jueves, 13 de febrero de 2020

Especiales A.S.B: Crónica y Conclusiones del Hay Festival de Literatura Cartagena 2020



El año pasado inicié las mismas conclusiones de la siguiente forma: 

"Llevo varios años asistiendo al Hay Festival de Literatura en Cartagena. Recuerdo cuando fui a los primeros eventos cuando estaba en la universidad y me inscribía muy temprano sin falta para las boletas gratuitas de estudiantes. Incluso recuerdo que también aproveché el beneficio uno o dos años después de haber terminado la carrera, porque aún tenía el carnet de estudiante. Luego, en varios años compré las boletas que más me interesaban. Y en los últimos años he asistido como prensa. He vivido el festival desde distintos ángulos. He conocido, descubierto y entrevistado a varios de mis escritores favoritos a través del Hay. Creo que es bonito cuando un joven tiene todo este proceso con un festival y crece con él. Conozco varios casos de amigos locales y sobre todo del interior del país, quienes vienen ilusionados y con esfuerzo cada año a la ciudad, y también han tenido un crecimiento parecido, no sólo en el Hay Festival de Literatura, sino también en el Festival de Cine (FICCI), donde también he tenido un recorrido similar. Sigo pensando que es una labor tanto de los festivales como de la misma ciudad incentivar a que estos casos se multipliquen, porque garantizan la existencia y la permanencia del evento. La apropiación. Incluirnos y exigir que nos incluya".  

En este 2020 creo que el festival mejoró en varios de los aspectos que mencioné en ese post, que comparto el link a continuación para quien quiera volver a revisarlo:

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2019/02/especiales-asb-cronica-y-conclusiones-hay-festival-2019.html

La programación general fue 50% gratuita, incluyendo los eventos del Hay Joven en las universidades, que cada año mejoran y llevan a los invitados especiales a las universidades. Pero aún se debe mejorar en la divulgación de la información a la comunidad y a los estudiantes de las mismas universidades, porque se veían eventos sin mucha afluencia de público. Otra parte de los eventos gratuitos se centraron en los eventos del Hay Comunitario, que también lleva invitados del Hay a barrios periféricos de la ciudad y municipios aledaños del departamento. Pero en general, creo que el festival ha escuchado el llamado y ha mejorado algunos aspectos, que esperamos sigan mejorando.

A continuación, cuento un poco sobre los eventos a los que asistí, a los invitados que entrevisté y alguno que otro detalle:






El primer evento al que asistí fue a la presentación del artista Camilo Restrepo, joven artista de Medellín, que presentó también su exposición en la Casa Hay Festival (Casa 1537), donde estuvo expuesta durante los días del festival. En el conversatorio habló de él y su obra, que llamó “Alias”, que trata el tema de la violencia en Medellín, a través de los rostros y escenas de los actores del conflicto. Con paletas coloridas en forma de historietas o grafitis, que también conforman perfiles o avisos de captura. Además de la exposición, Camilo publicó un bello libro con fotos de sus obras. 

Más tarde estuve en el conversatorio de William Ospina con Sandra Borda, donde hablaron del libro más reciente de Ospina, pero también aprovecharon para hablar de la realidad política actual, de historia y sociedad.  Ospina habló de la voluntad de olvido que sumerge a América, aludiendo a los esfuerzos que se hacen para borrar históricamente las huellas de nuestra historia e identidad. Y el día finalizó con el conversatorio del ex presidente Juan Manuel Santos, que trascendió por la gran ovación del público ante su aparición en el escenario, y que dio en su discurso luces sobre la situación del país y Latinoamérica. 






Día 2




El segundo día inició con la presentación de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rouseff en un conversatorio titulado, “¿Qué le pasa a la izquierda”, donde expuso parte de los hechos ocurridos en Brasil y contra ella, también del tema de las redes sociales y la información falsa que tanto han contribuido en muchas de las últimas elecciones a nivel mundial. Además de la visión sobre la izquierda en Latinoamérica y el mundo. Inevitablemente se le cuestionó sobre el tema de Venezuela, en el que ella no profundizó lo suficiente o tampoco se quiso comprometer mucho, pero dejó claro su posición en contra de la intervención armada al país vecino.  

Luego, siguió el conversatorio con la escritora Margaret Atwood con Peter Florence, que tuvo una manifestación de criadas (inspiradas en el libro de Atwood: El cuento de la criada), protestando contra los extremismos en el mundo y la violencia contra la mujer. 





Luego, el conversatorio de Leonardo Padura con Daniel Samper: "Hablemos de salsa", donde hablaron sobre el último libro de Padura, donde se presentan distintas entrevista de archivo que el escritor hizo a varios de los personajes más importantes de la salsa. Además de abordar el tema de la historia, su evolución y su presente.  





Y finalizó el día con el conversatorio del escritor español  Javier Cercas, donde  habló de su última novela "Tierra Alta", dando muchos detalles sobre su concepción, la guerra civil española y sus secuelas, la novela policíaca y los temas que siempre le han obsesionado.






Día 3


Al día siguiente, volví a encontrarme a Valeria Luiselli. Una de mis escritoras contemporáneas favoritas. Recordó cuando la entrevisté la vez pasada que vino hace algunos años. Me pidió que me quitara las gafas. Y espero que no recordara que la vez pasada la perseguí por toda Cartagena. Que hasta temía que me tomara por acosador. Encantado de volver a verla y hablar de su estupenda y más reciente novela "Desierto sonoro". 







Entrevista a Margarita García Robayo

Luego hice mi primera entrevista, y estaba muy emocionado de hacerla, a la excelente escritora colombiana y cartagenera Margarita García Robayo. Fue una conversación muy grata sobre su obra y su vida. Le recordé que hace años atrás cuando publicó su novela “Tiempo muerto”, yo la contacté por sus redes para manifestarle mi opinión y un comentario o pregunta especial sobre la novela, que ella me contestó muy satisfactoriamente y con mucho agrado. Hablamos del tiempo en Cartagena y las dificultades que encontró al verse en una ciudad donde no encontraba pares o personas con las que compartiera su misma pasión, además de las mismas dificultades en el medio cultural local para sobresalir en la profesión de las letras. Y posteriormente, el cambio en Argentina, una ciudad con mucho más ambiente cultural, en donde se pudo desarrollar en pleno profesionalmente, y donde también formó su familia. Sobre el tema de la familia y ser madre también conversamos, y las dificultades a la hora de ejercer su labor creativa en medio del embarazo. En este punto le recordé lo que había hablado años atrás con Pilar Quintana, quien también tuvo que esforzarse en escribir mientras estaba en embarazo. Hablamos también del creciente número de escritoras jóvenes exitosas en Latinoamérica, del que personalmente he estado muy pendiente. Ella reconoció conocerse y ser amiga de algunas de ellas, como Samantha Schweblin, Mariana Enriquez y Valeria Luiselli. Además de mencionar el rescate editorial de varias escritoras clásicas latinoamericanas, como el reciente caso de la re edición de “Los recuerdos del porvenir” de la gran mexicana Elena Garro, entre otras. En este punto hablamos sobre las distancias y las diferencias entre las historias de aquellas escritoras clásicas y las más contemporáneas. Margarita me habló de que antes seguramente había una mayor presión por demostrar algo por estas escritoras, por lo que los temas casi siempre eran trascendentes y en su gran mayoría contenían una gran carga de dolor. Esa respuesta también surgió porque en mi pregunta le mencioné que en las escritoras contemporáneas observaba no que los temas fuesen menos trascendentes o grandes, sino que en general observada una síntesis, una riqueza en lo concreto y en la grandeza de los pequeños detalles. Lo que nos ha devuelto una perspectiva narrativa muy importante, necesaria, bella y completa de leer la realidad. Margarita también aceptó que busca pulir mucho sus escritos y que precisamente busca la síntesis, que te queden con la sensación de que no falta ni sobra nada en la narración. Otro de los temas que tratamos fue el de las editoriales, su trabajo con el blog Sudaquia hace algunos años y sus opiniones sobre las nuevas plataformas digitales dentro de la literatura. Al final también conversamos de los clubes de lectura. Le comenté del que tenemos en Cartagena, y del que ella iba a protagonizar el día siguiente, dentro del Hay Festival, sobre su libro más reciente “Primera persona”. 


Este libro y todos los mencionados del Hay Festival los pueden encontrar en la Librería Ábaco Libros y Café, ubicado en la esquina de la calle de la estrella con calle de la mantilla.







Rueda de Prensa de Margaret Atwood

Luego estuve en la rueda de prensa con Margaret Atwood, en donde también se lanzó la próxima edición del Hay Festival en Querétaro que se desarrollará en septiembre del presente año. En la rueda de prensa con Atwood, se hicieron preguntas similares a las de sus conversatorios, todas enfocadas en su obra más famosa, “El cuento de la criada”, y su visión sobre la materialización de la distopías en la realidad actual, etc. También se le preguntó sobre su siguiente libro de poesía, tras varios años de no haber publicado nada del género. Ella contestó que aunque no hubiese publicado hace mucho tiempo nunca había dejado de escribir poesía. 






Luego asistí al conversatorio donde estuvo el  escritor colombiano Evelio Rosero, que es uno de los mejores escritores que tenemos. Me regaló un libro. Si no lo han leído, DEBEN leerlo. Su novela "Los Ejércitos" es de lo mejor que se ha escrito en el país en las últimas décadas. Rosero en el conversatorio se centró en sus cuentos, porque es de los libros más recientes que se editaron. Acompañando a Rosero en el foro estuvo la escritora peruana Karina Pacheco, a la que personalmente no he leído pero quedé con ganas de leerla. 






Entrevista a Andrea Wulf

Luego tuve otra entrevista con la escritora e historiadora Andrea Wulf, autora del excelente libro "La Invención de la Naturaleza" sobre la vida de Alexander Van Humboldt. A esa entrevista llegué corriendo porque se adelantó y estaba en pleno almuerzo (afortunadamente ya terminando), y logré llegar rápido al encuentro de Andrea. Ya ella había venido hace unos años a la presentación oficial del libro de Humboldt, pero regresó nuevamente este año para la presentación del libro con unas bellas ilustraciones de Lillian Melcher titulado “El increíble viaje de Alexander von Humboldt al corazón de la naturaleza”. Andrea es una persona muy lúcida, bella y apasionada por su obra y la historia. Me mostró el libro ilustrado, preciso cargaba con una versión y me dijo que fue un trabajo conjunto en el que ambas decidían o ella aprobaba la ilustración final. El libro con las ilustraciones tiene la forma como de una historieta que hace aún más ágil y vistosa la narrativa de Wulf. Y eso que con su excelente prosa ya logra hacer muy ágil la lectura de su libro, y las imágenes y escenas que describe se hacen muy vividas para el lector. Precisamente ese fue uno de los temas que hablamos, en el que ella contestó que para ella era importante que el libro fuese muy literario, poético y bello, pero que también la vida de Humboldt era tan maravillosa que tenía muchos elementos para hacerla entretenida. El libro de “La Invención de la Naturaleza” desde su lanzamiento ha recibido enormes elogios en el mundo y muchos premios, como el Science Book Price que la Royal Society le otorgó como obra ganadora en el 2016. También me contó de su fijación por Humboldt, que en Alemania es mucho más conocido y recordando que en los otros países donde tuvo influencia y presencia, por lo que no fue un descubrimiento muy rebuscado sino que siempre había estado presente. Y la cautivó ese personaje, que ella considera único en la historia universal, con influencia en tantas áreas de las ciencias y del saber. 

Le pregunté sobre la parta que más disfrutó escribir del libro, y se quedó pensando un rato mientras dijo, “buena pregunta”. Finalmente decidió que era la parte de los Andes, porque la llevó a visitar los mismos Andes. El proceso de escritura e investigación del libro fue también reconectarse con su espíritu de aventura y de exploradora. Subió el Chimborazo (no hasta su cima), pero en todos esos recorrido podía sentirse poseída por el espíritu de Humboldt y tratar de imaginar lo que pudo haber sentido él. También hablamos de los episodios de Bolívar, de los distintos acompañantes de Humboldt en sus viajes y de su infancia. Al preguntarle sobre qué otro personaje le atraía para escribir una biografía como la del explorador alemán fue muy clara al decir que nunca iba a encontrar otro personaje tan fascinante como él. Y a la pregunta de si tenía aún otro proyecto con Humboldt, también fue clara al decir que no, que ya había terminado con él. Pero al final, en sus próximos proyectos si mencionó un interés por contar algo sobre la filosofía en Alemania o un filósofo alemán. Ya llegada la hora se tuvo que ir y nos despedimos. 







Encuentro con Paolo Giordano

Ese mismo día tenía una entrevista con el escritor italiano Paolo Giordano. Era la primera que tenía en la mañana pero se cancelaron los turnos de la mañana, por lo que asistí a su conversatorio y en el medio de la jornada tuve la oportunidad de encontrarlos varias veces. A Paolo siempre es un gusto verlo porque estuvo en las primeras ediciones del Hay a las que asistí, y leí su primera novela, “La soledad de los números primos” cuando también era aún más joven y la disfruté mucho. Esa primera edición en que lo vi data de casi 10 años, y luego en medio de la década lo volví a ver en la Feria del Libro en Bogotá, para volver a encontrarlo en esta edición 2020. Es un escritor muy interesante, y lo primero que siempre le preguntan es por la relación de la escritura con su profesión, que es la de físico. Y precisamente han transcurrido 10 años desde su primera hasta su última novela. Su primera novela trata una complicada historia de amor de dos adolescentes que como los números primos no pueden estar juntos. Luego de su primera novela publicó otras dos novelas donde los jóvenes no eran los protagonistas, para volver en su última novela a adentrarse en el universo de los jóvenes. Menciona que le interesa explorar el paso del tiempo, cómo crecemos y cómo cambiamos mientras crecemos. Porque precisamente en las novelas donde aborda el tema de la juventud, siempre hay un espacio de tiempo donde los protagonista ya han crecido y cambiado. En la última novela el espacio de tiempo es de 20 años. El conversatorio también fue muy animado. 





Foto en la Feria del Libro de Bogotá 2016




Encuentro de #LecturasColectivas

Mientras hacía la fila para que Paolo firmara un nuevo libro, una mujer me llamó y me preguntó si “yo era el de las lecturas colectivas de Dante y Homero” (que son lectura colectivas iniciadas en el 2018 por el profesor argentino Pablo Maurette en una convocatoria a través de Twitter, donde leemos de forma conjunta y virtual grandes clásicos). Para mí es un enorme Club de Lectura Virtual que nos ha permitido contactarnos a muchos lectores en el mundo. Publiqué lo siguiente sobre el encuentro:
“Ella es Dora Maya. Se me acercó preguntando si yo era el de las lecturas colectivas de Dante y Homero. Me ha dicho que me ha seguido en todos mis textos. Me alegra conocer a algunos de los contertulios virtuales de este gran club de lectura”.






Más tarde, luego de una mañana y media tarde muy movida asistí a las dos últimas charlas. La primera titulada “¿Cuál es la memoria que debemos recuperar de nuestra historia?” Con Juan Esteban Constaín. Luego estuvo en una con Wade Davis, el reconocido antropólogo y botánico canadiense/colombiano que se ha dedicado a investigar las culturas indígenas en América, quien presentó su último libro, “El río: Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica”, quien al final también presentó una serie de fotos con historias de sus distintos viajes.





Y finalicé la jornada en un Centro de Convenciones lleno como pocas veces se ve para escuchar al Premio Nobel de Economía, Joseph Siglitz, quien también habló de temas de la economía y política mundial, de los Estados Unidos y la gestión Trump, de Venezuela, de China y del futuro.





Día 4

Al día siguiente, en el último día del Hay, ya con el cansancio haciéndose presente, disfruté de dos charlas muy interesantes. La primera fue con Javier Gómez, el coordinador de guión y coproductor de la exitosa serie española La Casa de Papel. Fue muy interesante escucharlo contar la experiencia de la serie que es una de las más exitosas de Netflix, su dinámica de trabajo, las elecciones de guión para lograr, como él mismo dijo: quitarnos horas de sueño. Además de su historia llena de muchos fracasos, como en el mundo literario, pero que finalmente logró un enorme éxito a través de su trabajo como guionista. Tiene un gran conocimiento de las dinámicas del mercado, del público que consume su producto y de la parte comercial y estratégica de las plataformas digitales de consumo visual. Y cerré en la charla con Alberto Manguel, que fue entrevistado por Juan Gabriel Vásquez, en donde hablaron muchos temas generales de la literatura y de la obra de Manguel. 





Al final, como siempre, fue un festival, en esta ocasión con más altos que bajos, pero es un festival que sigue siendo valioso y que debe seguir mejorando en varios aspectos. Pero no debemos dejar que se lo lleven de la ciudad, por la apatía de los locales de acogerlo y apropiarse de él, porque muchas ciudades se siguen peleando por acogerlo. Aunque el festival ya hace versiones alternativas en Medellín, Jericó y creo que algunos eventos se realizaron en otras ciudades del país.

Nos vemos en la próxima edición. 



No hay comentarios :

Publicar un comentario