Páginas

sábado, 27 de mayo de 2023

Reseña completa y Análisis de la película: La Sirenita (The Little Mermaid) de Rob Marshall - 2023 / U.S.A. / Disney

 
 
Me resultó curioso que la película iniciara con una cita de Hans Christian Andersen sobre las sirenas, quien fue el autor danés, autor del cuento original, que a su vez adaptó Disney en su versión animada y mundialmente famosa de 1989. La adaptación de Disney es un gran musical animado con canciones memorables pero lejos del espíritu y la esencia del cuento original, que es una tragedia sin final feliz. Bien dice Andersen en el cuento cuando el rey le advierte a su hija, la Sirenita, cuando cumple la mayoría de edad y tiene permitido visitar la superficie:

"-¡Bien, ya puedes salir a respirar el aire y ver el cielo! ¡Pero recuerda que el mundo de arriba no es el nuestro, sólo podemos admirarlo! Somos hijos del mar y no tenemos alma como los hombres. Sé prudente y no te acerques a ellos. ¡Sólo te traerían desgracias!"

 
Pero ya entremos de lleno a la nueva adaptación del cuento de Andersen, y sobre todo de la adaptación animada de Disney:
 
 
 

 
 
Siento diversas emociones encontradas y varias cosas por mencionar.  Inicialmente debo decir que me gusta esta "reinvención" de la adaptación animada de Disney ambientada en el Caribe, específicamente en la costa de Brasil para justificar las características étnicas de la población. Creo que eso pudo ser una buena oportunidad de reinventar el relato, pero puse la misma palabra anteriormente entre comillas porque todos estos elementos nuevos son sobrepuestos y quizás de relleno ante una serie de escenas calcadas de la versión animada con sus canciones, aunque sin la estética de los planos. En la primera parte que es prácticamente calcada de la animación, tengo problemas porque en mi infancia vi muchas veces todas las películas animadas de Disney, así que tengo grabados cada plano, canción y secuencia, por lo que era inevitable la comparación con esas escenas copiadas, y debo decir que honestamente se me hicieron muy pobres desde el punto de vista estético y visual porque no logran calcar los planos y encuadres originales, sobre todo cuando son escenas sincronizadas con música, pero tampoco propone nuevas opciones creativas coreográficas sino que me parecen realmente encuadres feos y cutres directamente, donde no hay sinfonía ni fluye como debería. En un momento vi que quizás el problema de sincronía se debía al mismo CGI utilizado en casi todas las escenas, las que quizás no permitieron un acoplamiento más orgánico, ni la construcción de encuadres decentes, pero la verdad eso no es excusa.  

 
 

 
 
Y sabemos que una buena dirección y fotografía ayudan a resaltar la obra en general, la narrativa, el lenguaje no verbal, el significado del espacio y el trabajo de los actores. Pero tristemente con estas fallas evidentes, ninguno de estos elementos destaca especialmente y realmente luce bastante mal, opaco, sin alma y superficial. Eso nos lleva a apreciar el nivel de calidad de la animación, que era un excelente musical, con muchos momentos memorables y muy bien sincronizados. En cuanto al CGI y la animación de los personajes secundarios, diría que están correctos, aunque por momentos menos creíbles que otros.
 
 
 

 
 
La siguiente parte, la intermedia, me gustó un poco más. Cuando Ariel sale a tierra a cumplir su misión tras su amor. Y aunque siguen habiendo escenas calcadas, son mucho menos y hay más exposición y mayor desarrollo de la nueva propuesta en el Caribe. Además que los dos actores tienen buena química, lo que le da cierta fluidez al fugaz enamoramiento. Las canciones nuevas tampoco son tan buenas, pero supongo que no desentonan. Pero en general disfruté un poco más esta parte. 

Y en el tramo final, volvemos de nuevo con las sensaciones de la primera parte porque hay nuevamente muchas escenas calcadas, además de algunos cambios para dar mayor relevancia a la protagonista y el poder femenino, pero en general no disfruté mucho ese cierre. Porque cae nuevamente en el error de la mala ejecución de la imitación y se evidencia como algo innecesario. Y con las nuevas adiciones a la propuesta muy flojas, a pesar de esa nueva concepción del espacio geográfico.
 
 
 

 
 
La Ariel, la Sirenita, Halle Bailey, me gustó. Creo se resalta su encanto, su voz, y teniendo en cuenta la nueva concepción de la propuesta, creo que está más que justificada su presencia, y que no parezca del todo una brusca adición. Los que siguen criticando su aspecto e incluso la ropa que usa, como he leído últimamente, me parecen lamentables y deberían revisar su racismo interno. Bailey está bien en su papel, a pesar de lo floja y fallida de la nueva propuesta, que creo pudo haber brillado más si hubiese desarrollado más esa nueva idea y no mirar tanto al pasado, tratando de imitar la animación. Y sobre el cuento original de Andersen hay unas muy sutiles y casi imperceptibles referencias, que pudieron haber sido interesantes de explorar un poco más, sin miedo a caer un poco en el drama más oscuro, porque de trasfondo vemos una historia muy triste, de un amor imposible, pero la película tenía su mirada y referencia fija en la adaptación animada, que fue bastante blanqueada, y que además de la consumación del amor, nos dio la resolución de los conflictos parentales y la referencia a la unión de los mundos diferentes, de la intersección del mito con la historia, de lo mágico con lo terrenal. 

Así que solo puedo decir que me pareció interesante, no es un completo desastre, pero creo que tenían material para explorar más allá de lo expuesto. Y las cuestiones artísticas y visuales, bastante imperdonables. Los Live Action que han hecho han tenido ese problema, pero mientras sigan facturando, les importará muy poco ofrecer productos (o refritos) con mejor calidad.

 
 
 

Reseña completa y Análisis de la película: La Sirenita (The Little Mermaid)

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

lunes, 22 de mayo de 2023

Reseña completa y Análisis de la película: Las ocho montañas (Le otto montagne) de Felix Van Groeningen, Charlotte Vandermeersch - 2022 / Italia

 
 
“Las ocho montañas” es una película italiana que se encuentra en salas de cine de España ahora mismo, ganadora del Premio del Jurado en Cannes 2022 (junto a EO) y que recientemente arrasó en los David di Donatello del cine italiano. La película es una adaptación de la novela de aprendizaje del escritor italiano, Paolo Cognetti, que además se transformó en un Best Seller. La historia nos cuenta a través de la voz de Pietro, un niño de ciudad quien viaja unos días en el año con sus padres a una casa en un pueblo abandonado sobre las montañas, la historia fragmentada de su vida, sus dudas, sus temores, su relación conflictiva con su padre y su amistad con Bruno, quien es el último niño que vivía en ese pueblo sobre las montañas, criado por su tío y trabajando duramente desde pequeño. Y ese triunvirato de la relación afectiva de Pietro se convierte en la base emocional de toda la historia.

 
 

 
 
Entonces vemos el inicio de la amistad de Pietro y Bruno desde niños, y posteriormente la película hace saltos en el tiempo, con ellos de adolescentes y de adultos, en donde presenciamos el desarrollo de su amistad, las pistas sobre el estado de sus vidas, y cómo vuelven a coincidir tras una inesperada y triste noticia. Me gustó especialmente todo su tramo inicial con los niños pequeños porque creo que es lo que mejor está desarrollado, y en donde vemos el inicio de la amistad infantil, también la relación de padre e hijo, y entre estos vínculos el transitar de sentimientos como el miedo, la envidia, el egoísmo, la sorpresa, el reconocimiento y la frustración, entre otros más.
 
 
 

 
 
Luego, la película muestra un corto fragmento de adolescentes, muy bello y preciso, en donde se exalta una de las virtudes de la película como es la fotografía, y en donde apenas hay diálogos, para pasar inmediatamente al groso del filme, que es la parte adulta. Y acá es donde tengo algunos problemas, aunque me gustaron varias escenas. Estando conmovido por todo su tramo inicial y medio, pronto empiezo a sentir algo pequeño que me incomoda y que no me abandona hasta el final de la película.
 
 
 

 
 
Claramente es una historia de aprendizaje, en donde el protagonista y voz narrativa, Pietro, tiene un viaje y una evolución personal, pero poco a poco cuando la película se va envolviendo más con la parte espiritual que propone, a la vez va adquiriendo un tono de superación personal, que es resaltado por algunas frases en voz en off que se mencionan, y que para mí le va quitando la magia que llevaba hasta ese momento. Porque lo espiritual no necesariamente te tiene que llevar por ese camino, obviamente te lleva a una superación, pero cuando menciono directamente “superación personal” estoy aludiendo a esos productos prefabricados, con recetas y pasos a seguir para alcanzar un estado ideal o algo así. La película en lugar de seguir con una parte espiritual más onírica, sugestiva, etérea, que se hubiese mezclado magistralmente con su dirección y propuesta de cinematografía, prefiere caer en el panfleto, y con textos me imagino que sacados de la novela (la cual no he leído y dudo si leeré), lo que me hace sentir sentimientos encontrados y una cierta decepción.
 
 
 

Reseña completa y Análisis de la película: Las ocho montañas (Le otto montagne)

 

Entonces recuerdo que se basa en un best seller, y caigo en cuenta de que es un libro de superación personal, el cual logra un estatus un poco sofisticado gracias al trabajo audiovisual y cinematográfico de la película y los directores (que ya antes nos han ofrecidos trabajos más descarnados y bellos). Pero aparte de eso, creo que logra un bello retrato de la amistad masculina, llena de silencios, de represión de sentimientos y vulnerabilidad, pero con un enorme afecto que trasciende el tiempo y el espacio, además del espacio a otras lecturas por elementos que sugiere y no se explican ni se resuelven, que quizás no son hechos a propósito pero que le juegan a favor. Vale la pena su visionado, aunque sí me parece un poco larga, sobre todo porque se extiende más en ese tramo final. 


Tráiler de Le otto montagne - (Link 1)

Frases y Diálogos de la película - (Link 2)


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

viernes, 19 de mayo de 2023

Reseña de la película: El Castigo (Matías Bize) - 2022 / Chile

 
 
Otra de las películas que vi en la pasada edición del FICCI 2023, que me hizo pensar en una temática compartida en varias películas entre las diversas selecciones: la maternidad, que por ello pudo bien ser un hilo conductor  o tema central de la edición. Pero entremos a la película:

“El Castigo” es una película muy inquietante que nos muestra distintos castigos. Vemos el castigo inicial de la madre al hijo, luego el hijo a la madre y el del padre a la madre, y en todos siempre en el centro la mujer, la madre, la que da y mantiene la vida. El castigo de la madre, Ana, surge de un mal comportamiento del pequeño Lucas en el carro, que a la vez es un detonante de una serie de malos comportamientos en el día o desde antes, y resulta que detienen el carro y dejan a Lucas en la orilla de una carretera que colinda con un frondoso bosque y lo dejan atrás. Pasan unos minutos manejando y ante la insistencia Mateo, el padre, se devuelven con el niño. Pero cuando llegan al sitio no lo encuentran y empieza el drama.
 
 
 

 
 
El Castigo también hace referencia y se presenta de forma inmaterial sobre la mujer, quien debe cumplir roles impuestos por la sociedad. La película nos presenta la pérdida de un niño, y cómo los padres en un largo plano secuencia que dura toda la película (como una obra de teatro sin cortes) caminan, buscan, discuten, se desesperan, se lamentan y se confiesan el uno a otro sobre su trabajo como padres, sobre todo por parte de la madre. Y el plano secuencia no es ficticio o ayudado por la edición, ya que el director de fotografía y el actor principal nos contaron en la proyección que tuvieron que grabar la película completa en una sola secuencia varias veces hasta llegar al corte final, en donde ya todos tenían estudiada como una especie de coreografía los movimientos, los diálogos y los puntos de foco de cada momentos de la historia.
 
 
 

 
 
La película me gustó mucho y a pesar de su aparente inercia tiene mucho movimiento y un buen manejo del ritmo, lo que mantuvo a todos los espectadores muy atentos y tensionados durante todo el metraje. Hay algo que me resultó curioso de la proyección en la que estaba, y es que durante varios momentos algunos espectadores se reían como si estuviesen viendo una comedia o hubiesen contado un chiste. Normalmente esas risas se generaban en los monólogos de la madre, donde ésta reconocía y aceptaba sus dificultades como madre, sus momentos oscuros y de desprecio hacia su rol y a su propio hijo. Los miembros de la producción de la película también se sorprendieron, pero esa situación también es muy diciente sobre la percepción que tenemos del papel de las mujeres dentro de la maternidad, como entes santos y divinos sin ningún error o mal pensamiento. Tanto así, que cualquier carencia de estos rasgos nos parecen una burla o una broma. Y es algo que me parece importante que se esté planteando y hablando más en varias películas en los últimos años, en serios y en libros también. Porque debemos replantear esa idea idílica de la maternidad.
 
 
 

Reseña de la película: El Castigo

 

La película es un estudio muy interesante e incómodo seguramente para muchas personas sobre esas verdades no dichas sobre la maternidad, fuera de los cuentos de hadas, que además mantiene un ritmo trepidante como de un thriller, con una muy buena dirección, fotografía y excelentes actuaciones por parte de Antonia Zegers y Néstor Cantillana. Y sin dudas, de las mejores películas del 2022.


Tráiler de El Castigo
- Link 1


 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

miércoles, 10 de mayo de 2023

Reseña de la película: Retour à Séoul (Return to Seoul) de Davy Chou - 2022 / Camboya

 
 
Otra de las películas que pude ver en el pasado FICCI. “Regreso a Seúl” es una bella película que compitió además en el Festival de Cannes 2022 en la sección “Una cierta mirada”. Es un absorbente e íntimo viaje en búsqueda de la identidad de una joven francesa de origen surcoreano, llamada Freddie, quien prácticamente se crió en Francia y viaja por primera vez a Corea del Sur a sus veinticinco años, buscando pistas de sus orígenes y de sus progenitores.
 
 
 

 
 
Entre las tantas cosas que me gustaron de esta película, recuerdo su particular atmósfera, por momento etérea y onírica, como si trasmitiera la constante sensación de un estado de ensoñación. Lo que nos lleva a la perspectiva, pues el joven director camboyano-francés en su segundo largometraje de ficción nos sumerge desde el inicio en un punto de vista muy personal, intimo y subjetivo, que conociendo los propios orígenes del director, podríamos atisbar a decir que a la vez se nutre de una experiencia personal e íntima. En ese viaje, además del estado de abstracción del personaje, también nos lleva a un permanente estado de confusión, insatisfacción, frustración y melancolía de una mujer que se siente incompleta, inconforme y en el lugar equivocado constantemente. Lo que a la vez la lleva a frustrar los propios intentos de estabilidad que se le presentan.
 
 
 

 
 
A través del metraje y la estructura del guión, que es muy buena y bien manejada, tenemos varios saltos en el tiempo y cronológicos que nos muestran su inevitable inercia por su situación y desconocimiento de su identidad. Para el público que conecte desde el inicio con la propuesta se sentirá en un viaje pausado y onírico, lleno de sensaciones y emociones. También seremos testigo de sus decepciones y profundas tristezas con los hallazgos que va haciendo, y el eventual encuentro con sus progenitores.
 
 
 

 
 
Bellamente y sutilmente rodada, Retour à Séoul es un viaje que lleva al espectador a hacer su propio viaje íntimo, su propia abstracción durante los 119 minutos que dura, y saldrá de la función con muchas reflexiones en mente. Y debo destacar el trabajo del reparto, especialmente de la actriz Ji-min Park o Park Ji-min. Muy recomendada, de lo mejor del 2022.
 
 
 
 

Reseña de la película: Retour à Séoul (Return to Seoul)

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)

 

jueves, 4 de mayo de 2023

Reseña del documental: El Eco (Tatiana Huezo) - 2023 / México (¿Es un documental?)

 
 
Una de las películas que pude ver en el pasado FICCI. El Eco es un bello documental de la fascinante y brillante cineasta salvadoreña residente en México, Tatiana Huezo, quien logró con esta obra el premio al Mejor Documental en el Festival de Berlín 2023. El documenta dibuja un retrato multigeneracional de un grupo de familias, quienes habitan un apartado pueblo en el valle de México, el cual se encuentra azotado por el invierno y la sequía. 

Es un documenta muy poético, pausado y contemplativo, el cual se detiene a observar, explorar e interrumpir la cotidianidad de éstas familias con mucho cuidado y respeto, pero también sin dejar de mostrar momentos incómodos y de conflicto en cada núcleo. Varios de esos conflictos generados por las diferencias entre las nuevas y viejas generaciones.
 
 
 

 
 
Desde su apartado técnico y artístico el documental es impecable, al encontrarnos con mucha belleza y ternura en sus planos, al encuadrar los dos grandes protagonistas y centros del relato: el paisaje y la gente. Y a la vez, logrando una cohesión y un hilo narrativo entre los elementos de la naturaleza y las contrastadas emociones que recorren las personas (como la unión, las risas, la tradición y la insatisfacción, el miedo y la tristeza).
 
 
 

 
 
Fuera de la proyección del documental escuché que algunas personas comentaban que no debería clasificarse como un documental por al parecer notarse la evidente intervención de la cámara o la directora en las acciones, y no podría estar más en desacuerdo. Hay tantas expresiones y formas de narrar un documental, y muchos de ellos (sobre todo en los últimos años) han jugado con la ficción. La cámara nunca es invisible, y además, casi siempre hay guiones, incluso cuando un documental solo te muestra archivos visuales y registros de vídeo, en todos ellos hay una narración y una edición que señala partes a destacar y tratar. Son como ensayos visuales de los mismos documentalistas y cineastas. Una investigación y una enunciación que hacen sobre un tema y una realidad. Por eso me parece interesante y pertinente destacar la sección en donde se encontraba este documental que se llama: algo que declarar.
 
 
 

 
 
Pero aparte de lo que ya he mencionado, como su excelente fotografía y dirección, el documental también evidencia y denuncia un grave problema social, político y económico, como es el tema de la crisis del trabajo en el campo, que hemos visto en varias películas latinoamericanas como “Utama” de Bolivia. El documental enfoca a los jóvenes en las distintas familias, y podemos ver que varios de ellos se educan (en comparación con sus padres y abuelos) y se resisten a ser esclavos del trabajo de campo y no tener unas mínimas garantías en ese valioso e importante trabajo. Y este tema nos lleva a pensar y reflexionar en una realidad actual, en donde distintos países con actividad y producción agrícola se encuentran planeando nuevas alternativas y propuestas de profesionalización para diminuir ese impacto y tendencia negativa en la continuación del trabajo del campo. 

Un documental valioso, hermoso, importante y pertinente para pensar y reflexionar más sobre nuestra realidad, y también sobre la madurez, el crecimiento y el progreso.
 
 
Tráiler de El EcoLink 1
 
 
 

Reseña  del documental: El Eco

 

Alejandro Salgado Baldovino (A.S.B)