría, fue cierto que la incorporación de Alejandro en su ejército a hombres de variedades étnicas, hizo aflorar el nacionalismo en sus hombres. La historia no ha resuelto el enigma, pero incluso en su tiempo, la teoría del envenenamiento tuvo mucha acogida. Y la figura de Ptolomeo quedó entre el amigo y el traidor.
Tras su muerte, se consolidó lo que tanto Alejandro persiguió: la inmortalidad. Llovieron historias, canciones, libros, traducciones, pero también, como todo, distintas versiones. Se menciona el apodo de "Magno", añadido por los romanos en el siglo II, y por otro lado, los seguidores de Zoroastro, que le pusieron "el maldito", por haberle prendido fuego al palacio de Persépolis, quemando la gran biblioteca y el libro sagrado de los zoroastrianos, el Avesta. Y así siguieron las visiones contrastadas de los historiadores, siempre entre lo magnífico y lo terrible.
"En casi todo el mundo, la gente sigue llamando a sus hijos Alejandro -o Sikander, que es la versión árabe del nombre"
Luego, la autora menciona detalles de lo ocurrido tras la muerte de Alejandro: la masacre de sus familiares cercanos y herederos, la guerra entre sus generales, que dejaron solo tres señores de la guerra: Seleuco, en Asia; Antígono, en Macedonia, y Ptolomeo, en Egipto. Siendo éste último, nuestro amigo macedonio, quien hizo un gran trabajo y destinó grandes riquezas a levantar el Museo y la Biblioteca de Alejandría.
Imagen: Ptolomeo I, el primer faraón griego de Egipto
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C6-9
Día 5: "La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad"
Seguimos con dos de las grandes obras de Alejandro y Ptolomeo: el Museo y la Biblioteca de Alejandría. El deseo de reunir todos los libros existentes en su biblioteca, era otra forma de poseer el mundo. En sus viajes, Alejandro investigaba sobre otros libros, y siempre con su Ilíada junto con él.
"En un mundo caótico, adquirir libros es un acto de equilibrio al filo del abismo", dice la autora citando al gran Walter Benjamin en su ensayo "Desembalo mi biblioteca", y se ahonda en el espíritu del coleccionista, llegando eventualmente a características de las bibliotecas antiguas, donde la variedad y la difusión no eran la norma.
También se menciona el trabajo de los traductores, quienes traducían todos los textos extranjeros al idioma natal y los distintos ejemplares de un mismo libro. La lengua, el saber, la unión: "La Biblioteca hizo realidad la mejor parte del sueño de Alejandro: su universalidad, su afán de conocimiento, su inusual deseo de fusión". En ese espacio convivían juntos las palabras de los griegos, judíos, egipcios, iranios e indios.
La autora menciona, como no podía faltar, a Borges y su obsesión por los libros, por algo se le considera "el gran lector" y su relato "La Biblioteca de Babel", que sugiere la infinitud de una biblioteca, del saber, y por tanto, de la ignorancia. Y resalta el presagio de Borges en su relato al vislumbrar el funcionamiento de las bibliotecas como una red electrónica, como una gran fuente de datos, como lo es el Internet actualmente. Y luego nos hace una excelente ilustración de la inspiración de Timothy John Berners-Lee en las bibliotecas públicas y su mecanismo de organización para estructurar la web. (URL como la signatura, el http como las fichas de solicitud, etc)
Luego, volvemos al pasado para adentrarnos en la historia y literalmente en el libro. Pues el material de escritura más utilizado de la época se exportaba en Egipto: el papiro. "El junco de papiro hunde sus raíces en las aguas del Nilo. El tallo tiene el grosor del brazo de un hombre y su altura se eleva entre tres y seis metros". Y se describe en detalle el bello proceso de elaboración del papel, del papiro sacadas de un junco. Y así tras siglos de buscar soportes de escritura sobre piedra, barro, madera o metal, "el lenguaje encontró finalmente su hogar en la materia viva. El primer libro de la historia nació cuando las palabras, apenas aire escrito, encontraron cobijo en la médula de una planta acuática". Así como también fue flexible y práctico para llevar a largos viajes. La aventura siempre estuvo inherente al libro, a las palabras.
Cuando Ptolomeo estaba en el poder, ya Aristóteles no estaba, pero logró congregar a varios sabios de la época que se encargaron de educar a sus hijos y organizar la Gran Biblioteca. Uno de ellos: Demetrio de Falero, el primer bibliotecario.
Imagen: Biblioteca de Alejandría.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C10-14
Día 6: Seguimos con el equilibrio y el abismo, el Museo y la Biblioteca de Alejandría. Luego de hablar de la grandeza de Alejandría, antes de ser sobrepasada por Roma, se escarba sobre el significado del Museo:
"Para un griego, un museo era un recinto sagrado en honor de las musas, las hijas de la Memoria, las diosas de la inspiración", y esa idea nos acerca a la esencia de la Biblioteca, como guardiana de la memoria y del saber. Una especie de museo.
Cuenta que el Museo de Ptolomeo fue una primitiva versión de nuestros centros de investigación, universidades y laboratorios de ideas, pues congregaba a los mejores pensadores, científicos y filósofos de la época, quienes desarrollaban invenciones y teorías revolucionarias.
Luego se menciona al Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo, que fue durante mucho tiempo una de las construcciones más altas del mundo, y que también servía de símbolo de grandeza y prestigio, como lo siguen siendo las monumentales construcciones hoy en día.
El Faro también evidenciaba la pretensión de Alejandría de ser el Faro del mundo, y relaciona al Faro con la Biblioteca y el Museo.
Finalmente regresamos al libro, pero especialmente a la actividad de leer. Se describe acertadamente como un ritual que implica gestos, posturas, objetos, espacios, materiales, movimientos y modulaciones de luz. E inicia un recorrido para imaginar cómo leían nuestros antepasados: el desenroscar el papiro, el ritmo, el movimiento, como un baile, una danza.
En esta parte hace una referencia cinematográfica muy afortunada: en el capítulo 19 se menciona la gran película de Wim Wenders "El cielo sobre Berlín" o las "Alas del deseo", como también la llamaron. Y se menciona una bellísima escena en la biblioteca Staatsbibliothek de Berlín, diseñada por Hans Scharoun y Edgar Wisniewski. El pasaje del libro es muy bello, pero también la escena de la película, las tomas a la biblioteca y el texto o monólogo en voz en off de la película, pues preciso los ángeles se quedan absortos viendo a las personas leyendo y tratando de entenderlas.
Comparto una escena que es larga y luego una más corta con subtítulos de parte de la narración en voz en off sobre el narrador. La película no sabría si recomendarla abiertamente, pues a mí me encanta pero tiene un ritmo lento y pausado que a muchos puede generar sueño o repulsión. Los ángeles vagan sobre el cielo de Berlín y observan a los humanos y a una Berlín particular en un tiempo específico. Y se plantea que algunos pueden llegar a ser humanos... Pero bueno, las dos escenas:
1) Recorrido por la librería y ángeles ven leer:
2) Monólogo:
Luego la autora analiza las imágenes para desarrollar su tesis sobre el acto de leer en silencio (como no siempre fue la norma), y se dirige al lector que lee su libro, que comparte la aventura, que sueña y crea al instante. Recuerda la sorpresa de Agustín en el siglo IV al ver al obispo Ambrosio de Milán leyendo en silencio, lo que le llevó a mencionarlo en sus "Confesiones". Y posteriormente, vuelve a Ptolomeo y su larga descendencia, todos Ptolomeos I,II,III,IV, siendo los cuatro primeros los que cimentaron la época dorada del Museo y la Biblioteca, y luego la decadencia con las siguientes generaciones.
Imagen: Faro de Alejandría
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C15-20
Día 7: Al inicio de "Una historia de fuego y pasadizos", la autora nos cuenta de su estancia en la Biblioteca Bodleiana en la Universidad de Oxford, y todo el proceso de seguridad que tuvo que seguir para poder acceder a los libros: jurar no hacer daño a los libros, pasar por detectores, entre otros. Lo que la hace recordar las bibliotecas en la Edad Media, donde encadenaban los libros a las estanterías o escritorios para evitar robos. Lo que la lleva a hablar de ese terrible crimen como es el robo de libros, ya sea por hurto o por no devolverlos, y recuerda una maldición del escritor Alberto Manguel para aquellos miserables. El crimen, la mentira y el engaño siempre han rodeado a los libros.
Sigue contando detalles de su experiencia en la Biblioteca de Oxford (que es la misma que aparece en las películas de Harry Potter, a propósito de maldiciones contra los ladrones de libros) y de las bibliotecas en general, hasta trazar una línea entre Oxford y Alejandría, con su otra visita al Museo Ashmolean. Y este sitio nos ayuda a entender la concepción de museo que se acogió en la modernidad, más que como una comunidad de sabios como en Alejandría, como un lugar de exhibición. Pero también nos cuenta cómo el espíritu de la revolución permitió que sacarán las obras de arte de los palacios de las monarquías a museos de exhibición pública, hasta llegar a los grandes museos de arte moderno que persisten en la actualidad, que se han renovado con el tiempo, siendo llamados hoy "las catedrales del siglo XXI".
"Se esconde aquí una atractiva paradoja: que todos podamos amar el pasado es un hecho profundamente revolucionario"
Y continúa con otras menciones y detalles de bibliotecas antiguas en distintos países y continentes. Todas con las mismas virtudes y problemas de seguridad, exclusión, cuidado, extinción, revolución y renovación, como nuestra misma historia. Por algo también nosotros somos comparados con los libros. Artefactos, creaciones y miembros de una comunidad, de un espacio... de una biblioteca.
Imagen: Biblioteca Bodleiana
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C21-24
Día 8: En "La piel de los libros" se habla con mayor detalle del material y la consistencia de las primeras superficies sobre las cuales se plasmaron los gráficos, los símbolos y eventualmente las letras y las palabras. De las virtudes del papiro, y cómo fue relegando a las tablillas como lienzos de la escritura.
Pero junto con la limpieza y la facilidad de transporte de la hoja del papiro, también se mencionan sus inconvenientes, como la fragilidad ante el clima.
"Los libros de papiro -ligeros, bellos y transportables- eran objetos delicados. La lectura y el uso habitual los consumían. El frío y la lluvia los destruían. Al ser materia vegetal, despertaban la glotonería de los insectos y ardían fácilmente"
Luego, siguiendo las historias de conflictos y renovación del libro, la autora nos cuenta que a principios del siglo II a.C. Ptolomeo V buscó la manera de acabar con una biblioteca rival ubicada en Pérgamo (en Turquía), que se cimentó siguiendo los lineamientos de los primeros Ptolomeos en Alejandría. Ptolomeo V decidió interrumpir el suministro de papiro a Pérgamo, privándola del mejor material de escritura existente. Pero ante la crisis nació una oportunidad de mejora, pues decidieron perfeccionar la vieja técnica oriental de escribir sobre cuero. Al resultado se le llamó el famoso "pergamino", que reemplazaría eventualmente al papiro.
Se describe en detalle el proceso de elaboración del pergamino (de pieles de animales), que resultó ser un material más duradero. Literalmente la piel adornaba los libros.
Hablando de pieles, pasa a hacer analogía con los tatuajes, recordando historias de su vida y volviendo nuevamente al pasado a recordar una historia de Heródoto, mientra de paso recuerda la película "Memento" de Nolan (Una de sus mejores, donde un hombre con amnesia recuerda su vida a través de sus tatuajes).
"Creo que el tatuaje es una supervivencia del pensamiento mágico, el rastro de una fe ancestral en el aura de las palabras"
Imagen: Película "Memento" (Christopher Nolan) - 2000
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C25-28
Día 9: En el capítulo "Una tarea detectivesca", la autora nos habla de un tema fundamental en la historia de los libros y las bibliotecas: la reproducción. Pues incluso la Biblioteca de Alejandría tenía varias copias de un mismo texto, del mismo idioma y traducido. Es de esa forma que el conocimiento se expande, se comparte y las personas se encuentran.
Pero siguiendo con el tema de la copia de los textos, la autora manifiesta la dificultad de esa labor sistemática, que siempre deja alguna huella del copista. Como la de los mismos falsificadores de arte, quienes siempre dejan alguna pequeña marca que diferencia su trabajo del original. Y sobre todo porque no son máquinas.
"Como ese juego que consiste en ir contándose la misma historia al oído de persona a persona y comprobar que, al pasar de boca en boca, termina por convertirse en un cuento diferente al original"
Se menciona que en la Biblioteca de Alejandría uno de los autores con más reproducciones de sus obras era Homero, y desde ese entonces sus obras han sufrido cambios que incluso generaron discusiones en su tiempo. En las ediciones que hoy podemos leer de la Ilíada o la Odisea, no es raro encontrar en el pie de página una nota que menciona alguna posible confusión en la traducción.
"Al darse cuenta de la dimensión del problema, comprendieron que, con el transcurso de lo siglos, los textos se erosionarían por la fuerza silenciosa de la falibilidad humana"
Es así como nace otro oficio en los mismos años de la Biblioteca de Alejandría, que sería en los detectives que comparaban las distintas versiones para identificar errores y tratar de reconstruir las versiones originales de cada uno. La edición, la revisión, la crítica, la filología. Los cimientos del estudio de la literatura como ciencia.
"Buscaban los fósiles de palabras perdidas y estratos de significado por debajo de la falta de sentido de las capas superiores"
Y parte importante de las ediciones que leemos hoy en día de los clásicos son resultado de la labor de esos detectives de palabras de Alejandría. Y con el tiempo la bibliografía sobre literatura empezó a llenar más libros que la literatura misma.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C29
Día 10: En "Homero como enigma y como ocaso", la autora se centra en la enigmática figura del poeta ciego, Homero. Su Ilíada y Odisea se encontraban en la Gran Biblioteca de Alejandría, y ya vimos como Alejandro Magno siempre andaba con su Ilíada bajo el brazo y la almohada.
Lo cierto es que mucho se sabe de la obra del autor pero poco de su vida. "En una sociedad que nunca tuvo libros sagrados, la Ilíada y la Odisea eran lo más parecido a la Biblia"
Aquiles y Ulises eran los grandes héroes de la antigüedad. La Ilíada con gran diferencia fue el texto más leído, y cuenta que incluso se encontraron pasajes de los poemas en los sarcófagos de momias grecoegipcias.
Menciona la importancia de las mitologías en el génesis de cada sociedad y como base para las distintas ficciones que ocupan el imaginario colectivo por generaciones. Como el caso más "reciente" de U.S.A con el Western, y recuerda precisamente la reflexión del gran John Ford sobre la mitificación de la historia en su película "El hombre que mató a Liberty Valance"
Luego la autora hace una comparación entre los dos grandes poemas de Homero, mencionando acertadamente a la Odisea como "más moderna" que la Ilíada. Por algo se le considera el origen de la novela moderna, o de la novela en sí. También, por supuesto, menciona a James Joyce y su proyecto titánico de adaptar la primera novela (la Odisea) a las calles de Dublín a un nuevo tipo de novela: el avance, la revolución.
Y vemos lo que hemos escuchado varias veces sobre los temas y los personajes en la literatura, que son prácticamente los mismos con leves matices a través del tiempo. Y quizás por eso mismo nuestro origen mismo siempre estará unido al enigma y el ocaso.
Imagen: Homero (Jean-Baptiste Auguste Leloir) - 1841
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C30
Día 11: "El nombre de Homero está asociado a dos textos épicos que proceden de un periodo en el que tiene poco sentido hablar de autoría. Durante la etapa oral, los poemas se recitaban en público, perpetuando una costumbre heredada de las tribus nómadas, cuando los ancianos recitaban junto al fuego los viejos cuentos de sus ancestros y las hazañas de sus héroes. La poesía estaba socializada, era de todos y no pertenecía a nadie en concreto. Cada poeta podía usar libremente los mitos y cantos de la tradición, retocándolos, desembarazándose de lo que considerase irrelevante, incorporando matices, personajes, aventuras inventadas y también versos que había escuchado a sus colegas de profesión"
En este capítulo sobre el mundo perdido de la oralidad, la autora menciona la grandeza de Homero y la influencia enorme en toda la literatura posterior, pero que no se puede comparar ese nombre con otros autores modernos y contemporáneos. Sigue contando detalles de la tradición oral, de los bardos, los aedos y reconstruye una escena donde uno de estos artistas interpreta su obra en una gran banquete. Entonces se reflexiona sobre la tradición, el arte de contar historias desde la infancia y seguirlas trasmitiendo de generación en generación, de artista a artista, desde los cantores y contadores de historias musulmanes hasta los cantos e historias de la cosmogonía en todos los pueblos del mundo.
Luego, la autora menciona el inicio del quiebre de la tradición con la llegada del alfabeto y el lenguaje. Hubo algo de resistencia al inicio, como todo cambio, pero "era difícil resistirse a la promesa de un nuevo invento. Toda sociedad aspira a perdurar y ser recordada. El acto de escribir alargaba la vida de la memoria, impedía que el pasado se disolviera para siempre"
Los mismos bardos fueron los primeros que empezaron a transcribir en papiros sus cantos e historias. Elegir la mejor versión. Y se sugiere que los dos poemas épicos de Homero "son un territorio fronterizo entre la oralidad y el nuevo mundo"
Me gusta que la autora se refiera a la oralidad como "palabras aladas", porque preciso me hace recordar a la Ilíada y sus famosos "Epítetos" que acompañan o en algunos casos reemplazan el nombre del personaje, como: Aquiles, el de los pies ligeros; Apolo, el que hiere de lejos; Hera, la de níveos brazos; o Hermes, el de las sandalias aladas.
Y en ese camino en que la oralidad se va perdiendo, aunque sigue formando parte esencial del desarrollo de los pueblos y del desarrollo del ser humano (que crece y aprende a través del oído), la literatura encuentra nuevas alternativas de expresión al verso, y encuentran la prosa.
La autora se detiene para analizar la figura de algunos filósofos, entre ellos Sócrates, quien preciso se abstuvo de escribir y poner en escrito sus enseñanzas, y al contrario, era gran partidario de la conversación y de la oralidad como medio de llegar al conocimiento. Junto a él, Pitágoras, Diógenes, Buda y Jesús de Nazaret, aunque todos supiesen escribir. Afortunadamente gracias al estudiante de Sócrates, Platón, pudimos conocerlo a él y sus enseñanzas. Así como los apóstoles de Jesús, y todos los otros casos.
Luego pasa al tema del cine mudo al cine sonoro que también planteó dilemas parecidos, y menciona la historia de los hermanos Kurosawa en Japón, a quienes también unió y separó el mismo desarrollo del cine. La transición. Heigo, el hermano mayor, era un conocido benshi (narrador en vivo que proporcionaba las voces del narrador y los personajes), quien se suicidó con la crisis que trajo el cine sonoro, y su hermanos, Akira, se convirtió en uno de los más grandes directores de la historia del cine.
Finalizando con la noticia que removió el mundo literario con voces a favor y en contra: el Nobel de Literatura a Bob Dylan, quien simplemente nos acerca más a la figura primigenia de los bardos y cantores populares donde todo inició. Y por supuesto que fue merecido y es literatura. "Un Nobel para la oralidad".
"Si alguien lee para ti, desea tu placer; es un acto de amor y un armisticio en medio de los combates de la vida... (...) Nunca olvidarás a quien te contó un buen cuento en la penumbra de una noche", la autora menciona estas frases para retratar el placer de la lectura oral, y siguiendo esa línea recuerda la novela "El lector" de Bernhard Schlink (estupenda novela y película), donde un amante adolescente le lee a una mujer con un oscuro pasado tras cada encuentro erótico. La historia es fascinante, y ojalá la busquen, porque refleja muy bien este placer por la lectura, que se va descubriendo y uniendo con el erótico y la iniciación.
Imagen: Bardo medieval
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C31-37
Día 12: Siguiendo la historia de Hanna en "El Lector", la autora en el inicio del capítulo sobre el alfabeto menciona otra excelente referencia cinematográfica: "La ceremonia" de Chabrol, donde tenemos a otra mujer que protege un secreto, el de su analfabetismo, como Hanna.
Uno supondría que todo el mundo sabe leer e identificar los signos y la información por escrito que nos rodea, pero eso no es cierto. En el principio, la escritura resolvió problemas prácticos y administrativos, de inventarios y propiedades, de cálculo. Y con el tiempo vendría la escritura de las invenciones, de las ficciones. "Somos seres económicos y simbólicos"
Se retrocede en el tiempo para mencionar el nacimiento de la escritura tanto en Egipto, India, China y los fenicios, de donde descienden todas las posteriores ramas de la escritura alfabética. Iniciando con el dibujo y las formas, pero pronto vieron que los dibujos podrían ser muchos, por lo que pensaron en dibujar sonidos de las palabras con un grupo limitado, con lo que fue tomando forma el alfabeto. Seguían siendo símbolos pero que agrupaban un mayor significado de imágenes y formas, que irían configurando el desarrollo de la escritura.
Luego, se menciona el tema de la imposición de la lengua a otros pueblos, las invaciones de otros países a otras culturas, que es un proceso que llevará muchos siglos y arrasará culturas, lenguas y vidas. En este punto menciona al gran escritor nigeriano, Chinua Achebe, en referencia a su novela "Me alegraría de otra muerte", donde describe este proceso de aniquilación de todo un mundo por otros invasores. En general la obra de Achebe trata estos temas y conflictos. La civilización extranjera y letrada entraba y aceleraba el fin de las tradiciones orales de los pueblos indígenas, entre otras poblaciones reprimidas.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C38-42
Día 13: En "Las voces que salen de la niebla", la
autora nos habla de los autores, quienes en la época de Homero eran un enigma o
simplemente fantasmas, pero posteriormente eran más visibles y deseaban ser
recordados: "Vencer la muerte con la fuerza de sus relatos"
Pasamos a Hesíodo, precisamente un autor que se ubica entre
la tradición oral y la escrita, y quien también introdujo la autoficción, que
autores tan contemporáneos aún utilizan, como Annie Ernaux o Emmanuel Carrere.
También gracias a esa nueva forma de narrar pudimos conocer
por parte de los mismos autores más sobre sus vidas, y ya luego tendríamos la
conocida literatura epistolar consciente del autor, o aquellas cartas que eran
rescatadas o hurtadas sin la aprobación del autor. La vida del autor ocupa una
gran importancia para entender su obra, su entorno y trazar líneas para conocer
la historia general, o al menos una parte.
Pronto volvemos a Borges: "De los diversos instrumentos
del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones
de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el
teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión
de la memoria y de la imaginación"
La frase de Borges se menciona tras una reflexión sobre la
tecnología, la Internet, los datos, la información y el saber, mientras se
volvía a mencionar a Sócrates y su aversión a la escritura, al libro. Pero
afortunadamente su alumno Platón lo rescató para todos nosotros.
Luego, se menciona a Farenheit 451, el fuego, la destrucción
del libro y la novela de Ray Bradbury. Cuando ya las ideas empezaban a ser
amenazas. Pero lo increíble de las ideas es que son a prueba de fuego, y en los
libros encontraron un buen refugio para difundirse por generaciones. Lo que me
hace recordar, y aquí si voy a mencionar una referencia propia, a un no tan
conocido pero brillante mediometraje de animación francés que se llama
"L'idée" (La Idea) de Berthold Bartosch, del año de 1932, donde se
narra la historia y la travesía de una idea (que en el filme toma la figura de
una mujer desnuda al nacer), con todo el proceso de transformación y perversión
que las rodea.
Afortunadamente también tenemos la memoria, y tras las
amenazas que han tenido las ideas y los libros, muchas veces la memoria ha sido
el lugar de acogimiento para asegurarlas mientras pasa la tormenta. Y se vuelve
a recordar a Alejandro Magno cuando ocupó la ciudad de Persépolis y prendió
fuego a los libros sagrados del zoroastrismo. Las zonas grises de los
personajes históricos. Y termina el capítulo con esta gran verdad:
"En cierto modo, todos los lectores llevamos dentro
íntimas bibliotecas clandestinas de palabras
que nos han dejado huella"
Imagen: L'idée (The Idea) de Berthold Bartosch - 1932 /
Francia (Basada en la novela de Frans Masereel)
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C43-48
Día 14: "Los griegos creían que la tensión erótica incrementaba el valor de ambos: el guerrero veterano deseaba brillar ante su joven favorito, y el amado intentaba estar a la altura del prestigioso guerrero que lo había seducido. Con las mujeres relegadas a los gineceos, las ciudades-estado eran clubs de hombres que se observaban unos a otros, emulándose y enamorándose, obsesionados por el heroísmo bélico"
La autora nos habla de las jerarquías y las costumbres en el aprendizaje en los griegos, en donde el aprendizaje de la guerra tenía una alta importancia por los altos niveles de inseguridad. Pero cuenta que los atenienses fueron también los primeros que empezaron a ser menos rudos y llevar el aprendizaje a un lugar lejos de la guerra y las armas. Luego se centrarían más en las letras y los números. Pero todo el aprendizaje era un privilegio de las clases altas, hasta que en poco tiempo la educación se fue extendiendo a todos los hijos de los ciudadanos... y nacía la escuela.
Al devolverse a los primeros registros de la escuela, se remite a un texto de Pausanias, quien narra un terrible acontecimiento en la isla de Astipalea en el siglo II d.c., donde un joven resentido y con antecedentes violentos llega a una escuela y realiza una matanza de niños. Triste testimonio, pero evidencia la existencia de una escuela, aunque en años recientes estas terribles actuaciones se seguirían cometiendo.
La autora pasa al presente para contarnos de un triste caso de bullying en su escuela con un niño que sabía demasiado, y luego sus primeros pasos con la escritura. Las dificultades de ser zurda, tanto para escribir como para el sistema general del mundo. Sin olvidar la propia aventura con las letras y la lectura, que entendería que también eran esenciales para escribir.
Y sus recuerdos de la escuela se mezclan con las voces de los niños griegos del pasado que recitaban a coro las letras alfa, beta, gamma, delta... y zeta. Las repeticiones de frases,las canciones, los juegos y el aprendizaje como nuevo ritual y actividad vital de las vidas de los humanos.
Imagen: Escuela en la Grecia Antigua
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C48-50
Día 15: "Hasta el año 500 a.C., no se conserva ningún libro completo de filosofía ni de poesía, y los poemas enteros o las citas textuales de los autores de prosa son la excepción. Pero esos pequeños fragmentos que se han salvado son tan poderosos que incluso incompletos nos conmueven"
Con el alfabeto, la escritura y la gradual pérdida de la tradición oral, las palabras fueron tomando más fuerza, así como la de los nuevos poetas, quienes eran más díscolos con las palabras y con sus propias realidades.
La autora menciona el caso de Arquíloco de Paros, mercenario y poeta, quien sobrevivió a la pobreza y a las guerras ajenas. Pero en una batalla se vio en la encrucijada donde estuvo tentado a incumplir el código de honor (de triunfar o morir en batalla), y en efecto lo hizo: abandonó el campo de batalla, su escudo, su honor y la experiencia la plasmó en unos versos:
"El escudo que arrojé a mi pesar en un arbusto, una pieza excelente, ahora lo blande un tracio. Pero salvé el pellejo. ¿Qué me importa un escudo? Que se pierda. Otro tan bueno me compraré"
En esos versos que ningún guerrero homérico se habría atrevido a admitir, se puede observar también algo de lo que sería la antipoesía. Ruptura a la tradición, por lo que se le consideraría como la antítesis de Homero. Arquíloco, el poeta rebelde. Se resistía a morir para seguir escribiendo poemas, viviendo y compartiendo su humor. También sus versos estaban llenos de burlas a las tradiciones y de sexo. En el futuro varios grandes artistas y filósofos radicales lo reivindicarían, como el mismo Nietzsche, quien le dedica un espacio en "El nacimiento de la tragedia".
Eventualmente Arquíloco moriría en el campo de batalla como Aquiles, aunque también escribió versos sobre la muerte y los ritos fúnebres, adelantándose a su destino.
"Nadie, después de muerto, es honrado por sus paisanos. Preferimos, vivos, la alabanza de los vivos"
Imagen: Arquíloco de Paros (Orfeo Soler) / http://www.orfeosoler.com/
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C50
Día 16: En "El primer libro" la autora plantea la gran pregunta de cuál fue el primer libro físico del que se tiene registro. Complicado cuando el primer material (el papiro) era perecedero y no sobrevivía en climas húmedos más allá de doscientos años. Pero la búsqueda la lleva a la figura de Heráclito de Efeso.
Se dice que Heráclito depositó un ejemplar de su obra "Sobre la naturaleza" en el templo de Artemisa en Éfeso. Y nos habla un poco más del filósofo presocrático, al que llamaron "el oscuro". También "el enigmático". Debido a la densidad de su prosa (de lo que se rescató) la autora lo nombra como padre de autores modernos como Proust, Faulkner o Joyce. "Lo que tienen en común es su actitud hacia la palabra: si el mundo es críptico, el lenguaje adecuado para representarlo será denso, misterioso y difícil de descifrar"
Resulta curioso que el nacimiento de la filosofía griega haya coincidido con la juventud de los libros. Y con personajes como Heráclito, díscolos, que no le importaban los honores ni el poder, porque "estaba obsesionado por encontrar el logos del universo, que significaba "palabra" y también "sentido"
Preciso las frases con las que más se le identifica son "Nada permanece. Todo fluye. No nos bañaremos dos veces en un mismo río", el cambio como patrón permanente en la vida. Ideas que han sido acogidas y han evolucionad hasta pensadores contemporáneos como Bauman. Borges también le dedicó un poema y podemos encontrar muchas referencias en distintos campos, áreas y ciencias.
Luego, pasamos a Eróstrato, un hombre con aspiración a ser famoso, y para lograrlo se le ocurre incendiar a una de las siete maravillas de la humanidad del mundo antiguo: El Templo de Artemisa de Éfeso, donde se encontraba la obra de Heráclito. La autora recrea de forma dramática el momento del incendio y el perfil del pirómano, quien fue el padre de todos aquellos que se arriesgan a hacer cualquier cosa hoy en día con tal de ser famosos por Internet. Y logró su objetivo, porque aunque intentaron borrarlo de la historia, su nombre logró trascender y se escribió sobre él hasta nuestros días. Busquen Síndrome de Eróstrato en Google.
Curiosamente, los presocráticos buscaban la sustancia o materia primera de la vida. Para Heráclito era el fuego, el elemento primario de todas las cosas. Para Tales de Mileto, era el agua; para Anaxímenes, el aire; y así siguen con los distintos elementos de la naturaleza hasta el ápeiron. Pero resulta curioso que Heráclito "el oscuro" de Éfeso haya encontrado en el fuego la materia creadora, así como la destructora de su preciada obra.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C51-52
Día 17: En "Las librerías ambulantes" la autora inicia con una pregunta: ¿Cuántos libros existían en la edad dorada de Grecia?, y además ¿qué porcentaje de la gente los leía?
No hay respuestas precisas. Especialmente porque con "Grecia", en realidad nos referimos a la gran ciudad de Atenas. "El resto es penumbra". Para acercarnos a nuestras propias huellas, se menciona la búsqueda a través de las imágenes de lectores en pinturas cerámicas, con diversos hallazgos en jarrones por los años de 490 a.C., donde se pueden encontrar diversas figuras individuales o colectivas de personas inmersas en rollos de papiro.
Luego, en la transición al siglo IV a.C., ya empezaban a surgir los vendedores de libros, y el libro como objeto comercial. "Bybliopólai" era la nueva palabra que empezaban a usar los poetas cómicos atenienses. Y en el mercado del ágora se instalaban las tiendas de rollos literarios entre los puestos de verduras, ajo, incienso y perfumes. Y el precio era asequible, aunque también variaba de acuerdo a la "edición".
Seguimos en la narración con un repaso a través de las huellas o testimonios silenciosos del libro, de los lectores y de escritores a través de la misma literatura, la filosofía y el arte, como se ven reflejados en Don Quijote o en Aristófanes. La literatura creada en Atenas era la más solicitada y se exportaba a distintos sitios. Unos de los best sellers seguros eran los libretos de las tragedias, el autor sagrado (Homero) y las distintas historias mitológicas y sus héroes (Heracles, Aquiles y compañía)
Los filósofos post-socráticos ya eran más abiertos a la escritura y a los libros. Platón, Aristóteles y sus academias/liceos tuvieron sus propias bibliotecas. El mismo Aristóteles menciona que Estrabón fue el primero en coleccionar libros, pero él tampoco se quedaba atrás, ya que gastaba mucho dinero en adquirirlos y fue uno de los grandes promotores de la lectura.
Pero la autora nos recuerda que las librerías sedentarias son una anomalía moderna, pues en sus más profundos orígenes, como en los tiempos de la Biblioteca de Alejandría, eran más móviles, nómadas y viajeras, incluso en sus transacciones comerciales. Recorrían la Ruta de la Seda, había tenderetes ambulantes que recorrían largas distancias, como lo serían actualmente los bibliobuses o biblioburros. Y menciona el libro de Christopher Morley, "La librería ambulante", que relata esta travesía.
"Cuando le vendes un libro a alguien , no solamente le estás vendiendo doce onzas de papel, tinta y pegamento. Le estás vendiendo una vida totalmente nueva. Amor, amistad y humor y barcos que navegan en la noche. En un libro cabe todo, el cielo y la tierra, en un libro de verdad, quiero decir", menciona en el citado libro, Roger Mifflin, un librero ambulante.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C53-54
Día 18: Al inicio de "La religión de la cultura", la autora vuelve a Alejandro, y lo señala como instigador del proceso temprano de globalización. Antes de él, los países disfrutaban de su política y cultura, siempre con los conflictos menores entre vecinos. Pero el proyecto de Alejandro de conquistar el mundo abrió grandes grietas... y oportunidades.
Con las grietas llegaron las incansables guerras y su eterno juego. Cuando ya no habían más lugares que conquistar se generó un vacío, que fueron llenando con credos orientales, rituales exóticos, filosofías salvadoras y en la religión del arte y la cultura.
La momentánea tranquilidad llevó a los ciudadanos a dedicarse a aprender de todo. Y los que tenías oficios más técnicos, de igual forma dedicaban tiempo al estudio del arte y la cultura. Las humanidades eran muy importante para el desarrollo del ser y el espíritu. Y si la guerra les había dado la promesa de la muerte, el arte y la cultura les daba la inmortalidad.
Al pasar de siglo, ya se abrían posibilidades para que las niñas también se educaran, y con ello llegarían las primeras lectoras.
Mientras la educación y la religión de la cultura se ampliaba a otros horizontes, crecían las bibliotecas y los teatros. También se empezaba a establecer el primer canon literario (Homero, Aristóteles, Menandro), y por supuesto, a los pueblos conquistados le era impuesta una nueva cultura. Más "civilizada". Los griegos seguían con su proyecto de dar forma al mundo, tras haberlo nombrado. Y siguió el cuidado y la preservación de ese valioso conocimiento que sentaría las bases para todo lo que vendría después.
En este capítulo hay una bella imagen, y es la hombre ilustrado que busca pulirse a sí mismo a través de la educación, como una estatua o escultura. Hacer de sus vidas una obra de arte, cosa que impresionó a Michel Foucault en sus estudios. Pero esta antigua fe en la cultura tenía su propio credo religioso con su misticismo y promesa de salvación. Pues se creía que tras la muerte, las almas elegidas vivirían en un paraíso lleno de cultura, paisajes, teatros, poetas, danzas, banquetes y vino, como los dioses del Olimpo. Y eso explica la belleza de los monumentos funerarios, siempre enfocados en el arte, pues era el anhelo de incluso ciudadanos del común (comerciantes o médicos). La religión del arte.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C55-56
Día 19: Tras hablar de la biblioteca de Alejandría, los libros, el canon y la memoria, la autora nos habla de un hombre de memoria prodigiosa: Aristófanes de Bizancio. Gran lector y asiduo a la Biblioteca de Alejandría, quien leyó todos sus rollos más de una vez y se perdía entre los fantasmas susurrantes de las palabras. Nos cuenta una bella historia, de cuando en Alejandría se celebró un concurso de poesía y el rey eligió a seis personajes ilustres como jueces. Alguien más propuso incluir a Aristófanes. Luego de escuchar a todos los participantes y que los jueces deliberaran, Aristófanes pidió la palabra para decir que todos los participantes menos uno eran farsantes. Los otros habían copiado poemas de otros autores, que nuestro lector ya se había memorizado. Y cuenta la leyenda que el rey de Egipto lo nombró director de la Biblioteca.
Premio al memorioso lector y evidencia de la antigüedad del plagio. El resultado del concurso también vio la necesidad de organizar y catalogar los textos. Y hablando de catálogos, nos menciona el "Aria del catálogo" en la ópera Don Giovanni de Mozart (donde Leporello menciona el inventario de sus conquistas), y también pienso en el catálogo de las naves en la Ilíada. En síntesis, la necesidad de clasificar, describir, identificar.
Del gran catálogo de la biblioteca se encargó Calímaco de Cirene, el primer cartógrafo de la literatura y también llamado el padre de los bibliotecarios. Nos cuentan detalles del arduo trabajo de Calímaco, que fue creando y perfeccionando las técnicas y el conocimiento de clasificación de los libros. El orden por el alfabeto, el nombre y sinopsis de los autores, por géneros, entre los que se menciona la clasificación de las más de cien piezas teatrales de Sófocles (de las que solo sobrevivieron siete tragedias). Los cimientos de las ciencias bibliográficas y enciclopédicas.
Luego de Calímaco, se mencionan a muchos otros escritores y grandes lectores en la historia han ejercido de bibliotecarios, como a Goethe, Casanova, Holderlin, los Hermanos Grimm, Lewis Carroll, Musil, Onetti, Perec, Stephen King, y por supuesto, Borges, quien dirigió la Biblioteca Nacional y como Calímaco se perdía entre estantes y conocía todos los libros.
La autora sigue y nos dice que aunque el oficio siempre fue ejercido por hombres, desde principios del siglo XX empezó a ser un oficio invadido por mujeres. Y aunque implicaba cierta libertad, también traía un estereotipo, que era casi siempre negativo a la mujer y su femineidad. Nos pone algunos curiosos ejemplos culturales.
Con el pasar de los años, del crecimiento de escritores y autores, la biblioteca y la literatura fueron tomando su dimensión infinita. Nadie llegó, ni llegaría, ni llegará a leer todos los libros del mundo. Al menos humano. Pero con esa misma masa creciente de libros también llegó la necesidad de depurar, y llegarían las listas de recomendaciones, que se siguen haciendo hoy en día. "Los 1.000 libros que leer antes que morir", precisamente unido a esa sensación de mortalidad de nosotros frente a la infinitud de los libros.
Finalmente, la autora nos trae al presente para contar su experiencia con la listas y con la numeración, mientras nos recuerda el origen de la escritura, que también era para contar y llevar inventarios. Y nos da muy buenos ejemplos de listas y catálogos dentro de la literatura, que nos lleva desde la escritora japonesa del siglo X, Sei Shonagon, en su "Libro de la almohada", hasta Joyce en su "Ulises". Listas que habitan fuera y dentro de los libros, y que trascienden a distintos aspectos de nuestras vidas.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C57-61
Día 20: En las “Tejedoras de historias” la autora nos recuerda a la única mujer dentro del canon literario griego: Safo. Pero recuerda la presencia borrada e invisible de otras mujeres de la época, quienes a pesar de tener menores oportunidades para educarse lograron dedicarse al oficio.
Vuelve al presente con las nostalgia de esas voces femeninas que nunca se escucharán, para recordar a su maestra del instituto, Pilar Iranzo. Su inicial prevención porque la maestra no cumplía sus fantasías del "maestro ideal", pero que con el tiempo se convirtió en la voz femenina que le descubriría su pasión por Grecia. La maestra se convirtió en su amiga y mantuvieron relación tras finaliza el instituto, y en cada encuentro recordaban las voces del pasado y reflexionaban sobre la ausencia de las voces femeninas en esos relatos que tanto las apasionaba. La autora recuerda todas estas enseñanzas valiosas en su propia incursión como maestra.
Luego, recuerda a Enheduanna, la poeta y sacerdotisa, quien firmó con su nombre mil quinientos años antes que Homero. El primer autor del mundo fue una mujer. Los fragmentos de sus versos se recuperaron hasta el siglo XX, y la nombraron como "La Shakespeare de la literatura sumeria". Su invisibilidad quizás tuvo que ver por sus incursiones políticas, que la obligaron a exiliarse. Y continúa la exploración histórica del silencio de las mujeres, al llegar nuevamente a Homero y su Odisea, recordando cuando el joven Telémaco manda a callar a su madre porque su voz no puede ser escuchada en público. Siguen más ejemplos, como las representaciones teatrales donde los hombres hacían todos los papeles, incluso los de las mujeres. Pasando a lugares de mayor libertad que tenían las mujeres, como la costa de Anatolia y las islas del Egeo (Lesbos, Quíos, Samos), donde las niñas ricas y nobles recibían educación. Se recuerda la inteligencia femenina, que siempre busco comunicarse, si no era por la palabra, a través de enigmas, adivinanzas, y tejidos como los de Penélope, y el recuerdo de Eumetis (o Cleobulina).
Volviendo a Safo y la isla de Lesbos, la autora hace un paralelismo entre Sócrates y Safo, pues ambos fueron maestros y tenían a sus estudiantes, a quienes entregaban su sabiduría e iniciaban en muchos aspectos, incluso en el sexual. Safo tenía también a sus protegidas, quienes de igual forma seguían una tradición aceptada. Pero solamente dentro de la isla, pues por fuera fue repudiada por diversos sabios y en el año 1073, el papa Gregorio VII ordenó quemar todos sus poemas, muchos de ellos eróticos, y que afortunadamente algunos sobrevivieron.
Finalmente, siguen los ejemplos de más mujeres reales olvidadas y heroínas literarias como Aspasia, Antígona, Lisístrata, Praxágora y Medea. También se recuerda las afirmaciones misóginas de los grandes filósofos como Platón, pero también como a éste se le filtraron algunas discípulas, aunque se disfrazaran de hombres. Sin olvidar a una de las filósofas que se recuerda un poco más en la literatura: Hiparquia de Maronea, de la escuela de los cínicos. Todas con vidas rebeldes, que dinamitaron a la sociedad de sus respectivas épocas. Y al final también nos queda la interpretación a los textos, a las versiones de la historia, como la duda de si Penélope engañó a Ulises con los pretendientes, de Helena de Troya y Menelao, de Teseo y Ariadna, Orfeo y Eurídice, y todas las variantes que podemos sacar a cada historia, toda reflexión oculta. Y no podía faltar la gran referencia a Joyce y su Ulises, sobre todo a su Molly Bloom, que es una Penélope moderna, y a quien pertenece enteramente ese magistral capítulo final, ese monólogo, donde escuchamos su pensamiento y su voz, y a la que rodea otra situación con respecto a su marido y su amante. Pero acá nada es especulativo, sino totalmente explícito y ella tiene la última palabra, que es "Sí". Joyce con su Molly reivindicó a muchas de las mujeres reales y literarias que ya hemos mencionado.
Imagen: Safo y su círculo de mujeres
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C62-66
Día 21: "Mujeres desesperadas, parricidas, enfermos, locos, esclavos, suicidas y extranjeros". Y la autora nos habla del "Teatro", que significa en griego: "lugar para mirar". Nos habla de la tradición de los griegos en escuchar y ver representadas las historias, entre las que sobresalen las tragedias. Y tres fueron los grandes poetas trágicos griegos: Esquilio, Sófocles y Eurípides. Los tres escribieron cientos de tragedias, pero hasta hoy sólo han sobrevivido poco más de treinta entre los tres. Y cada una de esas tragedias tuvieron un impacto tremendo en el desarrollo de todas las áreas del conocimiento, no sólo las literarias y teatrales.
Se menciona la esencia de las tragedias y la variedad de temas y personajes que trataban, hasta mencionar la obra teatral más antigua de todas las que se conocen: "Los persas" de Esquilio, que abrió el camino a Shakespeare , y sin saberlo, inventó la novela histórica.
También menciona más detalles de Esquilio y sus propias experiencias bélicas que le llevaron a beber de primera fuente para sus obras. Los hombres de la guerra y la poesía. Y menciona esa eterna tensión entre Oriente y Occidente que tanto material han dado para obras de ficción y para conflictos reales. Y desde entonces el escritor patriótico escribía sobre el lado ganador e inmortalizaba las victorias griegas, y señalaba al enemigo como el villano. Las narrativas que aún imperan en los relatos ficcionales e históricos. Aunque han habido excepciones, además del mismo Esquilio, se menciona el ejemplo moderno de Clint Eastwood con su película "Cartas desde Iwo Jima", donde se adopta el punto de vista de los derrotados (los japoneses) en la guerra del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. Pero el mismo año (2006), Eastwood también estrenaría la película "Banderas de nuestros padres", que mostraba la misma batalla desde el punto de vista estadounidense. Todo un rico experimento narrativo del gran director norteamericano. Y así como en "Los Persas" se trataba la batalla de Salamina, que el mismo Esquilio batalló contra los Persas, la autora hace la relación inmediata con la excelente obra de Javier Cercas, "Soldados de Salamina", trazando los hilos de la ficción y la historia, y su delgada línea.
Al hablar de "Historia", preciso la autora pasa a la figura de Heródoto, el padre de la historia (en el mundo occidental). Y nace la necesidad de estudiar y conocer los orígenes de los acontecimientos, de las guerras, de los países y sus individuos. Y no sólo los propios sino los de los otros.
"Así descubrió que la verdad es huidiza, que es casi imposible desentrañar el pasado tal y como sucedió porque solo disponemos de versiones diferentes, interesadas, contradictorias e incompletas de los hechos", y se menciona que Heródoto en su libro "Historias" era muy consciente de esa fragilidad de la memoria, por lo que usa frases como: "que yo sepa", "según creo", "de acuerdo a lo que averigué por boca de...", etc. Y lo increíble de esto, es que el autor no cuenta la versión de los griegos, sino la de los persas y fenicios. "Así, la historia occidental nace explicando el punto de vista del otro, del enemigo, del gran desconocido". Algo totalmente revolucionario incluso hoy en día y un llamado a no olvidarlo, pues "es el otro quien me cuenta mi historia, el que me dice quién soy yo".
Luego, la autora relata y comenta el mito de Europa y Zeús, preciso la historia de donde salió el nombre de un continente, aunque Herodóto no ahondaba mucho en estos mitos. Y se plantea la hipótesis de que el nombre Europa tenga raíces orientales. Para posteriormente dar un salto en el tiempo hasta la Guerra Fría, para mencionar el anhelo del periodista polaco Ryszard Kapuściński por cuzar la frontera y conocer el mundo. Cuando preciso lo envían a la India y su jefa le regala un volumen de las "Historias" de Heródoto, que lo inspirarían en su trabajo y en escribir el libro "viajes con Heródoto". Para finalizar con más detalles de la vida de Heródoto, lamentarnos por los libros que se han perdido en la historia pero también celebrar por los que lograron sobrevivir. Y muy bien dice Coetzee:
"lo clásico es aquello que sobrevive a la peor barbarie, aquello que sobrevive porque hay generaciones de personas que no se pueden permitir ignorarlo y, por tanto, se agarran a ello a cualquier precio"
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C67-71
Día 22: En "El drama de la risa..." la autora inicia con la mención a la novela de Umberto Eco, "El nombre de la rosa", y el libro prohibido que busca Guillermo de Baskerville, que resulta ser un ensayo de Aristóteles.
El libro maldito y oculto del filósofo, que nunca leeremos resulta ser un tratado perdido sobre la comedia... "la legendaria segunda parte de la Poética; es decir, el ensayo que -lo sabemos por alusiones del propio Aristóteles- se adentraba en el universo revolucionario de la risa"
Continúa con el argumento del monje en la novela contra el libro del filósofo y contra la risa en general, por su peligroso efecto de combatir el miedo de la gente. Entonces seguimos con distintos ejemplos históricos y modernos que han intentado poner el humor, la risa y la comedia en un escalón por debajo.
"Porque en la risa más genuina late aún la rebeldía ante la dominación, la autoridad y los rangos -el temido desacato-"
Pero también menciona que no siempre la risa intenta restaurar la igualdad, sino que también a veces es cruel y reaccionaria. Como la burla y los chistes en colegio, etc. En esa línea, y volviendo a la risa rebelde y disidente, menciona la novela "La broma" de Milan Kundera, a Aristófanes, Charles Chaplin y Meandro.
En el caso de Meandro, es curioso que haya sido el autor suprimido del canon, en una época donde fue muy conocido, y que los dramas, las epopeyas y las tragedias se hayan impuesto a la comedia, que era el género de Meandro. Y se mencionan otros nombres de cómicos con igual suerte. Al parecer mientras la sociedad antigua se volvía más puritana, también se tendía a censurar el humor, que muchas veces resultaba inmoral. Y en nuestro país también hemos tenido tristes ejemplos.
Imagen: Charles Chaplin, quien preciso decía:
"La vida es una tragedia en primer plano, pero una comedia en plano general"
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C72-73
Día 23: Pasamos de los libros, autores y libreros, a los lectores y a los escritos tradicionales de la gente del común. Pues se tienen registros de estas misivas que dan un acercamiento a detalles de la sociedad de la época. Y esta curiosidad por saber lo que lee o escribe el otro en otra época, se compara por la curiosidad que tenemos cuando vemos a alguien leyendo en el bus.
También, gracias a los registros se puede saber cuáles eran los autores más leídos, siendo el puesto de honor de Homero (y la gente prefería más la Ilíada que la Odisea), y el segundo lugar para Eurípides. "En la infancia, todos aprendían a leer y escribir copiando sus versos, lo que explica la cantidad de papiros descubiertos"
Tras haber pasado de la oralidad a la escritura, la autora nos vuelve a llevar a los espacios de la oralidad de la mano de Demóstenes, quien fuese un joven huérfano que pasó una infancia difícil y era acosado por sus compañeros por su aspecto frágil y sus tartamudeo. Pero con esfuerzos, trabajo y práctica, Demóstenes se convirtió en el orador más famoso de todos los tiempos. La oralidad revivía a través del discurso y la oratoria, que serían tan importantes para muchas profesiones y áreas del conocimiento. Una apasionada relación con las palabras. Y en esta parte se hace una mención a los abogados y políticos, en relación con uno de los temas que ya estaban en las tragedias y poemas épicos, como eran la justicia, las leyes y la moral. La autora menciona la película "Matar un ruiseñor", para dar una imagen contemporánea de un buen abogado y orador, como fue Atticus Finch en la novela de Harper Lee.
Se mencionan a otros conocidos oradores, algunos con influencia en áreas como el psicoanálisis, y se llega al género de la conferencia, que tan actual se nos hace en estos tiempos, donde podemos ver sendos ejemplos en Youtube, como las TED Talks, etc.
Y siguiendo con las palabras y la evolución de la enseñanza a través del discurso, la autora pone ejemplos como los cuentos o películas infantiles que en la actualidad han tenido modificaciones por uso de palabras o personajes que pueden resultar ofensivos; y la enseñanza de Platón con su Mito de la Caverna, que invitaba a la duda, y que inspiró clásicos cinematográficos modernos como Matrix. O las utopías de Platón (junto con las restricciones planteadas en sus escritos en relación a la educación de los jóvenes), que tiempo después generaría el género de las distopías, que sigue de moda hoy en día con obras como 1984 o Un mundo feliz.
La autora finaliza el capítulo con una mención a una frase de la gran escritora Flannery O'Connor, sobre su posición acerca de la restricción del mal en los cuentos: "quien solo lee libros edificantes está siguiendo un camino seguro, pero un camino sin esperanza, porque le falta coraje. Si alguna vez por azar leyera una buena novela, sabría muy bien que le está sucediendo algo", y manifiesta su posición en contra de modificar los textos clásicos, quitar la incomodidad y la oportunidad de comprender mejor el mundo. Estoy muy de acuerdo con ella. Y termina con un dato curioso y actual, en donde unos universitarios proponen eliminar del programa a filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas y colonialistas. "Es irónico: Platón, el cazador cazado"
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C74-76
Día 24: Siguiendo con la idea del capítulo anterior, con los textos de Platón sobre la censura de algunos libros y poetas dentro de la educación de los jóvenes. Pues nos dice que precisamente la biblioteca es un espacio de comunión de ideas afines y contrarias; por lo tanto, en Alejandría nunca se censuró a los poetas griegos ni a Platón. Pero el sabio Calímaco, miembro del Museo, si advirtió, quizás en modo de venganza, sobre el cariz asesino que podrían tener algunos textos platónicos. Y como poeta que era, escribió uno poema acerca del suicidio de un tal Cleómbroto, quien se quitó la vida tras leer un tratado de Platón sobre el alma: Fedón.
Donde preciso se narran las últimas horas de Sócrates antes de suicidarse tras ser condenado.
Y seguimos hablando de "El veneno de los libros", con otro texto que inspiró una ola de suicidios: "Los sufrimientos del joven Werther" de Goethe, donde muchos jóvenes siguieron los pasos del protagonista. Algunos países lo prohibieron por motivos de salud pública.
Se mencionan también "Las vírgenes suicidas" (que tiene una buena adaptación al cine), el Necronomicón (dentro de los Mitos de Cthulhu de Lovecraft), y otros, que se inscribieron a una extraña tendencia de libros que causaban la muerte.
Luego, la autora menciona a los libros envenenados, y se remite a una de las historias de las "Mil y una noches", donde un médico regala un libro con hojas envenenadas a un rey. Lo que nos puede remitir a la paranoia que hubo durante el tiempo en que salió a la luz el ántrax y su almacenamiento en el correo ordinario. Lo que imagino terminó de acabar la tendencia a enviarse cartas. O los libros bomba que menciona al autora, como un triste testimonio real y arma terrorista, donde curiosamente uno de los libros más usados era el Quijote para implantar las bombas. O ahora se me viene a la mente un reciente caso en la ciudad de Cartagena, donde algunos funcionarios públicos mencionaban libros en alusión a dinero, como palabra clave para no ser interceptados en actos de corrupción... los libros corruptos, serían.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C77-78
Día 25: En "Las tres destrucciones de la Biblioteca de Alejandría", la autora revive diversos acontecimientos que pusieron en peligro o destruyeron a la Biblioteca de Alejandría. Empezando con la historia de Cleopatra y Julio César, junto con el apoyo de éste a la reina de Egipto contra Ptolomeo XIII, su hermano y rival por el poder de Alejandría. De esta guerra civil se generó el primer incendio que dejó a la Biblioteca en cenizas, según Plutarco. César triunfó, Ptolomeo se ahogó en el Nilo, y Cleopatra quedó con todo el poder. Aunque se sospecha que no hayan otras voces que hablen sobre este incendio, a excepción de Séneca, por lo que plantea que quizás sea un un dato incorrecto, un recuerdo inventado o una pesadilla.
Para la siguiente destrucción, se menciona la caída del reino de Egipto y su anexión al Imperio Romano. Afortunadamente la Biblioteca contó con la protección de emperadores como Adriano, pero llegó un momento de peligro con Caracalla. El emperador estaba convencido que Aristóteles había envenenado a Alejandro Magno, y como venganza histórica tenía pensado incendiar el Museo de Alejandría. La fuente de esta versión, el historiador Dion Casio, no afirma si Carcalla ejecutó su amenaza, pero si realizó otras terribles acciones contra la ciudad, su gente y sus sabios. Y como ejemplo ficcional de este suceso, la autora remite a la novela de Paul Auster: "El país de las últimas cosas", como una especie de posible crónica del segundo ocaso del recinto.
Y siguen referencias a destrucciones de otras bibliotecas, como la de Sarapeo, hasta llegar a otra versión más conocida de la destrucción de la biblioteca de Alejandría, que se relaciona con la muerte de otra gran filósofa y maestra, como lo fue Hipatia de Alejandría. En una Alejandría nublada por el Cristianismo, las enseñanzas de Hipatia enfocadas en la ciencia y la astronomía, la ponían en peligro constantemente por sospecha de brujería, junto con la selección de la Biblioteca. Además de su estilo de vida, que distaba del de las mujeres tradicionales de la época. La autora menciona la película "Ágora" del director español Alejandro Amenábar, que cuenta preciso este episodio de la vida de Hipatia.
"Desde entonces la Gran Biblioteca deja de ser mencionada, como si su gran colección hubiera desaparecido para siempre"
Finalmente, la autora hace dos alusiones a la Biblioteca separadas por el tiempo. La primera como mención en unas crónicas árabes, que tiene sus propias dudas de autenticidad, porque se refiere a la conquista de los musulmanes a Alejandría. Y la otra mención es más moderna, exactamente de una noticia del año 2002, cuando se inauguró en Egipto la nueva Biblioteca de Alejandría, con una gran inversión, en homenaje a este templo perdido del conocimiento. Aunque se termina con una amarga nota, en referencia a un periodista que preguntó por los libros del gran escritor egipcio, Naguib Mahfouz (prohibido por las autoridades religiosas del país), y en efecto, no se encontró ningún ejemplar. Alguien respondió que los "los libros difíciles se irían adquiriendo lentamente". Y parece que todo monumento del conocimiento siempre tendrá inherente una fragilidad ante el prejuicio, el miedo y la represión.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C79-83
Día 26: Luego de plasmar las tres destrucciones de la Biblioteca de Alejandría, la autora nos cuenta de otras destrucciones a bibliotecas y recintos de libros. Desde los saqueos en las guerras mundiales (más bombardeos a bibliotecas y las hogueras de los nazis), regímenes censores, la Revolución cultural China, las purgas soviéticas, las dictaduras en Europa y Latinoamérica, los fundamentalismos religiosos, el saqueo de las tropas estadounidenses en museos y bibliotecas de Irak, hasta el terrible incendio a la Biblioteca de Sarajevo, también por motivos políticos (aunque como un golpe simbólico, pues se conoce que quien dio la orden de bombardear la biblioteca era un experto en Shakespeare).
Se detiene a recordar el episodio en Sarajevo, ocurrido en el año de 1992, con bombas disparadas por milicias serbias, en medio de la guerra de Bosnia-Herzegovina. La biblioteca albergaba unos dos millones de libros y miles de manuscritos y documentos de valor incalculable que habían sido conservados a lo largo de los siglos por musulmanes, serbios ortodoxos, croatas católicos y judíos.
Vuelve a la ficción con una nueva referencia a "Fahrenheit 451" y su terrible sistema de quemas de libros. Afortunadamente cada atentado al conocimiento tiene sus héroes, que lograron salvar varios de los libros que han sobrevivido hasta hoy y están expuestos como reliquias en museos y hasta bóvedas privadas. Y hablando de destrucción, en Alejandría también fue el lugar donde se aprendió a conservar el libro de otros enemigos aparte del fuego: de polillas, óxido y moho.
Luego se mencionan algunos testimonio en donde los libros retribuyeron los esfuerzos a los humanos y salvaron a algunos personajes en medio del sufrimiento, como a: Joseph Brodsky y Reinaldo Arenas, mientras estaban en prisiones, o a Leonora Carrington, mientras estaba en un psiquiátrico, o las bibliotecas en los campos de concentración. También menciona a un club de lectura clandestino, organizado por Nico Rost, un traductor holandés de literatura alemana, donde leían libros de distintas nacionalidades incómodos para los nazis. Según se diría después en algunos manuales de historia, que la Unión Europea nació en un peligroso club de lectura tras las alambradas de un Lager nazi.
Finalmente, tras transitar el dolor y la salvación de otros gracias a los libros, la autora confiesa el acoso escolar sufrido en su infancia. Los mecanismos de violencia contra los débiles o extraños, que se reproducen desde los primeros años. Cuando la infancia está llena de miedo y resistencia, emociones encontradas y descubiertas, que te hacen crecer más rápido. Y el mayor cómplice: el silencio. Por eso, su decisión de ser escritora fue una especie de rebelión contra el silencio de su infancia, pues ahora quería hablar y contar a los demás sus experiencias. También cuenta que contó con apoyo de otras personas, que le ayudaron a no sentirse sola y a aprender que su mundo era uno de muchos mundos simultáneos que existen, incluso imaginarios. Y a la lectura. El salvavidas de los libros.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C84-86
Día 27: La autora vuelve a la Biblioteca de Alejandría y recuerda los procesos que se implementaron en su momento, cuando la información, los autores y los textos ya eran demasiados. Entonces se crearon métodos de clasificación, ordenación y catálogos, además de la naciente función del bibliotecario y los filólogos encargados de sanear los errores de los textos. Se menciona que incluso algunas lenguas se extinguieron en el proceso, por no contar con métodos eficientes para catalogar sus textos y optimizar búsquedas. Los primeros pasos de la Internet. Y razón por la que llamamos al pc, ordenadores.
Nombra a Jacques Perret, quien fue el profesor que propuso a la IBM el nombre para sus nuevas máquinas, que cambiarían de forma drástica el mundo, la forma en que nos relacionamos, en que buscamos y accedemos a la información. Pero en esencia, las mismas peripecias en el desarrollo de la tecnología son las mismas que tuvo la invención de la escritura: "la crónica de los métodos creados para disponer del conocimiento, archivarlo y recuperarlo"
"La ruta de todos estos avances contra el olvido y la confusión, que empezó en Mesopotamia, alcanzó su apogeo, en la Antigüedad, en el palacio de los libros de Alejandría y serpentea sinuosamente hasta las redes digitales de hoy"
Luego, sigue recordando otros momentos que ya pasamos, como las traducciones de los textos: las formas de ser el otro, de conectar con el otro. Y cita nuevamente al autor Paul Auster y su libro "La invención de la soledad", donde también reflexiona sobre estos temas y su vida como traductor, en donde se plantea de manera intrínseca ese juego que identidades (al trabajar el texto de otro) que formarían parte de su particular estilo como narrador.
Y seguimos recordando pasajes y personajes de toda la primera parte, como Alejandro, Aristóteles, Heródoto, etc. y vamos trazando y uniendo todas las líneas e hilos de las historias que hemos recorrido en esta primera parte, donde "Grecia imagina el futuro", y que llega a su final.
Fin de la Primera Parte
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P1 C87
Parte 2 - Los caminos de Roma
Día 28: Inicia la Parte 2 del libro que se titula "Los caminos de Roma". Abandonamos Grecia y nos adentramos a "Una ciudad de mala reputación".
Nos adentramos en los turbulentos orígenes de ROMA, que inicia con un fratricidio. En el año 753 a.C., los nietos del rey de Alba Longa: Rómulo y Remo, partieron a fundar su propia ciudad, pero al poco tiempo se pelearon por el poder y Rómulo terminó matando a su hermano. Justificó su acción, amenazando con la muerte a cualquiera que saltase por encima de los muros que estaba empezando a levantar.
Sigue contando el historiador Tito Livio, que para poblar la ciudad, Rómulo anunció que Roma sería un asilo para criminales y fugitivos, por lo que al poco tiempo ya tenía en su ciudad a los primeros romanos. Como todos eran hombres, organizaron un terrible plan para invitar a sus vecinos a conocer la nueva ciudad, y en medio de la celebración realizaron una violación masiva a las mujeres. Este salvaje ritual evolucionó hasta convertirse en el matrimonio.
"Desde el mismo principio mismo, los romanos no han poseído nada, excepto lo que han robado: su hogar, sus esposas, su tierras, su imperio"
En poco tiempo, los descendientes de Rómulo, en solo cincuenta y tres años, conquistaron la mayor parte del mundo conocido. En gran parte por la formación del ejército bélico más demoledor y sanguinario de la historia.
Las carnicerías eran enormes, los hombres romanos tenían que servir a las legiones, a la guerra, y consiguieron ser la población más rica del mundo conocido. También crecía el negocio lucrativo de la esclavitud, con las poblaciones vencidas, quienes servían de mano de obra para los trabajos en el campo, molinos y minas. También para cargar el botín de los pueblos arrasados.
Los romanos lograron la ambición y el sueño unificador de Alejandro, que los griegos no pudieron seguir, por dividirse y luchar entre ellos mismos. Se podría decir que fueron pioneros en la globalización, pues se extendían y no tenían problemas con el mestizaje.
Y siguieron ampliando el imperio, que aún no tenía espacio para la poesía y las artes.
Imagen: El rapto de las sabinas (Jacques-Louis David) - 1779
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C1-2
Día 29: "Grecia lo inventa, y Roma lo quiere", una frase de Mary Beard que describe la apropiación que hicieron los romanos de la cultura griega. Reconocían que aunque ellos eran superiores en el campo de batalla, los griegos tenían una cultura muy superior. E inició el proceso de copia de todos los elementos de la cultura griega, que pasarían a tener su equivalente romano. Por eso los dioses mitológicos tienen nombres griegos y romanos/latinos (Venus/Afrodita, Zeus/Júpiter)
"Por primera vez, una gran superpotencia antigua asumía el legado de un pueblo extranjero -y derrotado- como un ingrediente esencia de su propia identidad"
La literatura y escritura latina también nació imitando a los griegos y su alfabeto. En sus inicios no hubo creaciones propias fantásticas, sino (debido a su espíritu pragmático y del orden) registros de hechos, normas y leyes. Sólo hasta cuando las guerras cesaron, los romanos se permitieron explorar los juegos del arte y los placeres de la vida. En el año 240 a.C., el público conocería la primera obra literaria en latín, traducida del griego. Y el iniciador de la literatura latina no podría ser otro que un griego: Livio Andrónico.
Livio cayó como prisionero y vendido del mercado de esclavos a una familia rica, en donde pudo mostrar sus talentos y poco a poco fue escalando hasta convertirse en maestro y luego en el encargado de traducir las primeras tragedias y comedias griegas, como las obras de Homero. Y también, gracias a Livio, en Roma se inició el proyecto de levantar bibliotecas de clásicos griegos.
Para poblar las bibliotecas entonces los libros pasaron a ser parte de los botines de guerra de los romanos. Y los ricos empezaron a exhibir sus libros y bibliotecas como símbolo de estatus. En esta parte la autora recuerda a Scott Fitzgerald y "El Gran Gatsby", para comparar esta situación con los romanos. Los ricos, con dineros indebidos, exhibiendo tesoros ajenos.
La autora menciona e imagina que quizás los griegos esclavizados que veían cómo su cultura era robada y replicada por sus bárbaros represores, podrían sentir lástima o burla de ellos. Pero como sea, los romanos a través de una cultura ajena iban encontrando su propia identidad.
Y finaliza con otra comparación moderna, en cuanto a la creación del expresionismo abstracto norteamericano a través de las obras de las vanguardias europeas rescatadas por Peggy Guggenheim en medio de la Segunda Guerra Mundial. No sólo sus obras sino artistas como Duchamp, Mondrian, Breton, Chagall y Dalí encontraron refugio en Norteamérica e incentivaron el nacimiento de las vanguardias en ese país. Y así muchos otros ejemplos de artistas, escritores, científicos y cineastas que escaparon y se salvaron de la guerra y siguieron desarrollando su talento en otro lugar y otra lengua. Nabokov, Fritz Lang, Murnau, Lubitsch, Chaplin, Capra, Wilder, entre muchos otros. Como verán, los más grandes de sus respectivos campos. Pero al menos no llegaron en calidad de esclavos como los griegos, sino refugiados.
Imagen: Tráfico de esclavos / Esclavitud en Roma
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C3-6
Día 30: La autora nos sigue hablando de la esclavitud en la antigua Roma, y el miedo que generaba en la sociedad, incluso más que la misma muerte. Y nos cuenta el caso del filósofo Platón, quien una vez hizo enojar al tirano Dionisio, quien pensó matarlo pero luego decidió venderlo como esclavo en la isla de Egina.
Afortunadamente para Platón, fue comprado por un colega filósofo, quien lo dejó en libertad nuevamente.
Una de las grandes herencia de los romanos, como fue la ley romana, tenía conceptos claros sobre la esclavitud, a los que se les arrebataba la dignidad y estaban a merced completa del amo. Entonces se menciona la película "12 años de esclavitud", que cuenta la historia real de Solomon Northup, un hombre negro nacido en libertad y muy culto, que en un momento es secuestrado y vendido como esclavo. La autora reflexiona sobre ese abrupto cambio que tenían las ciudades libres que eran arrasadas por los romanos. Griegos, hispanos, galos, etre otros, fueron sometidos por los romanos. Y pone el ejemplo, que en el mercado de esclavos un romano podía comprar a un sabio para que fuese maestro de los hijos. Eran los más inteligentes y preparados.
Y se pone de ejemplo a Cicerón, quien también tenía veinte esclavos profesionales de todo tipo, quienes se encargaban de todo en su vida. Pero Cicerón era buen lector y cultivó el hábito desde niño por sus buenos maestros esclavos. Cicerón tenía varias bibliotecas, y varios de sus esclavos se encargaban de su mantenimiento. También le leían y le escribían. Los esclavos tienen mucho protagonismo en la historia de los libros en Roma. Con el tiempo, y al pasar de generaciones de esclavos, los amos se dieron cuenta que era mejor tener esclavos analfabetos que en algún momento no pensaran e iniciaran alguna rebelión.
La lectura en los esclavos se empezaba a ver mal, y se cuenta que uno de los esclavos cultos de Cicerón le robaba libros para luego venderlos. Un ladrón de libros. Afortunadamente Cicerón no pudo darle caza porque ese tipo de crímenes no eran prioridad de las legiones y las provincias.
Pero los libros seguían manteniendo una llama de esperanza nuevamente entre los oprimidos.
Imagen: El joven Cicerón leyendo
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C7
Día 31: "En el principio fueron los árboles", al inicio de este capítulo la autora nos dice que los árboles siempre han sido los padres de los libros, y de la vida en general. "El más antiguo recipiente de nuestras palabras escritas"
Nos dice que Plinio el Viejo afirmaba que los romanos escribían sobre las cortezas de los árboles antes de conocer los rollos egipcios. Y la palabra libro viene del latín "liber", que era el nombre dado a la corteza del árbol.
Los griegos llamaban "biblíon" al libro, rememorando a la ciudad fenicia de Biblos, que era famosa en exportar papiros.
Pero los árboles siempre han tenido una conexión con los libros, los autores y los lectores. "En sus cortezas estamos redactando un disperso inventario amoroso de la humanidad". La autora nos recuerda unos versos de Machado sobre un álamo, que recuerda a esa imagen de los mensajes amorosos en los árboles. La autora añade, afirmando que esos mensajes de amor sobre árboles se veían desde los tiempos de Calímaco en el siglo III a.C.
También recuerdo el árbol en el que Alicia (la del país de las maravillas) se queda dormida y tiene su maravilloso viaje, o la quinta canción de "Viaje de invierno" (Winterreise) del poema de Wilhelm Müller, sobre el que Franz Schubert compondría una música inmortal. La quinta canción se llama "Der Lindenbaum" (El Tilo) en referencia a un árbol ubicado a las puertas de la ciudad, por donde un caminante pasa y recuerda el lugar donde otras veces soñó y grabó palabras de amor en su corteza. Esa composición, que es una "lieder", es bellísima y tienen que escucharla.
Desde entonces los árboles estuvieron desde el principio, y hasta hoy en día, donde son el material primordial para los libros que seguimos leyendo y disfrutando.
Y a propósito del capítulo de los árboles y mi comentario sobre Wilhelm Müller, Franz Schubert, Winterreise... Acá una interpretación de "Der Lindenbaum" (El tilo) con voz del barítono alemán Dietrich Fisher:
"Esta quinta canción es la más popular del ciclo. El caminante pasa junto a un tilo que hay a las puertas de la ciudad, donde otras veces soñó y grabó palabras de amor en su corteza. El tilo, en la literatura romántica, frecuentemente simboliza el hogar y la seguridad. Ahora sus ramas lo llaman, invitándole a descansar entre ellas, lo que se toma como una insinuación de suicidio. Pasa de largo, sin dirigir la mirada atrás, en medio del viento helador, pero muchas horas después, y lejos del lugar, aún recuerda a las ramas: aquí encontrarás descanso." (Wikipedia)
Imagen: Amantes escribiendo sobre un Tilo
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C8
Día 32: En "Escritores pobres, lectores ricos", la autora nos relata que la literatura antigua en el mundo romano no era de libre circulación y con acceso a todos. La bibliotecas inicialmente eran privadas, y el acceso a libros era una cuestión de poder y contactos. También, ellos mismos a veces publicaban sus propios libros y mandaban a hacer muchas copias, aunque fuesen malos. Pero seguía ese deseo de ser conocidos y admirados por los demás. Como Cicerón, quien publicó sus discursos y ensayos, y otros oradores ricos.
Y el trabajo de escritor para nuevos autores era considerado como una profesión sin muchas opciones de ganar dinero. No era posible vivir de la literatura. Era un lujo, y además poco decoroso para las clases altas.
Cicerón y César fueron de los primeros escritores romanos conocidos de buena familia, quienes escribían sobre temas serios y respetables. La poesía era lugar de los poetas esclavos griegos. Y ese estigma histórico aún se mantiene en la actual sociedad.
Luego, la autora recorre otro escenario difícil dentro de la sociedad romana, como era la educación de los niños y cómo aprendían. Desde el uso de tablillas (más económicas que el papiro) hasta los duros mecanismos de castigo y violencia ejercido por los maestros a sus alumnos.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C9-12
Día 33: "Si volvemos la mirada hacia nuestros orígenes, descubrimos que los lectores somos una familia muy joven, una meteórica novedad"
Teniendo en cuenta la historia del mundo, desde la domesticación del fuego, la conquista de las palabras, la comunicación a través de signos en Mesopotamia, la tradición oral y la exclusividad a las clases altas de esos conocimientos, etc., sólo hasta el siglo XX, la escritura se convirtió en una habilidad extendida a la mayoría de la población. Y de la mano los lectores masivos. Ha sido una adquisición reciente.
Luego, la autora menciona como dato curioso, que en los últimos años con el auge de los "grafitis" en las grandes capitales del mundo: "Mientras los nuevos expertos en tecnología exploraban las fronteras del ciberespacio, la juventud urbana que vivía en las barriadas marginales conocía por primera vez el placer de trazar letras grandes en paredes y vagones, y la belleza del acto físico de escribir". El arte de la caligrafía, de los signos, de pintar en las paredes, el eterno viaje al pasado.
Con la expansión de la lectura y más material para leer, las personas empezaron a presentar problemas de visión. Los que leían a través del material más barato, como la tablilla, empezaban a experimentar más temprano de este mal, esta fatiga que oscurecía la visión. En tiempos en que aún no se trataba los problemas visuales, ni habían gafas, la gente pobre estaba condenada. Se dice que el emperador Nerón usaba una esmeralda gigante para observar desde su palco sus peleas de gladiadores. Sólo hasta el año 1267, Roger Bacon experimentaría con el vidrio para los primeros lentes. Y la autora nos recuerda una nueva escena de "El nombre de la rosa", donde se retrata una escena de un par de gafas novedosas en la época.
Y finaliza con algunas historias de lectores que intercambiaban libros entre amigos y conocidos, de los escritores que escribían libros para sus conocidos y luego con la aparición del "lector anónimo", cambiaría la forma de consumir la lectura, fuera de los textos escolares y las bibliotecas. Los libros empezaban a ser más asequibles, y el creciente número de lectores de todas las clases lo agradecían.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C13-15
Día 34: En el capítulo dedicado a los libreros, la autora recuerda la historia de Helene Hanff, una escritora estadounidense conocida por su obra "84 Charing Cross Road", en donde narra 20 años de correspondencia con Frank Doel, librero de la librería londinense, Marks & Co.
En esos años, tras la 2da Guerra Mundial, la escritora aprovechó el bajo precio de los libros para hacer numerosos pedidos a Frank, y ella de intercambio a veces también les enviaba comida, que escaseaba en esos años en Europa.
La historia nos muestra el vínculo de las personas con los libros, con las personas que nos recomiendan libros y con los libreros, quienes nos llevan a descubrir nuevos mundos dentro del infinito mar de la oferta editorial.
Y sigue recordando ejemplos clásicos y modernos de libreros y libreras que sobrevivieron a distintas crisis, que fueron refugio y escenario de descubrimiento de grandes escritores, y que defendieron el patrimonio del saber que reposa en los libros, como hicieran algunos en la antigüedad.
Imagen: Escena de la película "84 Charing Cross Road" (Nunca te vi, siempre te amé) de David Hugh Jones - 1987.
(Basado en el libro de Hanff. Nunca se conocieron en persona)
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C16-20
Día 35: En este capítulo, la autora nos habla del futuro de los libros, de su resistencia y renovación. "Han superado muchas pruebas -sobe todo, la prueba de los siglos- sin que hayamos descubierto ningún artilugio mejor para cumplir su función, más allá de pequeños ajustes en sus materiales o componentes"
Los libros fueron la inspiración o el modelo para la evolución de los ordenadores personales (portátiles), que en sus inicios eran enormes y costosas máquinas. Incluso en los nombres de los primeros modelos y sus programas internos. Así se continúa en una detallada descripción de la evolución de los ordenadores y los nombres destacados como el de Steve Jobs, etc. Así como el del PDF y el auge de documentos electrónicos y libros digitalizados, que tenían la mismas características del libro: estructura de páginas, convenciones tipográficas, formas de letras, etc.
Se sigue explorando la evolución de la numeración de las páginas de los libros y la encuadernación, que vinieron del concepto del "códice", que permitió a la vez alargar la vida de los libros. Y las bibliotecas también adquirieron una nueva imagen.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C21-26
Día 36: En este capítulo, la autora inicia con un relato detallado de Iduas de Marzo, que marcó el asesinato del Julio César por parte de los senadores en nombre de la libertad. La muerte del César, además de no salvar a la República, trajo otra desgracia: la no construcción de la primera biblioteca pública en Roma. Proyecto que murió con el general.
El sabio Marco Varrón había sido contratado para adquirir y clasificar los libros. Aunque el sueño del César sería cumplido años después por uno de sus seguidores, Asinio Polión, gracias a un botín de una expedición militar.
Luego se menciona la moda de las estatuas de autores en las bibliotecas y los personajes que la frecuentaban, entre ellos los copistas, enviados por sus amos o libreros para copiar algunas obras. Los libros ya se podían prestar durante un tiempo, para leer por fuera o copiar el texto. Aunque habían algunos directores que prohibían el préstamo de libros.
Se siguen nombrando las bibliotecas Palatina, la de Trajano, en donde ya se ofrecían otros servicios como baños, salas termales, gimnasios, etc. Innovaciones que incentivaron mucho el hábito de la lectura, al llevar los libros al entorno popular.
Imagen: Termas romanas
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C27-29
Día 37: En el capítulo "Dos hispanos" la autora inicia hablando los fans y las estrellas. Nos cuenta sobre Franz Liszt y su figura como icono erótico e histriónico, que volvía locos a todos sus seguidores, como años después harían con las bandas de rock. Pero luego retrocede para recordar a quienes serían los primeros escritores en ser considerados como estrellas famosas: Tito Livio, Virgilio, Horacio, Propercio y Ovidio.
De ellos destaca al historiador Tito Livio, quien preciso tuvo al primer fan conocido, que era un hispano de Gades. Un hombre que hizo un largo viaje para ver de lejos a su ídolo, y nuevamente devolverse a su hogar.
La difusión de los libros a distintos territorios hizo que empezaran a nacer esta devoción al autor, y ellos conscientes de eso lo aceptaban con orgullo.
Los nobles romanos tenían una tradición de heredar parte de sus bienes a individuos importantes de la comunidad. Entre ellos estaban los famosos escritores, quienes en ocasione se medían por el número de herencias recibidas.
Y finaliza con una narración de la vida del escritor Marcial, ya en su madurez, en su último viaje, anhelando el regreso a su tierra hispana, Bílbilis, lejos del bullicio de Roma.
Imagen: Franz Liszt en el piano
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C30-31
Día 38: "La única biblioteca antigua que conservamos ha sobrevivido gracias a la acción de fuerzas destructivas"
Aquí la autora nos habla de Pompeya y Herculano, preciso dos de las ciudades afectadas por la erupción del Vesubio en el año 79.
Se describen aspectos de la tragedia y cómo afectó a las ciudades y sus habitantes, y nos dice que muchas generaciones antes de la catástrofe, Lucio Calpurnio Pisón, ordenó construir un palacio en Herculano. A mediados del siglo XVIII, los arqueólogos sacaron restos de la residencia y encontraron la biblioteca con rollos de papiros carbonizados.
Luego se nos habla un poco de Pisón y su vida, su palacio, su biblioteca y la vida cultural con escritores y filósofos.
Los textos carbonizados se intentaron rescatar a lo largo del tiempo, y sólo hasta el 2008 se lograron avances sobre la identidad de los textos, logrando identificar el ensayo "Sobre la naturaleza" de Epicuro, entre los textos.
Curiosamente esa antigua biblioteca que pereció bajo la lava del volcán, también la protegió en el tiempo.
Imagen: Erupción del Vesubio
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C32-33
Día 39: En épocas de mayor difusión de los libros y en que los autores ya se convertían en famosos, surgieron algunos escritores rebeldes que empezaron a tratar temas que no se trataban y desde su pluma a luchar contra la censura. Como ejemplo, se presenta a Ovidio.
La autora nos cuenta cómo Ovidio fue enviado a Roma con la esperanza de convertirse en abogado, pero éste no tardó en abandonar todo por la literatura. Con el tiempo decepcionaría tanto a su padre, como al emperador de turno, Augusto.
"Ovidio se sumó con gusto a la transgresión de los valores arcaicos y las viejas normas. Su literatura joven, inconformista y erótica atraía a las romanas de la época; él lo sabía y jugaba con los límites. No veía el abismo que pisaba"
Se menciona su obra "El arte de amar", que revolucionó a la sociedad de su época acerca las concepciones sobre las relaciones, el sexo y distintos consejos a las mujeres sobre sus cuerpos y sus amantes. Y en la época en que a los hombres mayores y ricos se les permitía tener sexo con sus más jóvenes esclavos, Ovidio manifestaba preferencia por las mujeres mayores, por el placer auténtico y aborrecía las relaciones forzadas.
"¡Que ninguna mujer haga conmigo el amor por obligación! Me gusta oír que su voz traduzca su alegría, que murmure que es preciso ir más despacio, que debo contenerme todavía. Me gusta ver a mi amante gozando con los ojos vencidos y que desfallezca y no permita que la acaricie más"
Su libro fue considerado peligroso e inmoral, sobre todo porque los juegos eróticos que describía ocurrían fuera del matrimonio, en el adulterio, con amantes. Las parejas casadas nunca se unían por amor o atracción sino por cálculos, alianzas y pactos. La infelicidad y la insatisfacción. Todo esto chocó con el emperador Augusto y con sus Leyes Julias, que intentaban rescatar el valor de la familia y las tradiciones antiguas. El castigo era el exilio.
Ovidio fue desterrado por tal edicto, y Augusto lo envió a un territorio alejado y salvaje, del que nunca regresó. Su libro fue desterrado también de las bibliotecas. La censura moralizante. Pero afortunadamente logró sobrevivir hasta nuestras bibliotecas, gracias a los lectores. "También la subversión forja clásicos"
Sin olvidar su otra obra maestra: "Las metamorfosis", en donde recrea las transformaciones, las simbiosis, las apoteosis y todos los cambios en las relaciones y leyendas de los mitos griegos.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C34
Día 40: Siguiendo con la censura y el miedo sobre los libros y los autores rebeldes como Ovidio, el historiador Tácito recuerda cuando el otro historiador, Cremucio Cordo, fue procesado por culpa de una frase (en su libro "Anales") donde decía que Bruto y Casio, los asesinos de Julio César, habían sido los últimos romanos.
El libro fue condenado y logró sobrevivir a nuestros días, gracias a la hija de Cremucio, Marcia. Marcia escondió el libro hasta que el nuevo emperador, Calígula, levantó la prohibición e hizo sendas de copias y lo puso a circular nuevamente.
"Son necios quienes creen que con su poder del momento pueden incluso extinguir el recuerdo de la posteridad. Al contrario, la estimación de los talentos castigados crece, y aquellos que emplean la severidad no consiguen otra cosa que su propio deshonor y la gloria de quienes castigaron", decía Tácito.
La censura sigue teniendo ese efecto hoy en día. Hasta como estrategia de venta y popularidad se utiliza.
Gracias a los esclavos entrenados en copiar libros para sus amos, se lograron hacer copias de libros prohibidos y censurados.
Y a ese miedo que se ejercía contra la población con estas censuras, Tácito lo llamó como "la dulce inercia", como ese apaciguamiento de la voluntad para evitar conflictos, riesgos y preocupaciones. "La peligrosa cobardía que atenaza a los creadores". Afortunadamente solo se necesitan pocos transgresores para salvar una parte de la humanidad.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C35
Día 41: En el "Viaje al interior de los libros" la autora nos comenta un caso reciente, cuando Amazon en el 2009 borró de los Kindles la novela "1984" de Orwell, por supuestos derechos de autor. La censura tuvo mucha repercusión, y a los miles de clientes que lo habían adquirido, ya no quedaba rastro alguno del texto.
Curioso paralelismo con el contenido del libro y una muestra de la ilusión de los contenidos digitales.
Volvemos al pasado para recordar que los libros anteriormente "no respiraban", no se usaban muchos signos de puntuación, por la reciente costumbre de la tradición oral, donde desde el oído se hacían las pausas, como muchas veces lo hacemos hoy con nuestros propios escritos. Corregir en la marcha. Los sabios bibliotecarios de Alejandría, como Aristófanes de Bizancio, inventaron el sistema de acentos y puntuación, para mejor la experiencia de lectura.
También se mencionan las ilustraciones dentro de los libros, el apoyo visual, como en "El libro de los muertos"; y con los avances en la tinta, la diagramación y eventualmente las portadas, el libro ya no era solo un artefacto de lectura sino obras de arte en sí mismos. Y por supuesto, estarían desde muy temprano las ediciones de lujo y las más económicas. Y los que podían adquirir uno o prestarlo en una biblioteca.
Siguieron nuevas mejoras en el interior de los libros, como el mapa interior de los libros: el índice. Y sobre cómo los nombramos, la autora recuerda los distintos nombres populares que adquirieron algunos clásicos, de acuerdo a su trama o sus personajes, como: Odisea con Ulises o Eneida con Eneas prófugo. La tarea de nombrar ya recae en el lector. Aunque los títulos son exclusivos de los autores y éstos fueron cobrando cada vez más importancia, con algunos toques originales y vitales para la narración. La autora sigue nombrando algunos de sus títulos de libros favoritos. Estoy de acuerdo con varios de ellos y acá uno de los míos: "La conjura de los necios" (que además es de mis libros favoritos). A veces varios de esos títulos famosos hacen referencia a otras obras.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C36-37
Día 42: Al inicio del capítulo "¿Qué es un clásico?", la autora nos habla de la originalidad del artista moderno y nos recuerda nuevamente cómo los romanos copiaron la literatura y el arte griego. Pero en ese proceso de la copia, también se desarrolló el estudio y la especialización en el análisis de esas obras. De la constante lectura y transcripción, algunos romanos se fueron especializando en el análisis y crítica de los textos. Y entonces se nombra a Quintiliano.
Fue un retórico y pedagogo, conocido por sus textos sobre educación, pedagogía y literatura. Preciso redactó listas con los mejores escritores de Grecia y Roma, guiando a la gente y sus estudiantes a leer lo mejor. Y con esa lista paralela también podría haber iniciado los cimientos de la literatura comparada.
Curiosamente la palabra "clásico" deriva del vocabulario de riqueza y propiedad. Exactamente clasista, como fueron en sus inicios diversas artes. Pero la palabra trasmutó a la literatura y a las artes eventualmente como una metáfora, hacia el año de 1496, por la necesidad de establecer un canon, los autores de primera clase, los imprescindibles.
Luego se menciona a autores que escribieron sobre clásicos, como es el caso de Italo Calvino, quien los compara con una genealogía de orígenes, relaciones y dependencias entre obras antiguas y contemporáneas. Y se ponen distintos ejemplos, como Homero con Joyce, Frankenstein con Prometeo, Heráclito con Borges o Heródoto con Paul Auster, entre muchas otras relaciones.
Pero también se menciona la mala reputación de los clásicos al ser obligatorio en las escuelas, impuestos, como obras que todo el mundo debe conocer e iniciar la tradición moderna de aparentar haberlos leído. Y es triste, porque como dijo Calvino, los clásicos nunca se dejan de leer, están en constante cambio y "nunca terminan de decir lo que tienen que decir". Y sobre todo, los clásicos son sobrevivientes, por las razones que hemos leído en capítulos anteriores.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C38-40
Día 43: "Canon: historia de un junco"
Al inicio de este capítulo la autora nos habla de un río, de una vegetación enmarañada y unos tallos de cañas orientales. Arundo donax o simplemente cañas. La raíz de esa palabra viene del griego "canon". ¿Qué era un canon?: "Una vara para medir"
Luego, de los albañiles la palabra pasó a ser usada por un escultor, Policleto, quien publicó un tratado de las medidas ideales del cuerpo humano, a la que llamó "Kanón".E inauguró la dictatura de la imagen: "los jóvenes se atormentaban en el gymnásion soñando con esculpir su cuerpo a imagen y semejanza de ese modelo de mármol"
La palabra siguió viajando hasta Aristóteles, quien la llevó al terreno de la ética al mencionar el "canon moral", sobre cómo debía comportarse un buen hombre.
Llegamos finalmente al "Canon literario" con la lista de los mejores escritores y las mejores obras. La palabra no la usaron ni los griegos ni los romanos sino a través del filtro cristiano y la época en que discutían, seleccionaban y verificaban la autenticidad de los relatos evangélicos. Fue allí que varios textos fueron excluidos y pasaron a ser apócrifos. Cuando ya estaba terminada la selección, el historiador Eusebio de Cesarea lo llamó el "canon eclesiástico". Y hasta el año 1768, un erudito alemán utilizó por primera vez el "canon de escritores"
A pesar de la influencia cristiana, el canon literario logró reivindicar a clásicos que sobrevivieron represiones en sus respectivas épocas. Así como también los seleccionados en cada época hablaban mucho de los tiempos en que fueron creados y las distintas listas que proponían en cada continente, sobre todo a partir de los años 60, cuando se puso sobre la mesa la necesidad de un canon amplio y multicultural. Pero ante esa amenaza, el famoso crítico literario, Harold Bloom, publicó su libro "El canon occidental" con su propia versión, "descaradamente anglosajona, blanca y masculina", menciona la autora.
También se menciona el único género literario en Grecia y Roma, que sin ser aristocrático ni de alta cultura, logró consagrar sus propios clásicos: las fábulas de animales. Así como el mítico Esopo, quien tuvo su equivalente romano: el ex esclavo Fedro.
Con el tiempo, algunos autores lograron la fama de ser clásicos estando vivos, como Virgilio, o el caso de Ovidio, quien en su "Metamorfosis" se eleva él mismo al final al Olimpo de los dioses, se inmortaliza, y el tiempo le dio la razón.
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C41-42
Día 44: En "Añicos de voces femeninas" la autora nos habla de la poetisa romana de la época del emperador Augusto: Sulpicia. Era una mujer culta, independiente y de familia pudiente, que abogaba y reclamaba en sus poemas sus derechos al amor, la libertad y el placer.
Sus versos, muchos autobiográficos, son los únicos versos de amor escritos por una mujer romana de la época clásica que han llegado y sobrevivido hasta nuestros días.
Sus poemas eran dedicados a un hombre al que llamaba Cerinto, que por el contenido de los poemas se evidencia que no era el elegido por la familia.
"(...) Me alegra haber cometido esta falta.
Revelarlo y gritarlo.
No, no quiero confiar mi placer
a la estúpida intimidad de mis notas.
Voy a desafiar la norma,
me asquea fingir por el qué dirán.
Fuimos la una digna del otro,
que se diga eso.
Y la que no tenga su historia
que cuente la mía"
Poco se sabe de lo que ocurrió con esa relación y con su vida en general, pero seguramente no pudo escapar de matrimonio impuesto.
Luego se menciona la ley de Augusto que condenaba las relaciones sexuales de mujeres fuera del matrimonio, fuesen solteras o viudas, y con excepción de las prostitutas. Y también se menciona el mito de Tácita Muda, la ninfa a la que Zeús le arrancó la lengua por hablar demasiado y a destiempo. Un mito que persiguió eternamente a las mujeres, y aún hoy en día.
Pero a pesar de todo, varias mujeres autoras, con la característica especial de ser ricas, fueron las pioneras en hacerlo, y aunque luego la historia intentó desestimar a varios, algunas lograron sobrevivir para ser precedente e inspiración para próximas generaciones.
Imagen: Sulpicia
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C43-44
Día 45: La autora recuerda una de las mayores concesiones de ciudadanía documentadas en la historia: La de Carcalla a todos los habitantes del Imperio Romano, incluidos extranjeros, con el objetivo de integrar pero con la segunda intención de decretar nuevos impuestos y recaudar más dinero. Parecido a lo que hizo su antecesor, Rómulo, mil años antes. Pero aunque eran todos ciudadanos, se crearon unas clases distintivas, entre los de clase alta (honestiores) y los más humildes (humiliores). Y con esto posteriores legislaciones con prioridad para las élites.
Pero a pesar de todo eso, los romanos parecían materializar el deseo de Alejandro Magno. Una ciudadanía del mundo. Y el acceso a la cultura, que era a la vez, una mezcla y una replica de la griega.
Luego se va contando cómo la progresiva decadencia del imperio en Roma, va de la mano con la decadencia cultural. Lecturas más triviales en la mayoría de la población y eventualmente la invasiones bárbaras que terminó de destruir los sistemas escolares y culturales. Los lectores volvían a ser minoría. Y si no desapareció todo fue por la existencia de los libros y los diversos ejemplares que ya se tenían de las distintas obras. Y por otras fronteras ya se empezaba a comercializar una nueva novedad desde China: el papel. Más barato que el pergamino y fácil de reproducir en grandes cantidades a través del nuevo invento: la imprenta. Y los libros volverán a expandirse a todos los rincones del mundo. Y ya se asomaba la modernidad.
Imagen: Caída o decadencia del Imperio Romano de Occidente
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C45-47
Día 46: "Los libros se escriben para unir, por encima del propio aliento, a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda la existencia: la fugacidad y el olvido", decía Stefan Zweig en su obra "Mendel, el de los libros"
Cita la autora, mientras recuerda la importancia de los libros en el pasado, en el presente y en el futuro, sin importar si son hojas o en una pantalla donde se lee. Y nos hace una invitación para recordar, para mirar hacia atrás en lo leído en el libro y en las lecturas adicionales que se generaron y ramificaron tras la lectura de algunos pasajes y datos. Porque la lectura es eso también, una conversación abierta e interminable con muchos agentes y elementos: el autor, el lector, el papel, la pantalla, la palabra, las letras, sus raíces o etimología, nuestros propios recuerdos, y algún otro más.
"¿Quiénes seríamos hoy si hubiéramos perdido el recuerdo de todos esos hallazgos, igual que olvidamos durante siglos las lenguas y los saberes de las civilizaciones egipcia y mesopotámica?"
La historia, lo que sobrevivió a cada época, las versiones de la institución predominante, la versión oficial... no toda la historia está llena de luz, hay mucha oscuridad y zonas grises en esa aventura del conocimiento, pero todos esos libros que sobrevivieron fueron los que de alguna forma edificaron la civilización. Y afortunadamente no hemos perdido la capacidad de análisis para intentar comprender y juzgar toda esa historia, y con los nuevos elementos investigar parte de las historias que no sobrevivieron.
"Sin los libros, las mejores cosas de nuestro mundo se habrían esfumado en el olvido"
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 C48
Epílogo
Día 47: Epílogo. Los olvidados, las anónimas
En el inicio nos traslada al pasado, por los bordes del año de 1934, a Kentuchy y nos recuerda a un grupo de mujeres a caballo, quienes viajaban en zonas donde la mayoría no sabía leer, con libros. Hacían parte de un proyecto para superar la crisis y en analfabetismo: Work Progess Administration. Las valiente bibliotecarias viajaban por los Apalaches hasta los sitios más aislados. Con los años se vieron los frutos de esos esfuerzos en toda la comunidad en muchos aspectos. Algún joven dijo que los libros le habían salvado la vida. El programa duró una década y se terminó con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. La guerra volvía a sustituir a la cultura.
Luego nos habla de la lectura, de las historias, de las ficciones y su importancia en nuestros desarrollo como humanidad. Las fábulas y cuentos que se contaron desde el inicio por vía oral, se cantaban, y luego en su permanencia en los libros, en el papiro, el pergamino, el papel y el lector digital.
"Gracias a esos hallazgos , nació un espacio inmenso de encuentro con los otros y se produjo un fantástico incremento en la esperanza de vida de las ideas. De alguna forma misteriosa y espontánea, el amor por los libros forjó una cadena invisible de gente -hombres y mujeres- que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos, sueños y pensamientos a lo largo del tiempo"
Y se agradece a todos los lectores del pasado y los del presente que seguimos manteniendo viva esta fabulosa aventura colectiva y esta eterna revolución, para los que aparece en los libros de historias, a los olvidados y las anónimas, que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro.
Fin de la Parte 2 y de #ElInfinitoEnUnJunco
Imagen: Las Book Women de Kentuchy
Artículo sobre la Book Women:
#IreneVallejo2021 #ElInfinitoEnUnJunco P2 Epílogo
Fin de otra lectura colectiva. Gracias a todos y todas por la lectura de estos textos diarios. Pronto saco la recopilación general de todos.
Fin de la lectura colectiva de #IreneVallejo2021. Desde el 1ro de Abril de 2021 hasta el 25 de Mayo del 2021.
Acá el libro que me acompañó en mi viaje personal:
Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)