lunes, 28 de enero de 2013

Hay Festival 2013: Una burbuja dentro de la ciudad de Cartagena, según David Grossman. (A.S.B)




Nuevamente ha llego a su final otra edición del prestigioso “Hay Festival”, el festival que durante todo el año se celebra en otras nueve ciudades del mundo. No recuerdo ya desde cuando estoy asistiendo, pero siempre es uno de los eventos en mi calendario, junto con el Festival de Cine (FICCI), que inicia a finales de Febrero.

Este año me disponía a asistir nuevamente al “Hay”, pero en esta ocasión no comprando boletas directamente como en los años anteriores, sino aprovechando el aspecto que aún tengo de estudiante. Así que me inscribí para recibir la escarapela amarilla que identificaba a los “estudiantes”, quienes teníamos la opción de escoger 10 de los eventos que se iban a presentar en el Hay.

Inmediatamente me puse a buscar los eventos que consideraba más interesantes. Y así, luego de ese proceso, me dispuse a asistir desde el jueves al primer evento dentro de mi agenda en el Hay.

El primer evento al que asistí, fue el jueves a las 5:30 p.m. en el Teatro Adolfo Mejía, con la conversación entre el escritor irlandés Colum McCann con Jonathan Bastian. Un escritor, del cual aún no he leído nada por su escaza promoción en el país, muchos de sus libros no han sido traídos. Pero desde hace un tiempo estoy interesado en un libro suyo, ganador de National Book Award, y que me atrevo a recomendar sin haberlo leído, esperando que algún día pueda encontrarlo en alguna librería; el libro es: “Que el vasto mundo siga girando”.

La charla de McCann fue muy interesante, se mostró como un persona relajada y describió algunos de sus “secretos” al escribir una historia o una de sus escenas, en donde recalcó la importancia de las imágenes, que en su proceso creativo las imágenes eran muy importantes, ya que le facilitaban el proceso, lo que dejó evidenciar un poco su procedimiento un poco cinematográfico. También mencionó que no le gusta retratarse a sí mismo en lo que escribe, sino que prefiere retratar y mirar a las otras personas, tratar de entenderlas y descubrir sus motivaciones. Al final, incluso mencionó a El amor en los tiempos del cólera. Y en una de las preguntas del público (que pocas veces son de resaltar), en donde le preguntaban sobre si prefería el uso de la primera o segunda persona, él respondió que no prestaba mucha atención, y que él sólo confiaba y tenía en cuenta el lenguaje, que al mismo tiempo le iba indicando la dirección adecuada que debe tomar el texto.

Eso fue, en cuanto a su conversatorio, que en términos generales me gustó, pero ese día llegué un poco tarde al conversatorio (como a las 5:40), cuando ya todos habían ingresado al teatro, así que entré directamente, verificaron el código de mi escarapela y me dijeron que avanzara por el lado izquierdo. Fui subiendo las escaleras y atravesé la gran cortina vino tinto, ya cerrada, y pude escuchar que el conversatorio era en inglés, tomé un suspiro de alivio, ya que lo malo es que fuese en irlandés, y no quería ir a bajar nuevamente por los traductores (que es un proceso terrible que comentaré más adelante). En fin, mientras seguía subiendo, me encontré con uno de los asistentes que me dijeron que los espacios para los estudiantes eran en el cuarto piso.

No le vi ningún problema, así que fui subiendo, dejando atrás el segundo y tercer piso, prácticamente vacíos (pueden ver la foto de cabecera). Me hubiese quedado en alguno de esos pisos, porque en cada escalera había alguien verificando que los estudiantes subieran al cuarto piso.

Cuando finalmente llegué a ese cuarto piso, que ya parecía eterno, veo a algunos jóvenes con las escarapelas amarillas, y supuse que eran estudiantes. La mayoría de ellos, procedentes del interior del país, para no decir que el 99.9%

Lo del cuarto piso en realidad me tenía sin cuidado, ya que en la escarapela decía que se le daba prioridad a las personas con boletas, sin importar incluso, que nos quedáramos por fuera, en caso de un eventual cubrimiento total de los espacios, por las personas que habían adquirido la boleta. Lo que si me dejó pensando, fue la ausencia de los estudiantes locales, los muchos que no disfrutaron del festival, y sé que eran del interior porque hablé con varios. Y eso, sin mencionar la ausencia de la población local, que arrojaría un dato lamentable.

Luego, en los otros eventos, si me tocó enfrentarme a las filas, en donde los estudiantes debíamos esperar a que todos entraran primero, incluso aquellos que compraban las boletas de reventa en la entrada del mismo teatro a precios exorbitantes, del doble del precio original.

Siguiendo con el tema importante, el Hay Festival es un excelente evento sin duda, siempre tiene invitados y conversatorios muy interesantes. No todos, claro está. Algunos de la programación, hacen evidente la falta de creatividad y dinámica, al repetir los mismos de años anteriores, con los mismos protagonistas o presentadores, solamente con un pequeño cambio en el nombre. Afortunadamente evité entrar a todas ellas.

Luego de que salí del conversatorio con McCann, tenía otra en el teatro sobre “Investigaciones periodísticas”, con varios de los invitados frecuentes, a esa desistí de asistir y me pase a la Librería Ábaco, en donde me encontré con varios amigos, que luego se dirigían al concierto de Susana Baca, al que lamentablemente no pude asistir, así que continuaremos con los otros eventos.


Viernes, con Herta Müller y Fernando Savater

El viernes tuve dos excelente conversatorios. Ambos en el Teatro Adolfo Mejía. El primero a las 5:30 p.m. con la premio nobel de literatura Herta Müller, en conversación con Philip Boehm. A este evento llegué un poco atrasado, con cinco minutos de retraso creo, y ya habían entrado todos, supongo que estaba tranquilo porque sabía que en el cuarto piso debía haber algún puesto. Como sabía que la charla era en alemán, y aún no domino ese idioma, antes de ingresar tuve que ir por uno de los traductores, cuando mire el número de mi traductor, el número 527, sabía que eso iba a ser un caos a la salida, aún así ingresé y me fui directo al cuarto piso, donde habían varios estudiantes, busqué un espacio en el balcón pero a la vez quedé mirando uno de los televisores disponibles en ese piso, donde se veían mucho mejor.

El conversatorio me gustó mucho, Müller se mostró como una mujer reflexiva, apasionado con su trabajo y que habla con nostalgia de su tormentoso pasado. Como era inevitable, contó parte de su historia, de su familia y de su inspiración en los momentos oscuros. Esta última parte es la que me gustaría resaltar, porque en realidad me gustó mucho. Herta mencionaba como llegó un momento, cuando se encontraba en su país bajo esa dictadura, de la que es una férrea crítica, hablaba con las plantas y le ponía nombres a cada una. La forma en la que lo contó se veía tan sincera y honesta, que las leves sonrisas y el brillo en sus ojos, reflejaban una total introspección de un momento y un recuerdo traído al presente, un momento que a pesar de tener un entorno no muy agradable, sirvió para que desarrollara un poco su sensibilidad con las plantas y otros elementos. Además habló sobre la dictadura, sobre Dios, en fin, fue una charla intimista, que en realidad me dejó con ganas de leer algunas de sus obras.

Aún no he leído nada de ella, aunque tengo su primera obra, un libro de cuentos cortos titulado “En tierras bajas”, que comentaré a penas lea.

Cuando se acabó la charla con Müller, las personas se precipitaron para devolver los aparatos traductores, pero fue en vano. Ya en la entrada del teatro se había formado un caos terrible con todas las personas entregando los artefactos para reclamar sus cédulas o licencias. Luego de casi media hora o más, al fin pude entregar el aparato y salir para enseguida ponerme en la fila para el evento que seguía inmediatamente, con el español Fernando Savater, que sería una de las más divertidas


El conversatorio con Fernando Savater y Carlos Granés, tenía por nombre “Riesgo y desafío de la literatura”.

El evento fue unos de mis preferidos, Savater haciendo gala de su sentido del humor y su sarcasmo. La conversación se centró básicamente en el último libro de Savater “Los Invitados de la Princesa”, que aún no le leído, pero con todo lo que contaron ese día quedé con muchas ganas de leer. En el libro, al parecer hace distintas críticas, al estatus de la cocina como arte, a la ética, la educación y a diversos temas de superación personal. Fue una charla muy entretenida y divertida, la mejor forma de finalizar la noche.



Sábado, David Grossman, Mario Vargas Llosa, Julian Barnes y siempre Flaubert.

Para el día sábado, tenía tres eventos en lista, solamente quería asistir a uno de ellos, y también quería asistir a otro del que no tenía boleta. Así que decidí asistir al de David Grossman y luego pasarme a ver el de Siempre Flaubert por televisión. Para aprovechar y revisar la transmisión de Señal Colombia.

La de David Grossman, fue muy buena. Grossman es un autor muy interesante, del cual quiero leer el libro “La Vida Entera”, que aún no he leído y me interesa mucho. Grossman mencionó la frase que menciono en el título del texto. Resulta que al inicio, el entrevistador le preguntó a Grossman su visión sobre la ciudad de Cartagena. Grossman respondió que no podía dar una visión general porque Cartagena era una burbuja dentro de Colombia, y a la vez que el Hay Festival era una burbuja dentro de Cartagena. Una respuesta que muy pocos se atreven a dar, ya que se encuentran hechizados por la magia de la heroica. Grossman, además con gran destreza habló de su vida, su obra, de la paz en el mundo, de Israel y tocó el inevitable tema de la muerte de hijo hace unos años atrás, que parece ser parte del hecho que inspiró su última novela “La Vida Entera”.

Luego que se terminó el evento de Grossman, corrí para llegar a ver por televisión el esperado evento de dos admiradores del gran escritor Gustave Flaubert, Mario Vargas Llosa y Julian Barnes, ambos han dedicado algún texto sobre el escritor francés.

La conversación fue totalmente deleitable y nutritiva, en donde ambos escritores hicieron gala de su conocimiento y pasión por la obra de Flaubert. Ambos destacaron la relevancia e importancia de Flaubert en la literatura moderna, y la inevitable mención de Madame Bovary. Ambos escritores, moderados por Marianne Ponsford, quién en ocasiones citaba algunas frases para alimentar la discusión, pero los escritores dieron una cátedra tan fascinante, que dejaron a todo el público y espectadores extasiado, y con ganas de que no terminara el conversatorio.

Vargas Llosa, quien fue más apasionado a la hora de hablar de Flaubert y Emma Bovary, se confesó como admirador eterno de Emma, y resaltó la grandeza de la novela, detalles como que cuando se encuentra triste, recurre a leer el fragmento del suicidio de Emma Bovary para reconciliarse con la vida, porque dice que con sólo el placer de leer ese fragmento merece la pena vivir la vida. Ya su amor a la obra de Flaubert, lo había demostrado en su texto de La Orgía Perpetua, pero Vargas Llosa no guarda palabras para alabar la grandeza de otros escritores. Y siempre se mostró muy accesible, incluso en su asistencia a los otros conversatorios de otros escritores, en las primeras filas.

A continuación, destaco algunas de las perlas de ese conversatorio:

“Madame Bovary era una muchachita que leía novelas rosa y su tragedia fue querer convertir esa ficción en realidad” (Vargas Llosa)

“La frase de Monsieur Bovary sobre su esposa ya muerta: - Lo corrompía desde el otro lado de la tumba-, es grandiosa” (Vargas Llosa)

"Madame Bovary no era frívola. Era una soñadora, una rebelde". (Vargas Llosa)

La escena del suicidio de Emma Bovary, “Vale la pena vivir sólo para leerlo” (Vargas Llosa)

“Flaubert en el fondo era un hombre profundamente pesimista. La idiotez le provocaba una enorme fascinación” (Vargas Llosa)

“Flaubert fue el primero en dignificar estéticamente a la novela, frente a la poesía y el teatro, considerados superiores en pasadas épocas” (Vargas Llosa)



Domingo, Julian Barnes

Y finalmente, el último conversatorio al que asistí fue el de Julian Barnes, nuevamente, luego de su conversación con Vargas Llosa la noche anterior, en esta ocasión hablando sobre su obra, en especial sobre su libro “El Sentido de un Final”, que es otro de los que me llamó mucho la atención para leer. Barnes, en su discurso volvió a mencionar a Flaubert y Emma Bovary, jeje.


En términos generales, disfruté mucho del festival, sobre todo estos eventos a los que asistí, que creo que fueron algunos de los mejores. El festival es muy bueno, pero tiene sus contrastes y sus puntos negros, que esperemos que se sigan mejorando en otra ocasión. Hay eventos, como siempre, que valen mucho la pena y justifican el festival. Sería bueno, mejorar la organización en distintos aspectos, implementar en el programa nuevas actividades, que dinamicen la rutina, y que no sean la misma de cada año con distinto nombre. Pero en general, los conversatorios con escritores extranjeros siempre cumplen y son de los mejores. Esperemos que sigan trayendo muchos más y equilibrar con las nuevas propuestas en la programación. También mejorar la difusión del evento, en los estudiantes y la población local, así como las trasmisiones por televisión, etc.

Ya luego de mencionar los puntos positivos, negativos y los comentarios de cada evento, dejo algunos de los recomendados:

Colum McCann (Que el vasto mundo siga girando)
Herta Müller (En tierras bajas)
Fernando Savater (Los invitados de la princesa)
David Grossman (La vida entera)
Julian Barnes (El Sentido de un final)

Y si tengo que escoger un personaje de entre todos los escritores, sería Mario Vargas Llosa.

Ahora será esperar el festival del próximo año, ojalá tengamos a otros escritores internacionales y nuevas propuestas en la programación local. Y no se pierdan el FICCI, que esta edición va a estar muy buena. Y personalmente, esperaba este año más el FICCI que el Hay Festival. 


(A.S.B)


viernes, 25 de enero de 2013

Especial: Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 2013



La nueva edición del FICCI está imperdible, me ha encantado la selección oficial y de las demás secciones. Tenemos muy buen cine para ver. A continuación, la películas en competencia:


Competencia Oficial Ficción


Blancanieves (Pablo Berger) – España 







Tabú (Miguel Gomes) – Portugal 






Infancia Clandestina (Benjamín Ávila) – Argentina






7 Cajas (Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori) – Paraguay






Aquí y Allá (Antonio Mendez Esparza) – México






Carne de Perro (Fernando Guzzoni) – Chile






Cielo Oscuro (Joel Calero) – Perú






Cores (Francisco García) – Brasil







Deshora (Bárbara Sarasola-Day) – Colombia






El Faro (Luis Fernando Bottia) – Colombia






Il Futuro (Alicia Scherson) – Italia






Las Lágrimas (Pablo Delgado) -  México






Señoritas (Lina Rodríguez) – Colombia






Tanta Agua (Ana Guevara, Leticia Jorge) - Uruguay







Viola (Matías Piñeiro) – Argentina 









Competencia Oficial Documental


El Ojo del Tiburón (Alejo Hoijman)






Doméstica (Gabriel Mascaro)
El Alcalde (Emiliano Altuna, Carlos Rossini, Diego Osorno)
El Milagro de San Antonio (Sergei Loznitsa)
El Viaje del Acordeón (Andrew Tucker, Rey Sagbini)
La Casa Emak Bakia (Oskar Alegria)
La Chica del Sur (José Luis García)
La Eterna Noche de las Doce Lunas (Priscila Padilla)
La Gorgona, Historias Fugadas (Camilo Botero Jaramillo)
Otto (Cao Guimaraes)
Partes de una Familia (Diego Gutiérrez)
Sibilia (Teresa Arredondo)






Colombia al 100%


Anina (Alfredo Soderguit)







Deshora (Bárbara Sarasola-Day)
Edificio Royal (Ivan Wild)
El Charco Azul (Irene Lema)
El Faro (Luis Fernando Bottia)
Estar vivo no es la vida (María Milena Zuluaga)
Estrella del Sur (Gabriel González Rodríguez)
La Eterna Noche de las 12 Lunas (Piscila Padilla)
La Gorgona, Historias Fugadas (Camilo Botero Jaramillo)
Requiem NN (Juan Manuel Echavarria)
Retratos de Familia (Alexandra Cardona Restrepo)
Señoritas (Lina Rodríguez)
Sin Otoño, Sin Primavera (Iván Mora Manzano)








Competencia Oficial Cortometraje


La noche anuncia la aurora (Gerard Uzcátegui)






Canción para mi hermana (Pedro Severien)
Detrás del espejo (Julio O. Ramos)
El Grafiti (Tatiana Villacob)
El Tiple (Iván D. Gaona)
Flores (Marcela Gómez Montoya)
Fuga (Juan Antonio Espigares)
La Visita del Cangrejo (Pelayo Lira)
Los muertos vivientes (Anita Rocha da Silveira)
Pude ver un puma (Eduardo Teddy Williams)
Ranga (Will van der Vlugt)
Reality 2.0 (Victor Orozco Ramírez)
Río (Nicolás Serrano)
Rodri (Franco Lolli)
San Juan la noche más larga (Claudia Huaiquimilla)
Temporada seca (Diego Rivera Kohn)
Una historia para los Modlin (Sergio Oksman)
¿Viste a Cristina el 7 de Marzo? (Maritza Blanco)







Gemas


Our Children (Joachim Lafosse) – Bélgica







Bárbara (Christian Petzold) – Alemania






Bestias del Sur Salvaje (Benh Zeitlin) – Estados Unidos






Buscando a Sugarman (Malik Bendjelloul) – Suecia






César debe morir (Hermanos Taviani) – Italia






A Hijacking (Tobias Lindholm) – Dinamarca






Hyde Park on Hudson (Roger Michell) – Reino Unido






A Royal Affair (Nikolaj Arcel) – Dinamarca






Like Someone in Love (Abbas Kiarostami) – Japón






Metéora (Spiros Stathoulopoulos) – Grecia






No (Pablo Larraín) – Chile






Pietá (Kim Ki-duk) – Corea del Sur






Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas) – México 






Rust and Bone (Jacques Audiard) – Francia






Side Effects (Steven Soderbergh) – Estados Unidos










Retrospectiva a Paul Schrader

Retrospectiva al guionista de películas como Taxi Driver y Toro Salvaja, se exhibirán 10 filmes. 








Retrospectiva a Raoul Peck 







Retrospectiva a Vittorio de Sica








Y a disfrutar del FICCI 2013. ¡Está imperdible!










miércoles, 23 de enero de 2013

No (Pablo Larraín)



“No” es la última película del director chileno Pablo Larraín, quien en el 2010 presentó la película “Post Mortem”, también ambientada en la época de la dictadura. En esta oportunidad, con un filme más político, vuelve a sumergirnos en ese eterno tema del país suramericano, que así como todos los países tienen sus temas frecuentes, Larraín se ha encargado de explotar el suyo. Esta vez, creando una película muy interesante que retrata un suceso de alta importancia en la historia política de Chile, como fue el plebiscito, en donde el pueblo decidiría si Sí o NO, darle la oportunidad a Pinochet de seguir  gobernando ocho años más.

La película muestra todo el proceso de la campaña del NO, esta campaña de 27 días que inició cuando los pesimistas encargados de la campaña del NO, deciden contratar la experiencia de René Saavedra, un publicista de éxito que regresa a Chile, tras su exilio en México. René, llega, forma un equipo y cambia totalmente la perspectiva y el punto de vista de la campaña, lo que da un poco de esperanza al triunfo del NO.

Me ha parecido una película muy inteligente y muy bien hecha, en cuanto al tratamiento sobre el tema. Se cuidan los detalles de la época, la mezcla del presente con imágenes reales del pasado de la época y el guión que es muy sobresaliente.

Lo que se muestra en el filme, todas las estrategias de campaña, se me hacen muy conocidas, y son totalmente reales, porque ya tengo conocimiento de todo ese proceso y he experimentado algunos casos similares, por eso el filme no me ha sorprendido tanto. Pero reconozco la fidelidad y veracidad con la que se han expuesto estos detalles.

Siento muy cercano también el personaje de René, porque para los que alguna vez hemos estudiado o experimentado sobre temas de publicidad y marketing, es vital todo lo que dice, no sólo para la política sino para las campañas de cualquier empresa que pretenda llegar a un público. Me ha gustado como han expuesto todo ese proceso agotador y estresante, desde remarcar la importancia del producto o del concepto del producto, tener en cuenta el público objetivo, el jingle, la presión, etc.

Me gusta que el tema sea expuesto con tanta claridad, para que las personas sean un poco más conscientes de todo ese proceso que ocurre tras las cámaras de televisión, tras las campañas. Como buscan la forma de manipularte. En este caso los del Sí, que apelaban al miedo y los del No, que al principio con una aptitud derrotista se quedaban en seguirse quejando y exponiendo para que la gente “tomará conciencia”. Afortunadamente con la llegada de René, una persona no implicada en política y con un conocimiento general del mercado y de las personas en general, lo que las motiva y llama su atención, decide enfocar la campaña.

Todo esto, me hace pensar que además del público general que pueda disfrutarla, es una película para analizar en las facultades de negocios y marketing. Que no hay nada que no hayan visto ya, en teoría para los que no la hayan experimentado, pero una buena herramienta didáctica, además basado en un hecho real, importante y relevante.

El filme ha llamado mi atención, por esa perspectiva. La consideraría bastante técnica en cuanto a la temática del argumento. En cuanto al cinematográfico, hay aciertos en el guión y algunos detalles que mencioné al inicio como los de la época, pero en realidad son muy pobres los méritos cinematográficos, desde mi punto de vista. Lo que en realidad no le resta al filme, simplemente que no la considero grandiosa ni memorable, más si muy buena, práctica y necesaria.

En ciertos momentos me recordó a la película argentina del 2011 “El Estudiante”, otra película que trata de forma interesante el tema de política, en el micro universo de las paredes de una universidad. Y que dicho sea de paso, me pareció un poco mejor que la chilena, sólo un poco.

Además hay que tener en cuenta el objetivo del filme, que es retratar ese proceso técnico de las campañas, que sin embargo se da la concesión de mostrar escenas que dan una perspectiva importante sobre la opinión que se tenía en el momento, como cuando le preguntan a una señora de 60 años (uno de los públicos indecisos) por qué apoyaba el Sí, y ella dijo que porque estaba bien, y sus hijos trabajando y estudiando. Esa percepción es muy real y actual. Lo que le da un carácter más importante, relevante y pertinente al filme para nuestros días.   

En cuanto a las actuaciones, todos están muy correctos, sólo con un punto de más y mención especial para René, el actor Gael García Bernal, que interpreta muy bien al publicista y principal creativo de la campaña del NO.    

En síntesis, un filme muy interesante, pertinente y necesario. Está bien hecha y argumentada en algunos aspectos, pero le faltó un poco más para ganarse mi total apoyo a aprecio. El filme está nominado al Oscar a Mejor Película Extranjera, logrando la primera nominación a Chile en los Premios Oscar, y le deseamos lo mejor. Mientras tanto por todo lo que me gustó:

7/10


Frases de la película 









The Sessions (Ben Lewin)



“The Sessions” o “Las Sesiones” es un filme dirigido y escrito por el director Ben Lewin, un director que no ha tenido una larga filmografía, siendo este su tercer largometraje.

La película cuenta la historia real de Mike O´Brien, un escritor, poeta y periodista tetrapléjico con un pensamiento muy religioso, que decide ya a los 38 años, perder la virginidad. Mike, decide para su propósito aconsejarse de un sacerdote y su terapeuta, que lo ponen en contacto con una profesional del sexo, que le ayudará en su objetivo. Para esto, Mike tendrá que dejar atrás sus miedos, paradigmas e ideas erradas.

Hace tiempo esperaba ver esta película, porque me interesaba el argumento y porque me agradan mucho los protagonistas. Me ha parecido una película hermosa, sutil, tierna, sincera, conmovedora y cómica.

Lewin con un guión destacable, maneja el tema sin excesos y sin llevarlo a extremos, ya sea para causar lástima, como lo hacen la mayoría de filmes que tratan enfermedades o discapacidades, ni excesiva crudeza. Es simplemente lo que es, un hombre enfrentado a su fe, a sus limitaciones, a sí mismo. Que a pesar de todo, trata de afrontar la vida de la mejor forma. Que se enamora de sus cuidadoras y que cree fervientemente en la ley de Dios.

Luego aparece Cheryl, la profesional del sexo, que siempre recalca que no es una prostituta, jeje. Una mujer liberada, con confianza en sí misma y sin temor a la desnudez, que a pesar de todo, también vive una vida infeliz. Una vida sin amor, sin caricias, todo aquello que trata de enseñar, no lo vive en su propia vida. Para evitar acostumbrarse a sus clientes, limita las sesiones a sólo seis.

En solo seis sesiones, estas almas tan distintas, que sin embargo tienen en común, un gran vacío que guardan en su interior, se encuentran y por un momento se iluminan.

Como cuando se encuentran en una de las sesiones y Mike le pregunta sobre el amor y las relaciones de pareja, y Cheryl le dice que hay algunos que simplemente se quieren y se aman, sin apegos, ni compromisos, y hay otros que toman el lado más difícil. Ese lado que para Mike, en su cabeza y su religión, era la única forma de conseguir el amor.

Sin mencionar más detalles, sólo me resta decir que la película no me ha decepcionado en absoluto y que me ha encantado. Y ahora, debo mencionar a las dos personas que hacen posible que todo funcione, John Hawkes y Helen Hunt, dos grandes actores que hacen interpretaciones de lujo, trasmiten gran naturalidad y crean una conexión que traspasa las pantallas. Sin dejar de mencionar al sacerdote William H. Macy, que siempre se luce.

En síntesis, una película que no es perfecta ni grandiosa, pero si una de las más encantadoras del año, una pequeña joya. Y aunque parece sencilla, dice mucho más de lo que muestra. Muy recomendada.

7.5/10


Frases de la película